Ir al contenido principal

Entradas

Mostrando las entradas etiquetadas como Jorge Rosenberg

ZOCO La leyenda de Parque de Grandes Espectáculos

El parque de Grandes Espectáculos A mi amigo Nano Gigli *Por Jorge Eduardo Rosenberg Municipal y socialmente deleznable, la destrucción del Parque de Grandes Espectáculos resultó un atentado contra la salud física y mental de la población de Santiago del Estero. Si uno se pone a pensar en términos organicistas, la Plaza Libertad es el ombligo de la ciudad, y el maravilloso Parque de Espectáculos ha sido durante muchos años su corazón palpitante. Ahora que los destructores de la salud pública yacen en el olvido, voy a intentar revivir aquello, impulsado por el aroma de santarritas y jazmines que traen de regreso en el plumaje de los pájaros del parque. Situado en el mismísimo centro del Parque Aguirre, obra irremplazable realizada por Guillermo Renzi, cercado por una tapia blanquecina, el Parque de Grandes Espectáculos oficiaba de Edén en la escatología de los bailarines santiagueños de la noche. Ya ubicados, queridos comprovincianos, no tenemos más remedio que ir a bailar, divisar una ...

APUNTE Los Salieris del Zoco

Jorge Rosenberg Sus palabras iban de atrás para adelante, pintando un tiempo irrepetible de Santiago Acaba de morir Jorge Eduardo Rosenberg y lo que sigue es un apunte escrito a vuelapluma, transido todavía por la emoción de saber que Santiago ha de ser otro a partir de ahora, sin sus sentidos para mirarnos como sólo él sabía hacerlo. Si Dios sabe de literatura, y es más que seguro que sabe, seguramente lo ha de llevar consigo, por más pecados que haya tenido, porque, una de las maneras de llegar al Cielo, debe ser también por la belleza que uno es capaz de crear, si no, no se explica. Era poeta, pero acostó sus letras y comenzó a escribir de derecha a izquierda, como los judíos (como el judío que era), pues sus letras siempre comenzaban por la última página y se reescribían en otra época que nunca nos alcanzaría lo suficiente como para convertirse en presente. Sus palabras iban de atrás para adelante, como quien dice. Cualquiera, llegado a una edad, redacta historias sobre el tiempo q...

EFEMÉRIDES SANTIAGUEÑAS Del 26 de noviembre

También le llamaban "Bar Casino" El 26 de noviembre de 1976 cerró sus puertas “El Rincón de los Artistas”, de Pedro Díaz, que funcionaba en Tucumán 62. A continuación, una crónica de Jorge Rosenberg, que describe no solamente el lugar y sus contertulios sino también el clima de época de aquel tiempo. *Por Jorge Rosenberg Cuando la calle Tucumán se llamaba calle Tucumán, “El Rincón de los Artistas”, llamado también “Bar Casino”, comandado por don Pedro Evaristo Díaz, albergaba noche tras noche a músicos y poetas, a gente de campo, y fue hasta su cruel desaparición, el último reducto de artistas campesinos que tuvo la ciudad. No obstante, íbamos a sentarnos en aquellas melancólicas sillas de lata, los que amamos toda nuestra música santiagueña. Una noche de verano de lluvia pavorosa, el fantasma de Coco Cáceres se paró empapado en la puerta de entrada y dijo a todos los presentes con voz alta y ronquilla: “Compasión no quiero, quiero indiferencia”, un estuche atigrado y sucio g...

EFEMÉRIDES SANTIAGUEÑAS Del 6 de junio

Rosenberg En el 2003 Jorge Rosenberg lee algunos de sus “zocos”, en el Bar Los Cabezones El 6 de junio del 2003, en el Bar Los Cabezones, Jorge Rosenberg lee algunos de sus "zocos". Luego ofrecen un recital de música Pablo Mema, Paulinho Coutinho, Roberto Peralta y Adriana Morales. Pero, ¿quién es Rosenberg? Nació en 1948 en Santiago del Estero, es licenciado en sociología, poeta y autorde textos cortos que aparecieron en el Nuevo Diario, bajo el título “Zoco de la Buri Buri”, que le valieron quedar como su nombre. Publicó su primer libro de poemas La pelota de la luna, en 1987. Durante un período de la dictadura se exilió en Israel, y regresó en la década del 80. Es uno de los eferentes literarios más importantes de la actualidad, no solamente en Santiago sino en todo el norte. Cuando sus “Zocos”, llevaban un vasto camino recorrido, publicó el poemario La siesta, en 1999 y también numerosas recopilaciones de esas viñetas, que se publicaban de manera semanal, en el Nuevo Diar...