Ir al contenido principal

EFEMÉRIDES SANTIAGUEÑAS Del 6 de junio

Rosenberg

En el 2003 Jorge Rosenberg lee algunos de sus “zocos”, en el Bar Los Cabezones

El 6 de junio del 2003, en el Bar Los Cabezones, Jorge Rosenberg lee algunos de sus "zocos". Luego ofrecen un recital de música Pablo Mema, Paulinho Coutinho, Roberto Peralta y Adriana Morales.
Pero, ¿quién es Rosenberg? Nació en 1948 en Santiago del Estero, es licenciado en sociología, poeta y autorde textos cortos que aparecieron en el Nuevo Diario, bajo el título “Zoco de la Buri Buri”, que le valieron quedar como su nombre.
Publicó su primer libro de poemas La pelota de la luna, en 1987. Durante un período de la dictadura se exilió en Israel, y regresó en la década del 80. Es uno de los eferentes literarios más importantes de la actualidad, no solamente en Santiago sino en todo el norte.
Cuando sus “Zocos”, llevaban un vasto camino recorrido, publicó el poemario La siesta, en 1999 y también numerosas recopilaciones de esas viñetas, que se publicaban de manera semanal, en el Nuevo Diario de Santiago del Estero.
En el 2015 publicó su libro de microtextos “Mis anotes”. Impulsó la reedición en forma fascimilar los nueve números de la mítica revista La Brasa. Fue director de la Biblioteca Nueve de Julio y también subsecretario de Cultura de la provincia.
Su obra ha sido ampliamente difundida en medios gráficos y virtuales de Argentina y otros países. Sus escritos ingresaron al ámbito académico y son estudiados en la carrera de Letras de la Universidad Nacional de Santiago del Estero y de Tucumán.

Mas recordaciones

1811 —  En la batalla de Yuraicoragua, una división realista, con más de 500 hombres enfrenta a 50 dragones patriotas. En esas acciones participa el santiagueño Lorenzo Lugones y por su valentía es "Cadete de los Dos Cordones", fue antes del llamado “Desastre de Huaqui”.
1960 — En Santiago se crea la escuela parroquial San José, base del Instituto Santo Tomás de Aquino. Se trata de una entidad de Educación Superior, de gestión privada, inspirado en el pensamiento humanista del aquinate. Promueve una formación integral por medio de la enseñanza y aprendizaje, la investigación y la proyección social, según las exigencias de la vida humana, de la sociedad y del país.
1942 — Nace en Matará, departamento Ibarra, Aníbal Villareal, armonicista. A los 18 años comenzó a ejecutar el instrumento y recibió de Hugo Díaz, una armónica profesional de regalo, estimulándolo a seguir su carrera. Vivió 22 años en Buenos Aires.
2003 — El dúo Coplanacu actúa en La Granja, Segovia; el 7 en Valencia; el 10 en La Plaza Mayor Ayuntamiento Andaluz en Jaén, Andalucía ; el 12 en Palma Nova de Mallorca; el 14 en el Club Menorca; el 15 en Expoamérica de Barcelona; el 18 en la Sala Clamores de Madrid; el 20 en Gerona; el 21 en Granada; el 27 en Villalba y el 28 en Aranda del Duero, España.
2003 
— La Agrupación de Artistas Bandeños realiza un encuentro en la escuela técnica Comandante Besares de su ciudad. Actúan Misterio, Pulpo Heredia, Cima y el Ballet Latinoamericano de Rossina Baumann.
2004 — Se lanza el ciclo "Domingos Santiagueños" iniciativa sociocultural creada por Peteco Carabajal que fue por los barrios y las comunidades rurales. Reunió a bailarines, músicos, cantores, artistas plásticos, poetas, artesanos.
2007  — En el Paraninfo de la Universidad Nacional, Claudio Acosta presenta el espectáculo "Nadie más que nadie" y hace conocer su primer disco compacto "La rebelión de los sueños".
©Juan Manuel Aragón
®Con información de internet

Comentarios

Entradas populares (últimos siete días)

CÓNCLAVE Qué posibilidades reales tiene Bokalic de ser electo Papa

Vicente Bokalic Aquí se analiza, en qué se basan quienes dicen que el Arzobispo de Santiago podría ser el próximo Pontífice, un cálculo basado en la realidad Al ser uno de los Cardenales electores, el arzobispo de Santiago, Vicente Bokalic Iglic tiene posibilidades de resultar Papa. Más allá de la política vaticana, los negociados por debajo de la mesa que se sospecha que podría haber, los dimes y diretes que rodearán la reunión en que se decidirá el próximo Pontífice de la Iglesia Católica, todos tienen las mismas chances de ser electos. Si fuera una competencia deportiva, una maratón, antes de largar al menos, usted tendría las mismas posibilidades que cualquiera. Después, claro, en la calle se ven las zapatillas. Pero, vamos a ver cómo viene la mano. El cónclave tendrá 135 cardenales electores elegibles, de un total de 252 del Colegio Cardenalicio. Son los que no han cumplido 80 años al momento de la vacancia de la Santa Sede (nacidos el 21 de abril de 1945 o después), conforme a la...

CÓNCLAVE El próximo Papa podría ser de Santiago

Vicente Bokalic Iglic El próximo Papa podría ser el mismísimo Vicente Bokalic Iglic, cardenal primado de la Argentina, vayan sacando pasaje a Roma Como se sabe, los Papas se eligen de entre los cardenales electores, es decir, los que tienen menos de 80 años. En este momento, la Argentina tiene dos con posibilidades de ser electos, el de Santiago del Estero, Vicente Bokalic Iglic y Víctor Manuel Fernández. Al menos hasta el día que se reúna el Colegio Cardenalicio, tendrán las mismas posibilidades que el resto. Después todo dependerá de la Providencia y del Espíritu Santo, por supuesto. Nunca se olvide del dicho italiano que expresa: "Chi entra Papa, esce cardinale", refiriéndose a que siempre puede haber sorpresas en la elección de los a veces caprichosos cardenales. Otro dicho: “El Espíritu Santo no lee los periódicos”, también hace alusión a que los candidatos que lanzan los diarios y los que supuestamente saben del asunto, pueden pifiarle y muchas veces no han pegado ni ...

OPINIÓN ¿Debemos honrar a un Papa que deshonró a Israel?

Francisco en Israel La siguiente nota expresa lo que significó Francisco para muchos judíos, en un mundo variopinto vale saber lo que piensan Por el rabino Elie Mischel En las calles de Roma, las banderas ondean a media asta. Los católicos de todo el mundo lloran al papa Francisco, un pontífice recordado por su humildad, su apoyo a los pobres y sus esfuerzos por reformar la Iglesia. Sus defensores señalan su compasión durante la crisis de los refugiados, su defensa del medio ambiente y sus intentos de enfrentar el abuso sexual dentro de los muros de la Iglesia. Sin embargo, detrás de este barniz de humildad se esconde un historial preocupante cuando se trata de Israel. En 2014, Francisco visitó tanto Yad Vashem (el monumento oficial de Israel a las víctimas del Holocausto) como la barrera de separación (la valla de seguridad que Israel construyó para evitar ataques terroristas durante la Segunda Intifada). En la barrera de separación, Francisco fue fotografiado apoyando su cabeza contr...

CATÓLICOS La Iglesia que quieren los progres

Sacerdotisa imaginaria Mujeres sacerdotisas, matrimonio homosexual, aborto, lenguaje de género, comunión como sea, son algunas cuestiones que quedaron inconclusas en el papado de Francisco Un ejercicio interesante de estas últimas horas, ha sido leer en internet, en sus redes y oir en la televisión, en la radio, la mayor cantidad posible de notas laudatorias del Papa Francisco y tratar de hallar un hilo conductor en todas ellas. La idea de esta nota no es mostrar o dejar de mostrar lo que hizo el Papa argentino, sino lo que mucha gente vio en él, lo que quiso ver y lo que sigue observando ahora que ha muerto. Lo primero es que su papado fue el comienzo de una revolución que quedó inconclusa. Más allá de lo que se diga, el contexto o lo que se aclare, quedan frases sueltas, como “hagan lío” y otras, que calaron fuerte en la mentalidad del hombre común: "¡Cómo me gustaría una Iglesia pobre y para los pobres!", “Recen por mí”, "El verdadero poder es el servicio", ...

MÉDICOS El plus es plata en negro o ilegal (economía informal)

Ilustración Autoridades del Colegio de Médicos de la provincia, han dicho que se trata de un “arancel diferencial”, reconociendo un delito Cuando se habla de economía informal muchos imaginan verduleros, vendedores ambulantes, empleadas domésticas, practicantes “a prueba” en tiendas y otros negocios, zapateros y aprendices. Y es difícil calcular cuánta plata mueven, aunque los economistas tienen sus métodos. Dicen que, en la Argentina, el más común es el modelo del rastro del dinero. Se basa en la idea de que la economía informal utiliza principalmente efectivo, ya que las transacciones no registradas evitan medios electrónicos trazables. Se analiza la demanda de billetes en relación con el producto bruto interno. Un exceso de circulación de efectivo puede indicar actividad informal. En Santiago al menos, quienes viven en la economía informal, son en su mayoría profesionales, más concretamente los médicos o, al menos son los que más dinero recaudan en negro. De tal manera que, es casi ...