![]() |
Ilustración |
Autoridades del Colegio de Médicos de la provincia, han dicho que se trata de un “arancel diferencial”, reconociendo un delito
Cuando se habla de economía informal muchos imaginan verduleros, vendedores ambulantes, empleadas domésticas, practicantes “a prueba” en tiendas y otros negocios, zapateros y aprendices. Y es difícil calcular cuánta plata mueven, aunque los economistas tienen sus métodos. Dicen que, en la Argentina, el más común es el modelo del rastro del dinero. Se basa en la idea de que la economía informal utiliza principalmente efectivo, ya que las transacciones no registradas evitan medios electrónicos trazables. Se analiza la demanda de billetes en relación con el producto bruto interno. Un exceso de circulación de efectivo puede indicar actividad informal.
En Santiago al menos, quienes viven en la economía informal, son en su mayoría profesionales, más concretamente los médicos o, al menos son los que más dinero recaudan en negro. De tal manera que, es casi seguro que centuplican lo que reciben por medio de las obras sociales. Para un economista sería fácil darse cuenta de cuánto recaudan, solamente yendo a cualquier sanatorio y sentándose una mañana y una tarde a contar los pacientes, se darán con que algunos embolsan bonitas sumas que, fácilmente superan el medio millón diario.
Oiga, es plata ganada en negro. A menos que tengan un negocio para lavar ese dinero, deben tener un muy buen contador que les diga cómo usarlo para no caer en las redes de las búsquedas de la Administración Federal de Ingresos Públicos o como se llame ahora.
El cobro del llamado plus, se lleva adelante en negro, en poblado, en banda y sin cubrirse la cara con un pasamontaña y ha sido reconocido públicamente por el Colegio de Médicos, que admitió también en público, que no se entregan recibos por ese dinero cobrado de manera a todas luces ilegal.
En otras provincias, sin ir más lejos en Tucumán, que no es tan distinta de Santiago, son mayoría los médicos que se conforman con recibir la orden que entrega el paciente por lo que muchos de aquí, se hacen atender directamente en la vecina provincia, pagando el colectivo y un taxi ida y vuelta, más un café con leche en el centro, casi siempre les sale más barata la consulta o salen empatados. Y no van solamente por la supuesta superioridad de los médicos tucumanos, sino también por el enojo que les causa tener que pagar al contado y sin recibo, elevadas sumas de dinero, solamente para que les prescriban unos análisis y que vuelvan cuando estén listos.
Mientras para las empresas de medicina prepaga el plus es ilegal y viola el acuerdo hecho con ellas, para el Colegio de Médicos se trata solamente de un arancel diferencial, tal como confesó Enrique Villalba, entonces secretario general del Colegio de médicos de Santiago del Estero, en una nota al diario El Liberal.
Los pacientes santiagueños quieren que al menos se entregue un recibo de ley para tener constancia de lo que les cuesta mantenerse con salud en Santiago. Los sufridos pacientes se esperanzan también en que algún fiscal de la provincia se haga eco de la confesión hecha por autoridades del Colegio de Médicos. No sería difícil que comprueben el delito, sólo con que se hagan atender por un simple dolor de cabeza, sentirán en su bolsillo entregar los más de 15.000 pesos que cobran, como arancel diferencial mínimo los médicos santiagueños. No todos, obviamente.
Abajo, si quiere y puede, señale las excepciones.
Que son pocas.
Juan Manuel Aragón
A 26 de abril del 2025, en Vaca Huañuna. Atando la zorra.
Ramírez de Velasco®
Piesa que el AFIP, ahora Arca, no saben del plus? Ya que los empleados del organismo también se enferman y pagan el Arancel Diferencial, para mi existe algún arreglo de los medicos con el gobierno, ya que aquí pagan impuestos hasta los vendedores ambulantes y son perseguidos si no lo hacen.
ResponderEliminarTambién es un PECADO ya que ellos juraron ante la biblia proteger la vida de los humanos y con el todo poderoso no se juega.
ResponderEliminarLos problemas complejos deben analizarse de manera multivariable y con menos hipocresía.
ResponderEliminarTodo lo que menciona el artículo es cierto, indudablemente. Los profesionales deben entregar factura fiscal, no recibo, por los honorarios que perciben.
Pero casi nadie en nuestra sociedad puede arrojar la primera piedra, escandalizar, y rasgarse las vestiduras.
En un sistema en que el estado roba el producto de la recaudación fiscal para fines discrecionales (como dársela a un club de fútbol privado que maravilla a propios y extraños por su extraordinaria campaña deportiva), y se pueden escribir páginas sobre otros gastos espurios, la mayoría de los argentinos terminan protegiéndose de la salvaje recaudación obligatoria evadiendo de una forma u otra.
Y al que le quepa el sayo, que se lo ponga.
so de la AFIP , vo ?
EliminarIndudablemente se describe una realidad, que nos cuesta y nos avergüenza. La multicausalidad lleva también a que la usemos como excusa, para que las cosas no cambien. Gracias Juan por ponerlo en consideración.
ResponderEliminarLa Consulta Medica incluye "La Consulta Medica".El Plus es el valor agregado que no paga la Mutual:Por ej. refrigeracion o aire acondicionado,calefaccion,comodidades como sillas ,pisos limpios,papeleria,secretarias etc etc (es decir el valor de todo lo que no incluye una Consulta Medica(esto no lo paga la Mutual) .
ResponderEliminarQué paga el plus no está en discusión. Lo que está en discusión es que se cobra en negro. Y eso es ilegal.
EliminarMen ,Parecé de la DEA vo ¡¡¡
EliminarLas Mutuales solo pagan la Consulta Medica,que es:
ResponderEliminarLa consulta en el ámbito profesional médico, significa una deliberación técnica y humana y, en este sentido, hace referencia a la autoridad en la consulta y al juicio experto de quien o quienes emiten juicios comunes, es así como muchos han aseverado que en toda la medicina, ninguna cosa es más dificultosa que la actividad de consulta.
(todo lo que no esta incluido en este Item se paga con el PLUS)
La consulta médica generalmente tiene un protocolo común en el cual el médico explora a nivel subjetivo y objetivo una necesidad (preocupación, malestar, dolor, sufrimiento, o daño) del paciente, haciendo uso de sus conocimientos, experticia, sensibilidad, intuición y conciencia para establecer un diagnóstico y establecer un plan de solución a un problema de falta de salud. Una consulta médica por tanto clásicamente consta de: anamnesis, exploración física, diagnóstico, pronóstico y tratamiento.
Eliminar!!!!!!ANONIMO ¡¡¡NUNCA PENSE QUE ESO ERA EL PLUS ¡¡¡¡(AHORA SI LO ENTIENDO)
EliminarNo se dice Pluch?
ResponderEliminar!!!!! Preguntale a Ayuch ¡¡¡¡¡
EliminarRobledo Puch ?
ResponderEliminar