Ir al contenido principal

FÁBULA Don León y el señor Corzuela (con vídeo de Jorge Llugdar)

Corzuela (captura de vídeo)

Pasaron de ser íntimos amigos a enemigos, sólo porque el más poderoso se enojó en una fiesta: desde entonces uno es almuerzo del otro

Aunque usté no crea, amigo, hubo un tiempo en que el león y la corzuela eran amigos. Se visitaban, mandaban a los hijos al mismo colegio, iban al mismo club, las mujeres salían de compras juntas e iban al mismo peluquero. Y sí, era raro, ¿no?, porque ya en ese tiempo se sabía que no había mejor almuerzo para un león que una buena corzuela. Pero, mire lo que son las cosas, en esa época era como que él no se daba cuenta de que ella podía ser comida para él y sus hijos. La corzuela entonces no era un animalito delicado como ahora, no andaba de salto en salto ni era movediza y rápida. Nada que ver: era un animal confianzudo, amistoso, sociable. Se daba con todos, conversaba con los demás padres en las reuniones de la escuela, iba a misa y se sentaba adelante, muy compuesta, con sus hijos y con el señor corzuela. Y nunca se aprovechó de su amistad con don León para sacar beneficio de nada: podría haberle pedido que le diera un puesto en la administración pública o de ordenanza en una escuela, pero no. Él era empleado de una verdulería y frutería, y su señora era ama de casa. Don León laburaba en el gobierno, tenía un cargo altísimo y le gustaba codearse con toda clase de gente. Por eso era amigo no solamente de la corzuela, sino también del hualu, del uturunco, de la charata y hasta de la señora acatancka.
El esposo de doña Corzuela era pobre, pero con libros. Un buen día se le dio por comprar, en una mesa de saldos, uno de Herberto Spencer que hablaba de algo nuevo para él: la teoría de la supervivencia del más apto. ¿Qué dice esa idea? En la lucha por la existencia, los que poseen rasgos más favorables para su ambiente tienen más probabilidades de sobrevivir y reproducirse, transmitiendo esas características a sus descendientes. Se quedó pensando un largo tiempo en esa hipótesis. Y un buen día, cuando estaban acostados, le dijo a doña Corzuela que al día siguiente tenían que salir a correr con los hijos, todos los días. “¿Por qué los quieres obligar también a ellos, pobrecitos?”, le preguntó ella. Él le respondió con sinceridad: “No sé muy bien, pero por las dudas, haceme caso”, pero sí sabía, mejor dicho, sospechaba algo, lo intuía.
Todas las mañanas, antes del amanecer, salían todos a correr por el bosque santiagueño, esquivando ramas, saltando por encima de troncos, haciendo gambetas en los caminos, viera de lindo. Adelgazaron, se pusieron en forma y el resto de los animales los admiraba. En lo demás, todo seguía igual: el león cazaba por otro lado, la acatancka empujaba bolitas de eso, doña charata despertaba a los dormilones por las mañanas. Hasta que un buen día don León vino con que iban a cobrar un nuevo impuesto a todas las aves del bosque. Ni el suri, ni la perdiz, ni la bumbuna protestaron. Pero don Corzuela sí, quizás porque los libros lo hacían pensar un poco más que a los otros animales del monte.
En un baile que hubo para festejar el cumpleaños de una catita, se le plantó. Le dijo que era injusto lo que iba a hacer, que no podía ser tan arbitrario. El león se enojó muchísimo. “Sos un desagradecido —le dijo— te olvidas de las veces que hemos salido a cenar y yo pagaba la cuenta, y que tu señora, esa fiera, se pavoneaba diciendo que era amiga de mi mujer, además, qué te calienta a vos, si el impuesto no te llega”. El otro le respondió que, aunque no le tocara pagarlo, iba a hablar por los demás, porque le tenían miedo. Se han dicho de todo, viera. Entonces el león recordó que era el capo de todos los animales y le prometió al otro que, en cuanto salieran de la joda, lo iba a comer con dos pancitos. Don Corzuela se fue antes y, esa misma tarde, agarró a la señora y a los hijos, se mandó a mudar a lo más profundo del bosque.
El vídeo de una corzuela, captado por Jorge Llugdar

Cuando los niños le preguntaron si don León los iba a comer, les respondió que no. Entonces les contó lo del libro de Herberto Spencer: “Por eso los hacía correr todos los días, para que se escapen del león, del cazador, de sus perros y de sus escopetas”.
Y así la corzuela se convirtió en el bicho hermoso y feliz que es ahora. Más que tímida, es desconfiada; más que veloz, es audaz en sus saltos y esquives. Come poquito, sólo toma agua del rocío de las plantitas y por eso su carne es sabrosa, pero seca. Y, lejos del poderoso león, a su manera, es feliz.
El que quiera entender, ya sabe: que entienda. El que no, hágase el gil y quédese con la fábula nomás.
Juan Manuel Aragón
A 27 de noviembre del 2025, en Bajo Hondo. Aplaudiendo mosquitos.
Ramírez de Velasco®

Comentarios

Entradas populares (últimos siete días)

IDENTIDAD Vestirse de cura no es detalle

El perdido hábito que hacía al monje El hábito no es moda ni capricho sino signo de obediencia y humildad que recuerda a quién sirve el consagrado y a quién representa Suele transitar por las calles de Santiago del Estero un sacerdote franciscano (al menos eso es lo que dice que es), a veces vestido con camiseta de un club de fútbol, el Barcelona, San Lorenzo, lo mismo es. Dicen que la sotana es una formalidad inútil, que no es necesario porque, total, Dios vé el interior de cada uno y no se fija en cómo va vestido. Otros sostienen que es una moda antigua, y se deben abandonar esas cuestiones mínimas. Estas opiniones podrían resumirse en una palabra argentina, puesta de moda hace unos años en la televisión: “Segual”. Va un recordatorio, para ese cura y el resto de los religiosos, de lo que creen quienes son católicos, así por lo menos evitan andar vestidos como hippies o hinchas del Barcelona. Para empezar, la sotana y el hábito recuerdan que el sacerdote o monje ha renunciado al mundo...

ANTISEMITISMO Espejo desagradable del momento

Claudia Sheinbaum Claudia Sheinbaum Pardo: la actual presidente de México convertida en blanco del odio por un origen que nunca abrazó Por Bernardo Abramovici Levin Que a Claudia Sheinbaum Pardo, actual presidente de México, la hayan insultado con un “puta judía” es mucho más que una agresión: es un espejo desagradable del momento histórico que estamos viviendo. Y no solo porque el insulto es repugnante en sí mismo, sino porque revela la lógica más podrida del antisemitismo contemporáneo: perseguir incluso a quien jamás se vinculó con la identidad que otros le atribuyen. Porque si algo caracterizó a Sheinbaum desde el inicio de su vida política es justamente esto: nunca se definió como judía. Nunca lo militó, nunca lo exhibió, nunca lo convirtió en identidad pública, cultural ni religiosa. Su biografía, sus discursos, sus prioridades, sus batallas… nada en su trayectoria gira en torno a ese origen familiar remoto. Y, aun así, el odio la encuentra. El antisemitismo la persigue. Los coba...

ANTICIPO El que vuelve cantando

Quetuví Juan Quetuví no anuncia visitas sino memorias, encarna la nostalgia santiagueña y el eco de los que se fueron, pero regresan en sueños Soy quetupí en Tucumán, me dicen quetuví en Santiago, y tengo otros cien nombres en todo el mundo americano que habito. En todas partes circula el mismo dicho: mi canto anuncia visitas. Para todos soy el mensajero que va informando que llegarán de improviso, parientes, quizás no muy queridos, las siempre inesperadas o inoportunas visitas. Pero no es cierto; mis ojos, mi cuerpo, mi corazón, son parte de un heraldo que trae recuerdos de los que no están, se han ido hace mucho, están quizás al otro lado del mundo y no tienen ni remotas esperanzas de volver algún día. El primo que vive en otro país, el hermano que se fue hace mucho, la chica que nunca regresó, de repente, sienten aromas perdidos, ven un color parecido o confunden el rostro de un desconocido con el de alguien del pago y retornan, a veces por unos larguísimos segundos, a la casa aquel...

CALOR Los santiagueños desmienten a Borges

La única conversación posible Ni el día perfecto los salva del pronóstico del infierno, hablan del clima como si fuera destino y se quejan hasta por costumbre El 10 de noviembre fue uno de los días más espectaculares que regaló a Santiago del Estero, el Servicio Meteorológico Nacional. Amaneció con 18 grados, la siesta trepó a 32, con un vientito del noreste que apenas movía las ramas de los paraísos de las calles. Una delicia, vea. Algunas madres enviaron a sus hijos a la escuela con una campera liviana y otras los llevaron de remera nomás. El pavimento no despedía calor de fuego ni estaba helado, y mucha gente se apuró al caminar, sobre todo porque sabía que no sería un gran esfuerzo, con el tiempo manteniéndose en un rango amable. Los santiagueños en los bares se contaron sus dramas, las parejas se amaron con un cariño correspondido, los empleados públicos pasearon por el centro como todos los días, despreocupados y alegres, y los comerciantes tuvieron una mejor o peor jornada de ve...

UTOPÍA La revolución en pausa

La marcha imaginada Comités, consignas y gritos de unidad terminaron frenados por un detalle y el marxismo santiagueño fue vencido por una mano invisible —¿Quedamos en que vamos a salir de la Legislatura, en la Roca, marchando en forma ordenada? Adelante el camioncito con los parlantes y atrás el resto— dijo Patricio, del Partido Popular Dos de Abril. El asunto venía siendo debatido desde hacía tres meses por un comité “interdisciplinario de lucha”, según le decían todos. La primera gran pelotera se armó por el horario en que debía salir la marcha, ¿a la mañana o a la tarde? La mayoría laburaba en la Administración Pública, así que sería a la tarde. Manuel María Martínez, apodado “Mamama”, de la Convocatoria de Cuidadores de Perros, propuso que fuera a las 4 de la tarde. Pero se le vinieron encima todos los otros delegados, qué cómo puede haber alguien tan anti santiagueño que proponga marchar a la siesta, ¿acaso no sabe que la siesta es sagrada? Pero hubo quienes lo apoyaron y estuvie...