Ir al contenido principal

CALOR Los santiagueños desmienten a Borges

La única conversación posible

Ni el día perfecto los salva del pronóstico del infierno, hablan del clima como si fuera destino y se quejan hasta por costumbre

El 10 de noviembre fue uno de los días más espectaculares que regaló a Santiago del Estero, el Servicio Meteorológico Nacional. Amaneció con 18 grados, la siesta trepó a 32, con un vientito del noreste que apenas movía las ramas de los paraísos de las calles. Una delicia, vea. Algunas madres enviaron a sus hijos a la escuela con una campera liviana y otras los llevaron de remera nomás. El pavimento no despedía calor de fuego ni estaba helado, y mucha gente se apuró al caminar, sobre todo porque sabía que no sería un gran esfuerzo, con el tiempo manteniéndose en un rango amable.
Los santiagueños en los bares se contaron sus dramas, las parejas se amaron con un cariño correspondido, los empleados públicos pasearon por el centro como todos los días, despreocupados y alegres, y los comerciantes tuvieron una mejor o peor jornada de ventas. Pero ninguno habló del tiempo, simplemente porque quizás se dio por sobreentendido que así debería ser siempre.
Un periodista de Ramírez de Velasco salió a la calle a preguntar a los viandantes qué opinaban del hermoso día que hacía. Si usted no es de Santiago, no va a creerlo: la mayoría dijo que sí, que estaba muy lindo, agregando enseguida “pero ya vendrán los días con un calor de Averno”, mientras se apantallaban con lo que tenían a mano. Es decir, en vez de deleitarse con semejante jornada, preferían anticiparse a los 45 grados a la sombra, para sufrirlos por adelantado. No había manera de que disfrutaran del día sin apelar al apocalipsis térmico de enero.
Y no hubo forma de hacerlos entrar en razón, de convencerlos para que gozaran del hermoso día que regaló Dios, advirtiéndoles —por caso— que lo saborearan hoy, porque mañana quizás podrían estar muertos y ya no vivirán ni el calor ni el frío ni el buen tiempo. El episodio serviría, si se permite estos exabruptos, como experimento sociológico gratuito.
La primera hipótesis diría que los santiagueños se sienten habitantes de Alaska, viviendo transitoriamente en la provincia, y que, acostumbrados como están al frío extremo, sienten terror de la canícula de estos parajes. Otra teoría podría sostener que se trata de una obsesión colectiva con algo inevitable, o de un no conformarse con el irrevocable designio del clima.
Los santiagueños, en ese sentido, desmienten a Borges. El escritor, que de curiosidades conocía, sabía decir: “Es curioso que el Corán, libro árabe por excelencia, mencione muy pocas veces al camello. Ello demuestra que fue escrito por un árabe; porque los árabes no se fijan en el camello, como nosotros no nos fijamos en el aire que respiramos”.
Sin embargo, vea usté, a pesar de que el calor es una presencia constante en esta bendita provincia, los santiagueños lo nombran en todas sus conversaciones. De tal suerte que sus saludos preferidos son: “Hola qué tal, qué calor”, “Hola, parece que mañana hará más calor que hoy”, “Buenas tardes, calorcito, ¿eh?”. Y una media docena más por el estilo.
No se ha hecho todavía el experimento de llevar un santiagueño a vivir a algún pueblo cercano al Círculo Polar Ártico, dejarlo ahí al menos diez años y luego observar de qué habla todos los días. Si se vive quejando del frío, entonces se estaría ante una patología colectiva de manual, merecedora de algún tratamiento psiquiátrico.
¿Y si no?, preguntará usted. Bueno, si no, no.
Juan Manuel Aragón
A 22 de noviembre del 2025, en Las Puertas. Observando las catitas.
Ramírez de Velasco

Comentarios

Entradas populares (últimos siete días)

Por qué la Roca no es avenida

La Roca, calificada por la comuna Una arteria de la ciudad es calificada de una manera que no corresponde, entérese en una nota que publicaron en Info del Estero , por qué sucede esto Este artículo  de Juan Manuel Aragón, intenta develar el misterio de porqué a la Roca, en Santiago, le dicen avenida cuando es una simple y cualunque calle, como cualquier otra. De paso cuenta otras cositas que seguramente a usted le van a interesar mucho. Y deja unas incógnitas que se contarán más adelante. Por si no se dio cuenta, mire la nota aquí

1951 AGENDA PROVINCIAL Castiglione

Antonio Castiglione El 19 de noviembre de 1951 nace Antonio Virgilio Castiglione, abogado, escribano e historiador El 19 de noviembre de 1951 nació Antonio Virgilio Castiglione. Es un abogado y escribano santiagueño, recibido en la Universidad Nacional de Tucumán en 1975. También es historiador. Es, además Magister en Dirección de Empresas de la Universidad Católica de Santiago del Estero y empresario, periodista, investigador y escritor. Tiene un Certificate of Proficiency in English de la Universidad de Michigan, otorgado en 1971. Ha sido presidente del Tribunal de Cuentas de Santiago del Estero de 1984 a 1987 y vicepresidente del Secretariado Permanente de Tribunales de Cuentas de la Argentina. Coautor del proyecto de reformas de la Constitución provincial, y convencional constituyente provincial en 1986. Fue asesor en la Convención Nacional Constituyente de Santa Fe, en 1994. También se desempeñó como expositor y panelista en el XIII Congreso de Tribunales de Cuentas de Brasil, en ...

SEXO Masculino y femenino (con imprescindibles vídeos)

La foto que nunca se sacaron Malats y Tárrega Joaquín Malats y Francisco Tárrega, dos músicos españoles, componen piezas que, en una mirada muy particular, son simétricamente humanas Dedicado a mis hermanos y sobrinos A continuación, propondré a los seguidores de esta página, una lectura diferente. Para eso he agregado a esta nota, dos vídeos, que ayudarán a entenderla. Para empezar, diré que mi padre era guitarrista aficionado que tocaba, por música, piezas de Fernando Sors, Francisco Tárrega, Joaquín Malats, Atahualpa Yupanqui, Eduardo Falú. Además, tangos, boleros, lo típico entre los que suelen tocar en el living de la casa, para los parientes, para los amigos. De entre todo lo que tocaba, destacaba dos composiciones la Serenata Española, de Joaquín Malats, y Adelita, de Francisco Tárrega. Adelita es una mazurca para guitarra inspirada en la danza polaca popularizada por Chopin. Está dedicada probablemente a una alumna o admiradora llamada Adela y combina ternura melódica con refin...

ANTISEMITISMO Espejo desagradable del momento

Claudia Sheinbaum Claudia Sheinbaum Pardo: la actual presidente de México convertida en blanco del odio por un origen que nunca abrazó Por Bernardo Abramovici Levin Que a Claudia Sheinbaum Pardo, actual presidente de México, la hayan insultado con un “puta judía” es mucho más que una agresión: es un espejo desagradable del momento histórico que estamos viviendo. Y no solo porque el insulto es repugnante en sí mismo, sino porque revela la lógica más podrida del antisemitismo contemporáneo: perseguir incluso a quien jamás se vinculó con la identidad que otros le atribuyen. Porque si algo caracterizó a Sheinbaum desde el inicio de su vida política es justamente esto: nunca se definió como judía. Nunca lo militó, nunca lo exhibió, nunca lo convirtió en identidad pública, cultural ni religiosa. Su biografía, sus discursos, sus prioridades, sus batallas… nada en su trayectoria gira en torno a ese origen familiar remoto. Y, aun así, el odio la encuentra. El antisemitismo la persigue. Los coba...

COSTUMBRES Los nombres que fuimos

Ilustración nomás Santos del almanaque, series extranjeras y otras fuentes de la elección revelan un modo de entender el mundo y la pertenencia cultural Marcelo. Rubén. Clara. Alicia. Ernesto. Rosa. Más o menos así eran los nombres cuando los elegían comunes, corrientes. Los padres sabían que, siendo un acto fundamental, no debían buscar la originalidad: eso estaba garantizado por la misma esencia humana. Así como no había dos personas iguales, un Juan Carlos no se parecía a otro. Aunque muchos no lo supieran, había conciencia del idioma en que se pronunciarían los nombres de pila. No se trataba solo de gusto o tradición: había una intuición del sonido, de la música del nombre dentro de la lengua materna. Los padres sabían, aunque no lo dijeran o no lo supieran, que un Juan o un María sonaban naturales en español, redondos, familiares. Un Pedro tenía peso; un Ana, dulzura. Cada nombre encajaba como una pieza dentro del idioma, sin chirridos ni extranjerías. Nadie pensaba en cómo lo pro...