Ir al contenido principal

Entradas

Mostrando las entradas etiquetadas como Estudio

LUGAR Mailín

Templo de Nuestro Señor de los Milagros de Mailín Este texto fue tomado del libro “Contribución al estudio de las voces santiagueñas” Por Orestes Di Lullo Nombre de lugar en el departamento Avellaneda y de un pequeño río, ya seco, que pasa cerca de la población. Esta palabra es de origen quichua y proviene de “mayllin”: estanque, así llamado por los naturales del Río Primero abajo, en 1615. También “mallin”: manantial o pozancón rarísimo en Punilla (P. Cabrera). Entre nosotros tiene el significado de laguna o represa natural según la voz corriente, existiendo una leyenda, la “Mailimpaya”, que significa la vieja o la bruja del bañado. En el Acta del Cabildo de Santiago del Estero del 17 de agosto de 1727 se leee: “… y respecto de que estos dichos cinco Yndios han dado a entender que otras naciones como son los Yucumampas y Maililuampis…” Quizás su origen sea el nombre de alguna tribu, como ésta que acabamos de ver. Dice Serrano que “en el conocido mapa del padre José Jolis de 1789 figur...

1931 CALENDARIO NACIONAL Academia

Logotipo de la institución El 13 de agosto de 1931 se funda la Academia Argentina de letras, institución encargada de estudiar y asesorar sobre el uso del idioma español en Argentina El 13 de agosto de 1931 se fundó la Academia Argentina de letras, por un decreto firmado por el presidente José Félix Uriburu. Es la institución encargada de estudiar y asesorar sobre el uso del idioma español en Argentina.  Mantiene relaciones con la Real Academia Española, las Academias Hispanoamericanas, la Academia Norteamericana de la Lengua Española, la Filipina y la Asociación de Academias de la Lengua Española. Desde 1999, tiene oficialmente el título de corresponsal. Inicialmente, la relación con la Real Academia se estableció bajo el régimen de "asociada" hasta noviembre de 1999, cuando se convirtió en correspondiente de la Asociación de Academias de la Lengua Española. Actualmente, la Academia tiene 24 miembros regulares, elegidos por su destacada labor en estudios relacionados con el ...

1965 ALMANAQUE MUNDIAL Rubber Soul

Una canción del álbu m El 3 de diciembre de 1965 sale a la venta Rubber Soul, sexto álbum de estudio Los Beatles, lanzado en el sello Parlophone de EMI El 3 de diciembre de 1965 salió a la venta Rubber Soul, sexto álbum de estudio Los Beatles. Fue lanzado en el sello Parlophone de EMI, acompañado por el sencillo doble cara A que no forma parte del álbum "Day Tripper" / "We Can Work It Out". El lanzamiento original norteamericano, emitido por Capitol Records, tiene diez de las catorce canciones y dos pistas no incluidas en el álbum Help! Rubber Soul fue descrito como un logro artístico importante de la banda, que obtuvo una respuesta crítica muy favorable y encabezó las listas de ventas en Gran Bretaña y Estados Unidos durante varias semanas. Las sesiones de grabación se hicieron en Londres durante cuatro semanas a partir de octubre de 1965. Por primera vez en su carrera, los Beatles pudieron grabar un álbum sin compromisos de conciertos, radio o películas. A menudo ...

EFEMÉRIDES SANTIAGUEÑAS Del 8 de diciembre

Un largo viaje hasta llegar a Santiago En 1595 el sacerdote Alonso de Barzana, estudioso de las lenguas nativas, sale de viaje de Asunción a Santiago El 8 de diciembre de 1595, al sacerdote jesuita Alonso de Barzana emprende viaje de la Asunción a Santiago. Fue una personalidad importante durante los primeros años en esta ciudad, estudioso de las costumbres y los idiomas preexistentes en estas tierras. Nació en 1530, en Belinchón, Cuenca, España. Fue el mayor de cuatro hermanos y al morir su padre, asumió la responsabilidad de la familia, por lo que postergó su ingreso a la Compañía de Jesús. Cuando murió su padre en Alcaudete (Jaén) a sus quince o dieciséis años, se trasladó con su madre y hermanos al pueblo de Baeza. Estudió en la Universidad y obtuvo los grados de bachiller en artes en 1551, licencia en artes en 1555, bachiller en teología en 1557 y maestro en artes en 1559. Se ordenó de sacerdote en Granada, el 28 de mayo de 1555. Sus primeros años de ministerio sacerdo...

MARXISMO Los historiadores actuales escriben con odio

De Maximio Ruiz siempre dicen pestes En la segunda línea de sus escritos, se advierte el rencor que sienten por los santiagueños del pasado y su adhesión a la idea de la lucha de clases Al parecer el odio también llegó a los escritos serios, sesudos, de los redactores de monografías de la historia. Apenas se llevan leídas tres líneas de cualquiera de los modernos historiadores santiagueños, uno ya se da con la frase que marca cuál será el sesgo de sus trabajos, adónde nos quieren llevar o, en todo caso, qué piensan del objeto de su estudio. La maniquea visión de la historia que les impone el marxismo, con la lucha de clases como motor y fin de las acciones de los hombres, les impide escribir artículos como para que sus seguidores los leamos sin expulgarles el insulto solapado, la maledicencia soez, la tirria que destilan en cada línea. Casi siempre en las primeras líneas del escrito ya se observa para qué lado irán. Con la sola mención a las “elites santiagueñas”, se marcan solitos. Y ...