Ir al contenido principal

1931 CALENDARIO NACIONAL Academia

Logotipo de la institución

El 13 de agosto de 1931 se funda la Academia Argentina de letras, institución encargada de estudiar y asesorar sobre el uso del idioma español en Argentina

El 13 de agosto de 1931 se fundó la Academia Argentina de letras, por un decreto firmado por el presidente José Félix Uriburu. Es la institución encargada de estudiar y asesorar sobre el uso del idioma español en Argentina. 
Mantiene relaciones con la Real Academia Española, las Academias Hispanoamericanas, la Academia Norteamericana de la Lengua Española, la Filipina y la Asociación de Academias de la Lengua Española. Desde 1999, tiene oficialmente el título de corresponsal.
Inicialmente, la relación con la Real Academia se estableció bajo el régimen de "asociada" hasta noviembre de 1999, cuando se convirtió en correspondiente de la Asociación de Academias de la Lengua Española. Actualmente, la Academia tiene 24 miembros regulares, elegidos por su destacada labor en estudios relacionados con el idioma o la literatura. Estos miembros conforman el organismo rector de la Academia y eligen académicos honorarios y correspondientes.
La Academia no se limita al registro de las peculiaridades del español rioplatense; también realiza acciones normativas respecto a su uso y fomenta los estudios literarios, considerados esenciales para la cultura nacional. Además, reglamenta los premios literarios nacionales. Desde 1984, otorga un premio homónimo a los egresados universitarios de la carrera de letras con el mejor promedio en todas las universidades nacionales, así como el premio Academia Argentina a autores destacados de narrativa, poesía y ensayo.
El 9 de julio de 1873, un grupo de intelectuales fundó en Buenos Aires la Academia Argentina de Ciencias y Letras, presidida por el poeta Martín Coronado. Aunque no se centraba exclusivamente en el estudio del idioma, se dedicaba a diversas ramas del saber. Intentó compilar un Diccionario del Lenguaje Argentino, pero el proyecto quedó inconcluso al disolverse en 1879. De este esfuerzo solo se conservan algunos vocablos publicados en el efímero órgano de la Academia, El Plata Literario.
Durante la década de 1880, la Real Academia Española invitó a varios intelectuales argentinos a conformar una academia correspondiente. Algunos, como Juan Bautista Alberdi y Juan María Gutiérrez, dudaban de la conveniencia de unirse al proyecto español, sospechando de un intento de restauración cultural de la península. Por otro lado, Pastor Obligado argumentó a favor del establecimiento de una academia correspondiente.
En 1903, Estanislao Zeballos propuso sin éxito conformar una sección argentina de la Academia. No fue hasta 1910, con las gestiones del marqués de Gerona, Eugenio Sellés, que se fundó la primera Academia Argentina de la Lengua. Los dieciocho académicos incluyeron a Vicente Quesada y Calixto Oyuela como presidente y secretario vitalicios, respectivamente.
El plan de actividades de la Academia consistía en corregir y ampliar el léxico local contenido en el diccionario de la Academia Española, además de coordinar un registro de las locuciones locales con otras academias latinoamericanas para crear un vocabulario hispanoamericano separado. Sin embargo, la falta de apoyo político y los recelos con la Real Academia llevaron a la disolución de este organismo, que no llegó a publicar sus investigaciones.
Calixto Oyuela fue el primer presidente del cuerpo, en el que estaban además, Enrique Banchs, Joaquín Castellanos, Atilio Chiappori, Juan Carlos Dávalos, Leopoldo Díaz, Juan Pablo Echagüe, Alfredo Ferreira, Gustavo Franceschi, Manuel Gálvez, Leopoldo Herrera, Carlos Ibarguren, Arturo Marasso, Gustavo Martínez Zuviría, Clemente Ricci y Juan Bautista Terán.
Tuvo inmediato apoyo del gobierno, como que, una sala de la vieja Biblioteca Nacional de la calle México fue sede de la reunión semanal del cuerpo, al mismo tiempo el senador Matías Sánchez Sorondo buscaba adquirir el Palacio Errázuriz para trasladar allí la Academia, junto con la Academia Nacional de Bellas Artes, el Museo Nacional de Arte Decorativo y la Comisión Nacional de Cultura. En enero de 1937 se aprobó la adquisición del inmueble, pero se trasladó recién en 1944.
Juan Manuel Aragón
Ramírez de Velasco®​

Comentarios

Entradas populares de este blog

HISTORIA La Casa de los Taboada

La Casa de los Taboada, recordada en El Liberal del cincuentenario Por qué pasó de manos de una familia de Santiago al gobierno de la provincia y los avatares que sucedieron en la vieja propiedad Los viejos santiagueños recuerdan que a principios de 1974 se inundó Santiago. El gobernador Carlos Arturo Juárez bautizó aquellas tormentas como “Meteoro”, nombre con el que todavía hoy algunos las recuerdan. Entre los destrozos que causó el agua, volteó una pared del inmueble de la calle Buenos Aires, que ya se conocía como “Casa de los Taboada”. Y una mujer que había trabajado toda la vida de señora culta, corrió a avisarle a Juárez que se estaba viniendo abajo el solar histórico que fuera de la familia más famosa en la provincia durante el siglo XIX. No era nada que no pudiera arreglarse, aunque ya era una casa vieja. Venía del tiempo de los Taboada, sí, pero había tenido algunas modernizaciones que la hacían habitable. Pero Juárez ordenó a la Cámara de Diputados que dictara una ley exprop

RECUERDOS Pocho García, el de la entrada

Pocho García El autor sigue desgranando sus añoranzas el diario El Liberal, cómo él lo conoció y otros muchos siguen añorando Por Alfredo Peláez Pocho GarcÍa vivió años entre rejas. Después de trasponer la entrada principal de El Liberal, de hierro forjado y vidrio, había dos especies de boxes con rejas. El de la izquierda se abría solo de tarde. Allí estaba Juanito Elli, el encargado de sociales; se recibían los avisos fúnebres, misas, cumpleaños. Cuando Juanito estaba de franco su reemplazante era, el profesor Juan Gómez. A la derecha, el reducto de Pocho García, durante años el encargado de los avisos clasificados, con su ayudante Carlitos Poncio. Pocho era un personaje. Buen tipo amantes de las picadas y el vino. Suegro de "Chula" Álvarez, de fotomecánica, hijo de "Pilili" Álvarez, dos familias de Liberales puros. A García cuando salía del diario en la pausa del mediodía lo esperaba en la esquina de la avenida Belgrano y Pedro León Gallo su íntimo amigo Orlando

HOMBRE San José sigue siendo ejemplo

San José dormido, sueña Un texto escrito al calor de uno de los tantos días que el mundo secularizado ideó para gambetear a los santos Todos los días es día de algo, del perro, del gato, del niño, del padre, de la madre, del mono, del arquero, de la yerba mate, del bombo, del pasto hachado, de la madrastra, del piano de cola, de la Pachamama, del ropero, de la guitarra, del guiso carrero, de la enfermera, del abogado, del pañuelo usado. Todo lo que camina sobre la tierra, vuela en el cielo, nada en el agua, trepa las montañas, nada en las lagunas, patina en el hielo, surfea en las olas o esquiva a los acreedores, tiene su día. Nada como un día sin connotaciones religiosas, sólo nuestro, bien masón y ateo, para recordar a los panaderos, a las mucamas, a los canillitas, a los aceiteros, a los carpinteros, a los periodistas a los lustrines, a los soderos, a los mozos, a los vendedores, a los empleados públicos, a los policías, a los ladrones, a los jugadores, a los abstemios y a los tomad