Ir al contenido principal

Entradas

Mostrando las entradas etiquetadas como Cultural

1980 ALMANAQUE MUNDIAL Bereberes

Jinetes berberiscos modernos El 10 de marzo de 1980 comienza la “primavera bereber”, protesta pidiendo la oficialización e la lengua tamazight y el reconocimiento de su identidad El 10 de marzo de 1980 comenzó la “primavera bereber”, en Argelia. También conocida como Primavera Amazigh (Tafsut Imaziɣen), fue un movimiento de protesta social y cultural. Argelinos y bereberes del Norte de África conmemoran su aniversario el 20 de abril. El objeto principal fue la oficialización de la lengua tamazight y el reconocimiento de la identidad amazigh, que había sido históricamente marginada por las políticas estatales desde la independencia del país en 1962. Este movimiento surgió como una reacción contra la política de arabización promovida por el gobierno argelino, que buscaba imponer una identidad árabe-musulmana homogénea, ignorando la diversidad cultural y lingüística de las comunidades amazighes. La región de Cabilia, región montañosa densamente poblada y predominantemente berberófona, fue...

1945 AGENDA PROVINCIAL Hebe Luz

Hebe Luz Ávila El 15 de noviembre de 1945 nace Hebe Luz Ávila, destacada docente, doctora en letras, investigadora y escritora El 15 de noviembre de 1945 nació Hebe Luz Ávila, en Santiago del Estero. Es una destacada docente, doctora en letras, investigadora y escritora. Hija de Elvio Aroldo Ávila, perseguido militante peronista y autor del compendio “Cómo habla el santiagueño”, y de Hebe Luz Regazzoni, su vida ha estado marcada por su dedicación a la enseñanza, la investigación lingüística y la defensa de la identidad cultural de su provincia. Se formó como profesora Nacional de Castellano, Literatura y Latín, obtuvo su licenciatura en Letras en la Universidad Nacional de Santiago del Estero y compuso su doctorado en Letras, con orientación en Lingüística, en la Universidad Nacional de Tucumán. A lo largo de su carrera, ejerció la docencia en diversos niveles, incluyendo el medio, terciario y universitario, y llegó a ser directora de Nivel Terciario, desempeñando un papel clave en la ...

1913 CALENDARIO NACIONAL Crítica

Portada de Crítica El 15 de septiembre de 1913 se funda el diario Crítica, un hito en el periodismo argentino de su tiempo y un fenómeno cultural y político de gran relevancia El 15 de septiembre de 1913 fue fundado el diario Crítica, en Buenos Aires. Su propietario fue el periodista uruguayo Natalio Botana. Marcó un hito en el periodismo argentino de su tiempo y se convirtió en un fenómeno cultural y político de gran relevancia. Desde sus modestos comienzos con una tirada inicial financiada a través de un préstamo gubernamental, hasta su apogeo como uno de los diarios más vendidos y controversiales del país, dejó una huella profunda en la sociedad y la política argentina hasta su cierre en 1962. La visión inicial de Botana para Crítica era audaz y novedosa para su época. Desde el principio, el diario adoptó un estilo sensacionalista, destacándose por sus grandes titulares, ilustraciones llamativas y el uso del lunfardo. Este enfoque no solo buscaba captar la atención del lector común,...

1928 CALENDARIO NACIONAL Escritores

Logotipo de la institución El 8 de noviembre de 1928 se funda la Sociedad Argentina de Escritores, asociación que nuclea a escritores del país en una institución gremial y cultural El jueves 8 de noviembre de 1928 se fundó la Sociedad Argentina de Escritores. Es una asociación civil que nuclea a escritores del país en una institución gremial y cultural con sede en Buenos Aires y más de 50 seccionales en el resto de la Argentina. Su primer presidente fue Leopoldo Lugones, acompañado por Horacio Quiroga, Jorge Luis Borges, Baldomero Fernández Moreno y Ricardo Rojas, entre otros escritores. También estuvieron en su primera comisión directiva Samuel Glusberg, Manuel Gálvez, Rafael Alberto Arrieta, Enrique Banchs, Leónidas Barletta, Arturo Capdevila, Nicolás Coronado, Roberto Gache, Alberto Gerchunoff, Arturo Giménez Pastor, Roberto F. Giusti, Víctor Juan Guillot, Enrique Larreta, Roberto Ledesma, Carlos Alberto Leumann, Ezequiel Martínez Estrada, Álvaro Melián Lafinur, Félix Lima y Pedro M...

1936 CALENDARIO NACIONAL Armonía

Reflejo en una vidriera del frente En esta fecha fue inaugurado el mayor centro comercial de Santiago del Estero El 15 de febrero de 1936 se inauguró el mercado Armonía. Fue en el mismo lugar que ocupara históricamente el mercado de la ciudad, detrás de las antiguas Casas Capitulares, a una cuadra de la plaza Libertad, la principal de la ciudad. Se trata del más grande centro comercial, cultural y social de Santiago del Estero, centro de reunión de gente de todas las clases sociales de la provincia, Fue levantado entre las calles Pellegrini, Tucumán, Absalón Rojas y el pasaje Castro. Cuando se inauguró, durante el gobierno de Juan B. Castro, recibió el nombre de "Mercado frigorífico Armonía". Su construcción fue idea del intendente Pedro Ricci, quien quizás pensó que era necesario construir un edificio que cubriera con creces las exigencias de los nuevos tiempos, ya que el anterior era prácticamente una plaza a cielo abierto. El anterior había sido fundado por el gobernado...

EFEMÉRIDES SANTIAGUEÑAS Del 17 de agosto

Edgardo Moreno y Marcos Sabagh, los disertantes En el 2018 dicta una charla sobre José de San Martín, el Círculo Nacionalista de Santiago del Estero El 17 de agosto del 2018, el Círculo Nacionalista de Santiago del Estero, dicta una charla en el colegio San José, sobre José de San Martín, en otro aniversario de su muerte. Los expositores son Edgardo Atilio Moreno y Marcos Sabagh, abogados y profesores de historia. El Círculo es una asociación cultural —no partidaria— que sostiene las ideas del nacionalismo argentino. Su fin es la propagación del nacionalismo en el ámbito de la cultura. Sus integrantes dicen estar inspirados en el pensamiento de Alberto Ezcurra Medrano, Julio Irazusta, Federico Ibarguren, Ernesto Palacio, Ramon Doll, Leonardo Castellani, Julio Meinvielle, Carlos Sacheri, y Jordan Bruno Genta, y muchos más. ¿Qué se propone? Sostiene que lucha por la restauración del ser nacional argentino, acorde a la esencia de la tradición histórica, y bajo los principios de Dios, p...