Ir al contenido principal

1928 CALENDARIO NACIONAL Escritores

Logotipo de la institución

El 8 de noviembre de 1928 se funda la Sociedad Argentina de Escritores, asociación que nuclea a escritores del país en una institución gremial y cultural


El jueves 8 de noviembre de 1928 se fundó la Sociedad Argentina de Escritores. Es una asociación civil que nuclea a escritores del país en una institución gremial y cultural con sede en Buenos Aires y más de 50 seccionales en el resto de la Argentina.
Su primer presidente fue Leopoldo Lugones, acompañado por Horacio Quiroga, Jorge Luis Borges, Baldomero Fernández Moreno y Ricardo Rojas, entre otros escritores. También estuvieron en su primera comisión directiva Samuel Glusberg, Manuel Gálvez, Rafael Alberto Arrieta, Enrique Banchs, Leónidas Barletta, Arturo Capdevila, Nicolás Coronado, Roberto Gache, Alberto Gerchunoff, Arturo Giménez Pastor, Roberto F. Giusti, Víctor Juan Guillot, Enrique Larreta, Roberto Ledesma, Carlos Alberto Leumann, Ezequiel Martínez Estrada, Álvaro Melián Lafinur, Félix Lima y Pedro Miguel Obligado.
Ese día un grupo de escritores agasajó a la Junta Ejecutiva de la primera Feria Nacional del Libro, que se hizo en el teatro Cervantes de Buenos Aires. Rómulo Zavala, responsable del comisariato de esa junta, exaltó el resultado de la Feria y señaló que ese hecho anunciaba la proximidad de un organismo de carácter permanente que integrara las distintas expresiones literarias y velara por los intereses legales y económicos de sus integrantes.
Zavala estructuró y presentó una lista de escritores de varios grupos literarios, que se habían destacado en esa primera exposición nacional del libro, con el objeto de que fuera aclamada y no suscitar enconos desde el primer día.
Así resultaron elegidos Lugones y Quiroga omo presidente y vice.
La redacción de los estatutos fue encargada a Enrique Banchs, y oportunamente se aprobaron por unanimidad. También enrique Banchs redactó el acta de creación de la institución, un documento que hoy resguarda el Museo del Escritor.
El 24 de octubre de 1938, un decreto firmado por el presidente Roberto Marcelino Ortíz otorgó la personería jurídica a la entidad. Antes de esta exitosa creación, hubo dos proyectos para fundar una institución que velara por los intereses profesionales de los escritores argentinos, uno de Roberto Payró y otro de Baldomero Fernández Moreno, pero ninguno continuó en el tiempo.
La flamante institución instaló su secretaría en el Museo Mitre, San Martín 336, de Buenos Aires. El 10 de diciembre de 1931, pasó a tener una oficina en la Casa del Teatro, en Santa Fe 1234. Y el 23 de noviembre de 1946, se mudó a su propia sede, en la calle México 524, adquirida cuando era presidida por Ezequiel Martínez Estrada.
Funcionó en ese lugar hasta el 2 de julio de 1971, cuando por un desmoronamiento que tuvo en un sector, debido a una bomba explosiva puesta en las inmediaciones, y a invitación de la Sociedad General de Autores de la Argentina “Argentores”, pasó a funcionar en la sede de esa entidad, Pacheco de Melo 1280, de Buenos Aires.
El 12 de julio de 1972 se mudó de nuevo a su segundo y actual local propio de Uruguay 1371, adquirido durante la presidencia de Dardo Cúneo.

Presidentes
1928 a 1932 Leopoldo Lugones
1932 a 1933 Arturo Copdevila
1933 a 1934 Ezequiel Martinez Estrada
1934 a 1938 Roberto F. Giusti
1838 a 1940 Enrique Banchs
1940 a 1942 Eduardo Mallea
1942 a 1946 Ezequiel martinez Estrada
1946 a 1948 Leónidas Barletta
1948 a 1950 Carlos Luis Erro
1950 a 1953 Jorge Luis Borges
1953 a 1955 José Luis Lanuza
1955 a 1956 Vicente Farbieri
1956 a 1957 José Luis Romero y Horacio Estéban Ratti
1957 a 1959 Carlos Alberto Erro
1959 a 1961 Fermín Estrella Gutiérrez
1961 a 1963 Carlos Alberto Erro
1963 a 1965 Fermín Estrella Gutiérrez
1965 a 1969 Cayetano Cordoba Iturburu
1969 a 1971 Ulyses Petit de Murat
1971 a 1973 Dardo Cúneo
1973 a 1975 María de Villarino
1975 a 1977 Horacio Estéban Ratti
1977 a 1978 Adolfo Cahian (interventor)
1978 a 1979 Aristóbulo Etchegaray
1980 a 1981 Dardo Cúneo
1982 a 1983 Dardo Cúneo
1984 a 1985 Carlos Arberlo Débole
1986 a 1987 Carlos Alberto Débole
1987 a 1989 Rubén Vela
1989 a 91 Florencio Escardó
1992 a 1995 Gilberto Molina
1995 a 1998 José María Castiñeira de Dios
1998 al 2000 Bernardo Ezequiel Koremblit
2000 al 2001 Carlos Paz
2001 al 2001 Orlando Guzmán
2001 al 2002 Aristóbulo Etchegaray
2002 al 2005 Orlando Luis Guzmán
2005 al 2007 Jorge Alberto Giorno
2007 al 2008 Cesar A. Cabral
2008 al 2011 Alejandro Vaccaro
2011 al 2015 Alejandro Vaccaro
2015 al 2019 Alejandro Vaccaro
©Juan Manuel Aragón

Comentarios

Entradas populares (últimos siete días)

GENTILICIOS Cómo se les dice a los nacidos en Santiago

Santiago del Estero A continuación, una curiosidad, el nombre de todos los hermanos de América, cuyo origen es el mismo de los santiagueños (y una yapa africana más otra norteamericana al final) A Hebe Luz Para recordar que el mes que viene se celebrará la fiesta de Santiago Apóstol, va una lista de los gentilicios de todos los pueblos y ciudades de América que llevan su nombre. Esta lista solo menta las poblaciones con gentilicio documentado o establecido después de buscar en fuentes de internet, como Wikipedia y sitios gubernamentales. Argentina Los de *Santiago de Tucumán son tucumanos, los de Santiago del Estero son santiagueños. Bolivia Los de Santiago de Chiquitos son chiquitanos, los de Santiago de Huari son huareños, los de Santiago de Huata son huatenses, los de Santiago de Machaca son machaqueños, los de Santiago de Cotagaita son cotagaitenses, los de Santiago de Andamarca son andamarqueños, los de Santiago de Callapa son callapeños, los de Santiago de Huayllamarca son huayll...

MEMORIA La Banda no existe

La estación, imaginada por Jorge Llugdar Esa pretendida ciudad es solamente una creación colectiva de la imaginación de los santiagueños, sostenida en el tiempo y siempre activa La Banda no existe, es una creación imaginaria colectiva de los santiagueños que, en un esfuerzo inaudito de un espejismo colectivo, idearon un pueblo paralelo, con calles de nombres parecidos, casas, gente y hasta un ferrocarril propio. Algunas veces alguien que trabaja en un quiosco en Santiago, un médico, un gobernador, el empleado de un laboratorio de análisis, se proclama bandeño. Pero es sólo un chiste sobreentendido, eso lo saben todos. A muchos santiagueños les sucede que al cruzar el puente Carretero con un pariente o alguien de otra provincia, les dice: “Oye, ¿no era que había una ciudad aquí?”. Y hay que explicar de nuevo el asunto del establecimiento colectivo de una ciudad al otro lado del río, con una historia particular, leyendas, personalidades y hasta personajes populares. Algunos sostienen que...

2002 AGENDA PROVINCIAL Chiquitoni

Amelia Ducca El 25 de junio del 2002 Chiquitoni Ducca, esposa del legislador Mariano Poliche, denunció un presunto esquema de coimas en la Legislatura provincial El 25 de junio del 2002, un escándalo sacudió la política de Tucumán, Argentina, cuando la santiagueña Amelia Alejandra Ducca, Chiquitoni, entonces esposa del legislador Mariano Poliche, denunció un presunto esquema de coimas en la Legislatura provincial.  Según su testimonio, se habrían repartido 2 millones de pesos en Lecop (bonos provinciales) para garantizar la aprobación de una ley que declaraba la necesidad de reformar la Constitución de Tucumán. La acusación apuntó a 27 legisladores, al vicegobernador Sisto Terán y al gobernador Julio Miranda. La denuncia, presentada ante el fiscal anticorrupción Esteban Jerez, detalló que el dinero se distribuyó en la casa del legislador Juan Antonio Ruiz Olivares, en Yerba Buena. Según su relato, Osvaldo Jaldo, Poliche, Ruiz Olivares y Gustavo Rojas Alcorta recibieron 200.000 peso...

SUBVENCIONADA Activista simula masturbarse en un templo (con vídeo)

Simulando actos indebidos trepada al altar Ane Miren Hernández Unda burla la fe católica, simula actos obscenos en el altar y desata indignación con su provocación Este fin de semana, la activista vasca Ane Miren Hernández Unda, conocida como Ane Lindane, desató una fuerte controversia al protagonizar un acto de profanación en la iglesia católica de Saint-Laurent d’Arbérats, en la región de Soule, Francia. El incidente ocurrió durante el festival Euskal Herria Zuzenean, respaldado por instituciones locales que utilizó el templo, no desacralizado, como escenario para actividades que han generado indignación entre la comunidad cristiana. Hernández Unda, nacida en Barakaldo en 1988, es una figura habitual en medios como la radiotelevisión pública vasca ETB y en Canal Red, el proyecto mediático liderado por el dirigente político Pablo Iglesias. En un vídeo que la mujer difundió en intenert, se la observa subiendo al altar de la iglesia, profiriendo gritos blasfemos y simulando actos obscen...

PALABRAS El parentesco de Santiago con los hebreos

Paisaje santiagueño, visto por Jorge Llugdar Etimología desarrollada de “judío” y de “Santiago”, dos vocablos que vienen juntos casi desde el principio de los tiempos Ahora que se está hablando de Santiago, porque viene otro cumpleaños de la ciudad, sería bueno ver la etimología de Y'hudah, que significa “celebrado” o “festejado” en hebreo y tiene una rica trayectoria histórica, lingüística y cultural que conecta al pueblo judío con la tradición bíblica y llega hasta la identidad de Santiago del Estero, a través de la relación entre los nombres Jacob y Santiago. En el libro del Génesis, Y'hudah, el cuarto hijo de Jacob y Lea, recibe su nombre de la raíz hebrea yadah, que implica “alabar” o “dar gracias”. Según el Génesis (29:35), Lea exclamó: “Esta vez alabaré al Señor”, otorgando al niño un nombre que refleja gratitud y celebración. De este origen personal, Y'hudah se transformó en el nombre de una de las doce tribus de Israel, cuyos descendientes desempeñaron un papel cen...