Ir al contenido principal

Entradas

Mostrando las entradas etiquetadas como Manuel Gálvez

1947 CALENDARIO NACIONAL Pampa

Portada del diccionario de Rosas El 30 de octubre de 1947 la editorial Albatros publica el diccionario pampa de Juan Manuel de Rosas, con prólogo de Manuel Gálvez El 30 de octubre de 1947 se publicó el diccionario pampa de Juan Manuel de Rosas. Bajo el título “Gramática y diccionario de la lengua pampa (Pampa-Ranquel-Araucano)”, con prólogo de Manuel Gálvez, el texto fue dado a la luz por la editorial Albatros. Otro libro que dejó escrito el llamado “Restaurador de las Leyes”, fue “Instrucciones para los mayordomos o encargados de estancias” y otros trabajos inconclusos o perdidos, luego de la derrota del ejército argentino en Caseros. En su “Vida de Don Juan Manuel de Rosas”, Manuel Gálvez recuerda el diccionario pampa y el que dispusiera de estas obras en el codicilo de su testamento, firmado en “Burgess Farm”, un año antes de su muerte, el 22 de Abril de 1876. En su la cláusula 24 expresa: “El Diccionario y Gramática Pampa manuscritos, los dejo a Manuelita, por su muerte a Máximo, s...

1962 CALENDARIO NACIONAL Gálvez

Manuel Gálvez El 14 de noviembre de 1962 muere Manuel Gálvez, fue narrador, poeta, ensayista, historiador y biógrafo y tres veces candidato al premio Nobel de literatura El 14 de noviembre de 1962 murió Manuel Gálvez, en Buenos Aires. Este narrador, poeta, ensayista, historiador y biógrafo, había nacido en Paraná, Entre Ríos, el 18 de julio de 1882. Fue tres veces candidato al premio Nobel de literatura, y uno de los escritores argentinos más traducidos.​ Preconizó el componente hispánico de la nacionalidad argentina, fue un duro crítico del cosmopolitismo y brilló por encima de los más preclaros escritores, en un tiempo en que sobraban en el país. Descendía de Juan de Garay, fundador de Santa Fe y Buenos Aires y su familia era acomodada y entregada a la política. Se educó con los jesuitas y estudió abogacía en Buenos Aires, aunque no quiso hacer carrera política ni entregarse al derecho. En 1903 fundó y dirigió con Ricardo Olivera, la revista Ideas​ y se licenció en 1904. En 1905 se d...