Ir al contenido principal

Entradas

Mostrando las entradas etiquetadas como Misa

OPCIÓN Tomar cerveza y comer sánguches durante una misa

Misa, birra y sánguches En la República Checa un sacerdote celebró una Misa en un bar en el que se ven cervezas a medio consumir y comida en las mesas, en un nuevo abuso litúrgico grave El obispo de la diócesis a la que pertenece el sacerdote lo defendió diciendo que la Iglesia necesita una discusión abierta sobre nuevas formas de llegar a la gente Tomado de Info Vaticana El miércoles 29 de enero del 2025, Noe Televisión transmitió en vivo una Misa desde la taberna del monasterio de Sýpka en Břevnov. La celebración, titulada “El Señor en la Taberna”, fue presentada como un evento ecuménico, según la invitación difundida en redes sociales: “Este es un servicio ecuménico a Dios de aproximadamente 60 minutos. Una fiesta en un pub para creyentes y no creyentes. En esencia, una misa católica romana con amigos judíos y no judíos y miembros laicos del público en general”. La Conferencia Episcopal de la República Checa la ha calificado como “ilícita e inapropiada”. En un comunicado firmado por...

HISTORIA Gobernación de Pío Montenegro

Pío Montenegro Su mandato fue del 18 de febrero de 1936 al 27 de septiembre de 1939 cuando se interviene la provincia *Por Virgilio Castiglione Una temperatura calurosa y sofocante dio marco poco favorable a la transmisión del mando. Una misa en la iglesia de la Merced por la feliz terminación del mando del doctor Castro y prosperidad del nuevo gobernante. Nutrido público presencia el acto. Hay más bien tibieza general en el ambiente. “No me apena entregar las insignias del mando” -dice el doctor Castro- y el doctor Montenegro expresó: “Mi partido me ungió, pero gobernar a mi provincia, y la ley es mi norma”. Luego se forma una comitiva que acompaña al doctor Castro hasta su domicilio. Son designados ministros de hacienda Pedro Ricci y de gobierno el doctor Próspero Ábalos. En el primer año de gobierno comienzan las discusiones con el doctor Castro, jefe virtual de la Unificación y la división se produce al proclamarse candidato a electores de presidente que apoyarían la fórmula Ortiz-...

2021 CALENDARIO NACIONAL Isella

César Isella El 28 de enero del 2021 muere César Isella, una de las grandes figuras del folklore argentino, integrante de Los Fronterizos, luego solista y renovador del género El 28 de enero del 2021 murió César Isella. Fue una de las grandes figuras del folklore argentino. Fue parte de Los Fronterizos, grupo con el que grabó la Misa Criolla. En 1966 se lanzó como solista. Su asociación con el poeta Armando Tejada Gómez dejó clásicos como "Canción con todos" y "Canción de las simples cosas". Fue prohibido por la dictadura. En la década del 90 descubrió a Soledad Pastorutti y la apadrinó en sus inicios. Había nacido en Salta el 20 de octubre de 1938. Su carrera artística se caracterizó por su participación en varios grupos importantes y por su trabajo como solista, así como por su compromiso con el movimiento cultural del Nuevo Cancionero. A muy temprana edad, a los siete años, ya estaba inmerso en el mundo del espectáculo al ser contratado para actuar en el Hollywoo...

SARAH “Un proyecto diabólico”

Al centro, el cardenal Robert Sarah El cardenal africano dijo que la Misa Tradicional tiene 1600 años y terminar con ella sería “un insulto a la historia de la Iglesia y a la Santa Tradición” En Infovaticana El cardenal guineano Robert Sarah se pronunció contra el plan de acabar definitivamente con la Misa tradicional, al recordar que tiene 1600 años y es la que han celebrado muchos santos como “san Padre Pío, san Felipe Neri, san Juan María Vianney (el Cura de Ars), san Francisco de Sales, san Josemaría Escrivá”. Aseguró que se trata de un proyecto que es “un insulto a la historia de la Iglesia y a la Santa Tradición, un proyecto diabólico que querría romper con la Iglesia de Cristo, de los Apóstoles y de los Santos”. Señaló que Benedicto XVI recordó que “el Concilio Vaticano I no definió en absoluto al Papa como monarca absoluto, sino, al contrario, como garante de la obediencia a la Palabra transmitida: su autoridad está ligada a la tradición de la fe: esto vale también en el ámbito...

GENUFLEXIÓN Dios no se traga los amagues

De rodillas es de rodillas Hay gente que va a misa, quizás todos los domingos y en vez de arrodillarse hace un amague como para engañarlo Hay gente que cree en Dios, pero también cree que Dios no la ve, no se da cuenta o que lo puede engañar fácilmente. Es gente que si le preguntan qué religión tiene, sin dudarlo dirá: “Soy católico, apostólico, romano”. Y está muy bien eso, ¿no? Porque esa respuesta describe exactamente quién es uno. Si desea averiguar exactamente la religión de cualquier católico, vaya a sus catecismos, a sus misas, a sus ritos, a sus libros, a sus sacramentos. Ahí está todo. Es un club que no acepta medias tintas. O se cree o no se cree. Es decir, si viene uno y le dice: “Soy católico, pero…”, entonces no lo es. Porque no se está hablando de un partido político. No es como decir: “Mire, soy peronista, pero me gustan mucho algunas cuestiones de los radicales y me gustaría un gobierno liberal en lo económico y socialista en lo demás”. En la vida, en sus gustos por la ...

MARX El opio de los pueblos

Pelota de fútbol Si no se estudia la historia en un contexto amplio, siempre es posible caer en errores que lleven a falsas conclusiones La frase: ”La religión es el opio de los pueblos”, fue escrita en 1844 por Carlos Marx. Se debe estudiar la historia en su contexto, porque cualquier palabra extraída de un pensamiento más amplio, puede ser al menos equívoca. La cita completa quizás arroje un poco más de luz sobre lo que quiso decir el pensador germano: “El sufrimiento religioso es al mismo tiempo la expresión del sufrimiento real y una protesta contra el sufrimiento real. La religión es el alivio de la criatura oprimida, el sentimiento de un mundo sin corazón y el espíritu de un estado de cosas desalmado. Es el opio del pueblo.” Al meos en este párrafo no hablaba frontalmente en contra de la religión, la tomaba como un remedio para aliviar el sufrimiento de los creyentes. Algo que, en cierto sentido, las religiones tienen como suyo. Sobre todo la Iglesia Católica, contra la cual escr...

HAGIOGRAFÍA San Abundio

Hornachuelos, en Córdoba, España Los santos y mártires del catolicismo no son los boluditos que pueblan los altares de los templos, sino gente que enfrentaba a los paganos con alegría y fe Mal anda el mundo desde que dejó de intentar un parecido con los santos cristianos, según decía un libro de hagiografías que mi abuela tenía en su mesa de luz para leer todas las noches, antes de dormirse. No vaya a creer que mi abuela Estela era de las beatitas de misa diaria, mantilla y misal. Como casi todas las de mi familia, fue mujer fuerte, buena, y de armas llevar, si era necesario, como que, en el campo, muchas veces durmió con el Orbea 32 bajo la almohada, con el que mi abuelo le había hecho practicar puntería contra una latita clavada en un palo borracho. Qué le quiero marcar con esto, dos puntos, que quienes leen la vida de los santos e intentan parecerse a ellos, no son los mojigatos que la gente imagina, sino gente con los pies en la tierra y la vista en el Cielo. Porque los santos, ade...

EFEMÉRIDES SANTIAGUEÑAS Del 3 de diciembre

Asumió su silla episcopal con alegría Unas 24 horas antes de asumir como obispo de Añatuya, en el  2015, Melitón Chávez muestra su alegría El 3 de diciembre del 2015, Melitón Chávez dice: “Se vienen tiempos muy lindos para mí y para Añatuya”. Sus declaraciones son formuladas un día antes de asumir como obispo de la diócesis santiagueña de Añatuya. Sostuvo, además que no se siente extraño en la Capital de la Tradición. Para la misa de su consagración episcopal se esperaba una presencia de miles de personas de la extensa diócesis. Aclaró que lo de los “tiempos muy lindos”, lo dijo porque “podremos hacer muchas cosas en nombre de Dios. La expectativa es enorme, hermosa y desafiante” y agregó que “después de 30 años de cura aceptar este desafío es un don de Dios también”. Por otra parte, indicó no sentirse extraño en Añatuya. “Creo que nunca me sentiré extraño en estos lugares” señaló, a la vez que añadió: “Esto es de Dios, no hay otra explicación; espero que nunca se apague y profund...

24 DE NOVIEMBRE Día del Vino Argentino.

Tinto de Santiago del Estero Se recuerda la fecha del 2010 en que fue declarado Bebida Nacional, mediante un decreto presidencial El 24 de noviembre es el Día del Vino Argentino. Se recuerda que, en la misma fecha del 2010, fue declarado Bebida Nacional por decreto presidencial. Se intenta resaltar el valor de la vitivinicultura y el vino, su conexión con la tierra y su valor cultural como parte de la identidad nacional argentina. La celebración debería servir para descorchar, brindar y compartir los vinos de todos los días y para hablar de su importancia, al ser uno de los primeros procesos productivos que se dieron en la Argentina.  Aún antes de que esta tierra fuera la Argentina, sacerdotes de Santiago del Estero, trajeron desde Chile las primeras vides que hubo en el país, para fabricar el vino que necesitaban en la misa. Así, Santiago del Estero, es cuna de la vitivinicultura en estas tierras. En el 2013 el decreto presidencial fue ratificado por una ley con unanimidad de voto...

EFEMÉRIDES SANTIAGUEÑAS Del 3 de octubre

La entrada al colegio por la calle Misiones En 1869 se inaugura el colegio Nacional, que funcionaba en Avellaneda y 25 de Mayo El 3 de octubre de 1869 se inaugura el Colegio Nacional de Santiago del Estero, que actualmente funciona en la manzana de Libertad, Sáenz Peña, Moreno y Misiones. Lo creó un decreto nacional del 5 de marzo 1869, junto a los de Corrientes, Jujuy, La Rioja y San Luis, los últimos en establecerse en el país, pero comenzó a funcionar en esta fecha. Con su establecimiento se pensaba evitar que los jóvenes se fueran a otras ciudades a estudiar y luego no regresaran a su tierra y también en la necesidad de formar las clases dirigentes en su propio medio. El primer rector, nombrado por decreto de Domingo Faustino Sarmiento, fue Juan Milburg, profesor de la Universidad de Heidelberg, Austria, y al Vice rector Francisco Malbrán. Empezó funcionando en Avellaneda y 25 de Mayo, ahí había sido la Casa de Gobierno hasta 1867 y antes fue la casa de Juan Felipe Ibarra. Los cons...

MASACRE Balean y matan a cincuenta católicos en una misa

Matanza de católicos en Owo Atacaron a balazos a fieles que celebraban Pentecostés La noticia avisa que un grupo de hombres armados asaltaron la iglesia católica St Francis Xavier en Owo, Nigeria, cuando se celebraba la Misa de Pentecostés, balearon a los fieles, mataron a unos cincuenta feligreses, incluso niños y secuestraron un sacerdote. Pero como son muertos católicos, la prensa mira hacia otra parte. Se sabe que Nigeria vive inmersa en una violenta persecución de la fe. El país se llena de mártires, muertos por compatriotas musulmanes. La matanza de Owo es la mayor y más terrible, pero los asesinatos y secuestros se dan con terrible regularidad en todo el país. El ataque fue durante la Misa de Pentecostés en la iglesia católica San Francisco Javier, en Owo, según el gobernador de Ondo, Arakunrin Akeredolu. Un vídeo se publicó en Twitter muestra escenas con cuerpos y sangre dentro de la iglesia. El Gobernador confirmó que había muchos niños entre los muertos. Nina Shea, abogada y ...

EFEMÉRIDES SANTIAGUEÑAS II Del 8 de abril

El monumento del parque Aguirre En 1987, el Papa Juan Pablo II pasó por el cielo santiagueño rumbo a Tucumán y Salta El 8 de abril de 1987, el Papa Juan Pablo II, pasó por el cielo de  Santiago del Estero  y  visitó San Miguel de Tucumán. El avión que lo llevaba a Salta se detuvo en la provincia de los ñañitas, el tiempo necesario para que oficiara una misa multitudinaria con su respectivo sermón.  Luego de saludar a cientos de miles de tucumanos que se habían reunido en el aeropuerto Benjamín Matienzo, se trepó de nuevo al avión, que levantó vuelo rumbo al norte. Muchos santiagueños fueron a Tucumán ese día, pero fueron muchísimos más  los católicos de esta provincia que se quedaron con las ganas de que visitara la Madre de Ciudades, la ciudad más antigua fundada por los españoles en lo que hoy es la Argentina. Hubo, sin embargo, un detalle, el avión pasó por el cielo de Santiago y es posible que el Papa haya visto algo de la provincia, desde allá arriba. En ve...

EFEMÉRIDES SANTIAGUEÑAS Del 1 de abril

Se desquitó de sus enemigos En 1569, Francisco de Aguirre abjura de sus errores ante la Inquisición y es absuelto El 1 de abril de 1569, Francisco de Aguirre, abjura de sus errores ante el Santo Oficio de la Inquisición de Lima. Con anterioridad había hecho afirmaciones que no se condecían con su condición de cristiano. Esa vez reconoció que las hizo sin ánimo de ofender a Dios y con ignorancia y que habían sido escandalosas. En una larguísima confesión pública, reconoció haber dicho a la gente que no tuviera pena por no ir a misa; que no había otro Papa ni Obispo que él; que él era el vicario general en lo espiritual y temporal; que había dispensado a los indígenas para que pudieran trabajar los domingos y fiestas de guardar; que ningún clérigo de la gobernación tenía poder de administrar los sacramentos; que había mandado que al padre Francisco Hidalgo, que era el vicario de la gobernación, no lo llamaran vicario; que las excomuniones eran temibles para los hombrecillos, pero no par...

DIA DE Te Deum

Francisco en su último Te Deum de fin de año multitudinario El Papa celebra hoy solemne Misa en Roma El Papa acostumbra a celebrar el 31 de diciembre el Te Deum . Hoy gran parte del mundo sostiene que es el último día del año y esta noche recibe con grandes celebraciones el año que comienza. Aunque cueste creerlo, el calendario que se usa hoy es el gregoriano, originario de Europa. Se lo llama de esta manera porque su promotor fue el Papa Gregorio XIII, que lo promulgó con la bula Inter Gravissimas . Desde 1582, fue sustituyendo en distintos países al calendario juliano, utilizado desde tiempos de Julio César, en el año 46 antes de Cristo. Julio César había adaptado el calendario solas egipcio, que estableció que un año duraba 365,25 días. En 1515 se hizo un estudio para determinar la fecha exacta, pero no le llevaron mucho el apunto, en 1578, se repitieron los estudios. Los primeros países en adoptar el calendario gregoriano fueron España y sus virreinatos en América, las Islas Filip...