![]() |
Tinto de Santiago del Estero |
Se recuerda la fecha del 2010 en que fue declarado Bebida Nacional, mediante un decreto presidencial
El 24 de noviembre es el Día del Vino Argentino. Se recuerda que, en la misma fecha del 2010, fue declarado Bebida Nacional por decreto presidencial. Se intenta resaltar el valor de la vitivinicultura y el vino, su conexión con la tierra y su valor cultural como parte de la identidad nacional argentina.La celebración debería servir para descorchar, brindar y compartir los vinos de todos los días y para hablar de su importancia, al ser uno de los primeros procesos productivos que se dieron en la Argentina.
Aún antes de que esta tierra fuera la Argentina, sacerdotes de Santiago del Estero, trajeron desde Chile las primeras vides que hubo en el país, para fabricar el vino que necesitaban en la misa. Así, Santiago del Estero, es cuna de la vitivinicultura en estas tierras.En el 2013 el decreto presidencial fue ratificado por una ley con unanimidad de votos en el Congreso Nacional, en la que se reconoce al vino como un alimento representativo de la cultura argentina que forma parte de la dieta del país.
El vino es parte de la cultura argentina, como el asado, el tango y los ritmos tropicales. La variedad del Malbec es embajadora de este país en el mundo. La Argentina es un país vitivinícola importante en América del Sur, a la vez es muy relevante en el orden internacional. Hay más de 230.000 hectáreas con viñedos, que convierten al país en uno de los más ricos en su diversidad de terruños y estilos de vinos.
La industria vitivinícola es una de las más importantes para las economías de las provincias productoras, pues genera un alto valor agregado en origen y cientos de miles de trabajadores viven de la cosecha y elaboración. La industria del vino es una de las 10 principales cadenas exportadoras argentinas, eso que 7 de cada 10 litros de vino que se elaboran en el país se consumen en territorio nacional.
Más evocaciones
En la Argentina es también el Día del Trabajador Plástico, en homenaje a la fundación del Sindicato Unión Obreros Plásticos y Afines, en Latinoamérica del Orgullo Primate y en el mundo de la Evolución.
Los católicos recuerdan a los santos Agustín Schoeffler, Alberto de Lovaina, Alejandro (mártir), Andrés Dung Lac y compañeros, Colmano de Uama, Crescenciano mártir, Crisógono de Aquileya, Firmina de Amelia, Flora de Córdoba, José Nguyên Van Luu, José Tuan, Juan Luis Bonnard, Lucas Vu Ba Loan, María de Córdoba, Porciano, Protasio, Romano de Blaye y los beatos Balsamo de Cava, Inés Tsao Kui, María Ana Sala y Niceta de santa Prudencia Plaja Xifra y compañeras.
©Juan Manuel Aragón
El vino es parte de la cultura argentina, como el asado, el tango y los ritmos tropicales. La variedad del Malbec es embajadora de este país en el mundo. La Argentina es un país vitivinícola importante en América del Sur, a la vez es muy relevante en el orden internacional. Hay más de 230.000 hectáreas con viñedos, que convierten al país en uno de los más ricos en su diversidad de terruños y estilos de vinos.
La industria vitivinícola es una de las más importantes para las economías de las provincias productoras, pues genera un alto valor agregado en origen y cientos de miles de trabajadores viven de la cosecha y elaboración. La industria del vino es una de las 10 principales cadenas exportadoras argentinas, eso que 7 de cada 10 litros de vino que se elaboran en el país se consumen en territorio nacional.
Más evocaciones
En la Argentina es también el Día del Trabajador Plástico, en homenaje a la fundación del Sindicato Unión Obreros Plásticos y Afines, en Latinoamérica del Orgullo Primate y en el mundo de la Evolución.
Los católicos recuerdan a los santos Agustín Schoeffler, Alberto de Lovaina, Alejandro (mártir), Andrés Dung Lac y compañeros, Colmano de Uama, Crescenciano mártir, Crisógono de Aquileya, Firmina de Amelia, Flora de Córdoba, José Nguyên Van Luu, José Tuan, Juan Luis Bonnard, Lucas Vu Ba Loan, María de Córdoba, Porciano, Protasio, Romano de Blaye y los beatos Balsamo de Cava, Inés Tsao Kui, María Ana Sala y Niceta de santa Prudencia Plaja Xifra y compañeras.
©Juan Manuel Aragón
Comentarios
Publicar un comentario