Ir al contenido principal

Entradas

Mostrando las entradas etiquetadas como Sacerdotes

NÚMEROS La religiosidad de Santiago

Cura católico, ilustración Qué cantidad de sacerdotes había en la década de 1950 y qué cantidad de fieles debía atender cada uno en ese entonces Cuántos religiosos hay en la actualidad y cuántos se deberían ordenar para tener el mismo servicio religioso que en 1952 Una pregunta: ¿cuántos sacerdotes hay en Santiago del Estero y cuántos deberían ordenarse por año en la arquidiócesis de Santiago del Estero para alcanzar un rango similar al de la década de 1950? Para llegar a un número más o menos plausible, es preciso establecer algunos puntos de referencia basados en datos históricos y actuales, y luego realizar un cálculo razonado. En la década de 1950, la Iglesia Católica en Argentina estaba en una etapa de crecimiento institucional, influida por el auge del catolicismo durante el peronismo y la llegada de sacerdotes europeos. Según fuentes como Religión y política, la diócesis de Santiago del Estero, en 1952 tenía 57 sacerdotes, un aumento desde los 25 de 1940, lo que refleja un creci...

1516 ALMANAQUE MUNDIAL Maldonado

Bahía de Maldonado El 2 de febrero de 1516 Juan Díaz de Solís desembarca en la bahía de Maldonado y la nombra Santa María de la Candelaria El 2 de febrero de 1516 Juan Díaz de Solís desembarcó en la bahía de Maldonado y lo nombró Santa María de la Candelaria. En el último cuarto del siglo XIX, el Padre Pedro Podestá, nacido en 1846 en la isla Gorriti y párroco de Maldonado entre 1873 y 1906, comenzó a oficiar misas en el faro de Punta del Este. Luego, el presbítero Lorenzo Pons celebró misas en el hotel de Pedro Risso, el primero del balneario que abrió sus puertas en 1889, siendo también conocido por su afición a la pesca y su presencia habitual en las playas de Punta del Este. A partir de 1901, las misas se trasladaron al chalet "Villa Amparo" de Vicente Ortega, con un sacerdote capuchino viajando diariamente desde Maldonado en una volanta. La Iglesia de la Candelaria o Parroquia de Santa María de la Candelaria es el principal templo católico en Punta del Este, Uruguay. Sit...

24 DE NOVIEMBRE Día del Vino Argentino.

Tinto de Santiago del Estero Se recuerda la fecha del 2010 en que fue declarado Bebida Nacional, mediante un decreto presidencial El 24 de noviembre es el Día del Vino Argentino. Se recuerda que, en la misma fecha del 2010, fue declarado Bebida Nacional por decreto presidencial. Se intenta resaltar el valor de la vitivinicultura y el vino, su conexión con la tierra y su valor cultural como parte de la identidad nacional argentina. La celebración debería servir para descorchar, brindar y compartir los vinos de todos los días y para hablar de su importancia, al ser uno de los primeros procesos productivos que se dieron en la Argentina.  Aún antes de que esta tierra fuera la Argentina, sacerdotes de Santiago del Estero, trajeron desde Chile las primeras vides que hubo en el país, para fabricar el vino que necesitaban en la misa. Así, Santiago del Estero, es cuna de la vitivinicultura en estas tierras. En el 2013 el decreto presidencial fue ratificado por una ley con unanimidad de voto...