Ir al contenido principal

NÚMEROS La religiosidad de Santiago

Cura católico, ilustración

Qué cantidad de sacerdotes había en la década de 1950 y qué cantidad de fieles debía atender cada uno en ese entonces

Cuántos religiosos hay en la actualidad y cuántos se deberían ordenar para tener el mismo servicio religioso que en 1952

Una pregunta: ¿cuántos sacerdotes hay en Santiago del Estero y cuántos deberían ordenarse por año en la arquidiócesis de Santiago del Estero para alcanzar un rango similar al de la década de 1950? Para llegar a un número más o menos plausible, es preciso establecer algunos puntos de referencia basados en datos históricos y actuales, y luego realizar un cálculo razonado.
En la década de 1950, la Iglesia Católica en Argentina estaba en una etapa de crecimiento institucional, influida por el auge del catolicismo durante el peronismo y la llegada de sacerdotes europeos. Según fuentes como Religión y política, la diócesis de Santiago del Estero, en 1952 tenía 57 sacerdotes, un aumento desde los 25 de 1940, lo que refleja un crecimiento significativo en esa época. Este número incluye sacerdotes diocesanos como religiosos y corresponde a un momento en que la diócesis abarcaba toda la provincia, antes de ceder territorio a la diócesis de Añatuya en 1961.
En contraste, los datos más recientes que se manejan, en 2022, (según Catholic Hierarchy), la diócesis tiene 53 sacerdotes para una población católica de unos 730.000 fieles y 45 parroquias. Una estimación más sensata diría que hay entre 55 y 70 sacerdotes. Pero se usará el número de 60 como base para el cálculo, asumiendo que refleja la situación en febrero de 2025.
El número de 57 sacerdotes en 1952 es un dato concreto para la diócesis en ese momento. Sin embargo, la población de la provincia era menor entonces: según el censo de 1947, Santiago del Estero tenía unos 480.000 habitantes, de los cuales un 90 por ciento, eran católicos, es decir, eran 432.000 fieles. Esto da unos 7.600 fieles por sacerdote en 1952. En el 2022, con 730,000 católicos y 53 sacerdotes, hay 13.800 fieles por sacerdote, casi el doble, lo que refleja la escasez relativa de clero hoy.
Si hoy hay 60 sacerdotes es la misma cantidad que en la década de 1950. Sin embargo, esto no considera el aumento de la población, por lo que el servicio pastoral sería menos efectivo que en los años 50.
Para llegar nuevamente a 7,600 fieles por sacerdote, con 730,000 católicos en el 2022 (y asumiendo que la población católica se mantiene estable hasta 2025), se necesitaría:
730.000 ÷ 7.600 = 96 sacerdotes (redondeado).
Esto significa que, partiendo de los 60 actuales, habría que sumar 36 sacerdotes adicionales para igualar los años 50.
Suponga que quiere alcanzar este objetivo (96 sacerdotes) en un período razonable de 10 años (hasta 2035), lo que es realista considerando los tiempos de formación sacerdotal (de 6 a 8 años en el seminario). Se debe aumentar el número de sacerdotes en 36, pero también hay que compensar las bajas anuales. Asuma que hay una pérdida de dos sacerdotes por año (basada en tendencias generales de envejecimiento del clero en la Argentina), lo que suma 20 bajas en 10 años.
Total de sacerdotes necesarios en 2035: 96.
Pérdidas esperadas (2025-2035): 20.
Sacerdotes actuales (2025): 60.
Total de ordenaciones requeridas:
96 + 20 – 60 = 56 en 10 años.
Ordenaciones por año:
56 ÷ 10 = 5.6, o sea,
se deberían ordena seis sacerdotes por año para tener la misma cantidad que en 1952.

Pero hoy en la Argentina se ordenan unos 100 o 150 sacerdotes anuales, distribuidos entre 50 diócesis, una diócesis como Santiago del Estero podría estar ordenando 1 o 2 por año. Pasar a 6 requeriría triplicar o quintuplicar esa tasa, lo que implica un esfuerzo significativo en promoción vocacional y formación.
Para alcanzar un rango parecido al de la década de 1950 en términos históricos (7.600 fieles por sacerdote), la arquidiócesis de Santiago del Estero debería ordenar unos 6 sacerdotes por año durante 10 años, asumiendo 730,000 católicos y compensando bajas de 2 por año. Si solo se busca mantener el número absoluto de 57 o 60 sacerdotes, bastarían 1-2 ordenaciones anuales para reemplazar bajas, pero esto no reflejaría la misma cobertura pastoral que en los años 50 debido al crecimiento poblacional.
Lograr seis ordenaciones anuales es ambicioso, pero no imposible con un plan vocacional robusto, pero es algo que parece ir en disminución.
Juan Manuel Aragón
Ramírez de Velasco®

Comentarios

  1. Desde el concilio Vaticano II que la Iglesia va de mal en peor; hay una crisis total, en todos los aspectos, en lo moral, en lo doctrinal, en lo liturgico, etc.; y los sintomas de esa crisis estan a la vista: cada vez hay menos catolicos, la asistencia a misa cayó abruptamente, los seminarios estan vacios, los pocos curas que se ordenan, al cabo de un tiempo cuelgan (iba a decir la sotana) la remera, y los que quedan son un desastre (no confiesan, no enseñan la doctrina catolica, se meten a asistentes sociales, andan con mujeres o hacen cosas peores, etc), las ceremonias religiosas son un mamarracho, los sacrilegios están al orden del día, se comulga sin estar confesado, se recibe el Cuerpo de Cristo en la mano, se introducen rituales paganos, se enseña que todas las religiones salvan, que judíos , musulmanes y cristianos, todos tenemos el mismo Dios, se les dice a los católicos que todas las religiones llevan a Dios, que Lutero tenía razon (y se le hace una estatua a este en el Vaticano), se acepta la comunión de los casados y vueltos a juntar, se bendicen a las parejas homosexuales, cada catolico cree que es dueño de pensar como se le antoje sobre cuestiones de doctrina y moral, etc etc. Y todos los Papas post conciliares tienen una responsabilidad muy grande en la crisis (desde Pablo VI en adelante), todos son responsables porque todos se han empeñado en aplicar las reformas de ese Concilio desastroso. Todos, unos más otros menos, pero todos han permitido que el error y la herejia se difundan dentro de la Iglesia. Así que mientra las autoridades de la Iglesia no abandonen las novedades del último Concilio y vuelvan a la Tradición, vamos a ir de mal en peor.

    ResponderEliminar
  2. Como el Peronismo? La Religion que no fue?

    ResponderEliminar

Publicar un comentario

Entradas populares (últimos siete días)

CÓNCLAVE Qué posibilidades reales tiene Bokalic de ser electo Papa

Vicente Bokalic Aquí se analiza, en qué se basan quienes dicen que el Arzobispo de Santiago podría ser el próximo Pontífice, un cálculo basado en la realidad Al ser uno de los Cardenales electores, el arzobispo de Santiago, Vicente Bokalic Iglic tiene posibilidades de resultar Papa. Más allá de la política vaticana, los negociados por debajo de la mesa que se sospecha que podría haber, los dimes y diretes que rodearán la reunión en que se decidirá el próximo Pontífice de la Iglesia Católica, todos tienen las mismas chances de ser electos. Si fuera una competencia deportiva, una maratón, antes de largar al menos, usted tendría las mismas posibilidades que cualquiera. Después, claro, en la calle se ven las zapatillas. Pero, vamos a ver cómo viene la mano. El cónclave tendrá 135 cardenales electores elegibles, de un total de 252 del Colegio Cardenalicio. Son los que no han cumplido 80 años al momento de la vacancia de la Santa Sede (nacidos el 21 de abril de 1945 o después), conforme a la...

CÓNCLAVE El próximo Papa podría ser de Santiago

Vicente Bokalic Iglic El próximo Papa podría ser el mismísimo Vicente Bokalic Iglic, cardenal primado de la Argentina, vayan sacando pasaje a Roma Como se sabe, los Papas se eligen de entre los cardenales electores, es decir, los que tienen menos de 80 años. En este momento, la Argentina tiene dos con posibilidades de ser electos, el de Santiago del Estero, Vicente Bokalic Iglic y Víctor Manuel Fernández. Al menos hasta el día que se reúna el Colegio Cardenalicio, tendrán las mismas posibilidades que el resto. Después todo dependerá de la Providencia y del Espíritu Santo, por supuesto. Nunca se olvide del dicho italiano que expresa: "Chi entra Papa, esce cardinale", refiriéndose a que siempre puede haber sorpresas en la elección de los a veces caprichosos cardenales. Otro dicho: “El Espíritu Santo no lee los periódicos”, también hace alusión a que los candidatos que lanzan los diarios y los que supuestamente saben del asunto, pueden pifiarle y muchas veces no han pegado ni ...

OPINIÓN ¿Debemos honrar a un Papa que deshonró a Israel?

Francisco en Israel La siguiente nota expresa lo que significó Francisco para muchos judíos, en un mundo variopinto vale saber lo que piensan Por el rabino Elie Mischel En las calles de Roma, las banderas ondean a media asta. Los católicos de todo el mundo lloran al papa Francisco, un pontífice recordado por su humildad, su apoyo a los pobres y sus esfuerzos por reformar la Iglesia. Sus defensores señalan su compasión durante la crisis de los refugiados, su defensa del medio ambiente y sus intentos de enfrentar el abuso sexual dentro de los muros de la Iglesia. Sin embargo, detrás de este barniz de humildad se esconde un historial preocupante cuando se trata de Israel. En 2014, Francisco visitó tanto Yad Vashem (el monumento oficial de Israel a las víctimas del Holocausto) como la barrera de separación (la valla de seguridad que Israel construyó para evitar ataques terroristas durante la Segunda Intifada). En la barrera de separación, Francisco fue fotografiado apoyando su cabeza contr...

CATÓLICOS La Iglesia que quieren los progres

Sacerdotisa imaginaria Mujeres sacerdotisas, matrimonio homosexual, aborto, lenguaje de género, comunión como sea, son algunas cuestiones que quedaron inconclusas en el papado de Francisco Un ejercicio interesante de estas últimas horas, ha sido leer en internet, en sus redes y oir en la televisión, en la radio, la mayor cantidad posible de notas laudatorias del Papa Francisco y tratar de hallar un hilo conductor en todas ellas. La idea de esta nota no es mostrar o dejar de mostrar lo que hizo el Papa argentino, sino lo que mucha gente vio en él, lo que quiso ver y lo que sigue observando ahora que ha muerto. Lo primero es que su papado fue el comienzo de una revolución que quedó inconclusa. Más allá de lo que se diga, el contexto o lo que se aclare, quedan frases sueltas, como “hagan lío” y otras, que calaron fuerte en la mentalidad del hombre común: "¡Cómo me gustaría una Iglesia pobre y para los pobres!", “Recen por mí”, "El verdadero poder es el servicio", ...

MÉDICOS El plus es plata en negro o ilegal (economía informal)

Ilustración Autoridades del Colegio de Médicos de la provincia, han dicho que se trata de un “arancel diferencial”, reconociendo un delito Cuando se habla de economía informal muchos imaginan verduleros, vendedores ambulantes, empleadas domésticas, practicantes “a prueba” en tiendas y otros negocios, zapateros y aprendices. Y es difícil calcular cuánta plata mueven, aunque los economistas tienen sus métodos. Dicen que, en la Argentina, el más común es el modelo del rastro del dinero. Se basa en la idea de que la economía informal utiliza principalmente efectivo, ya que las transacciones no registradas evitan medios electrónicos trazables. Se analiza la demanda de billetes en relación con el producto bruto interno. Un exceso de circulación de efectivo puede indicar actividad informal. En Santiago al menos, quienes viven en la economía informal, son en su mayoría profesionales, más concretamente los médicos o, al menos son los que más dinero recaudan en negro. De tal manera que, es casi ...