Ir al contenido principal

NÚMEROS La religiosidad de Santiago

Cura católico, ilustración

Qué cantidad de sacerdotes había en la década de 1950 y qué cantidad de fieles debía atender cada uno en ese entonces

Cuántos religiosos hay en la actualidad y cuántos se deberían ordenar para tener el mismo servicio religioso que en 1952

Una pregunta: ¿cuántos sacerdotes hay en Santiago del Estero y cuántos deberían ordenarse por año en la arquidiócesis de Santiago del Estero para alcanzar un rango similar al de la década de 1950? Para llegar a un número más o menos plausible, es preciso establecer algunos puntos de referencia basados en datos históricos y actuales, y luego realizar un cálculo razonado.
En la década de 1950, la Iglesia Católica en Argentina estaba en una etapa de crecimiento institucional, influida por el auge del catolicismo durante el peronismo y la llegada de sacerdotes europeos. Según fuentes como Religión y política, la diócesis de Santiago del Estero, en 1952 tenía 57 sacerdotes, un aumento desde los 25 de 1940, lo que refleja un crecimiento significativo en esa época. Este número incluye sacerdotes diocesanos como religiosos y corresponde a un momento en que la diócesis abarcaba toda la provincia, antes de ceder territorio a la diócesis de Añatuya en 1961.
En contraste, los datos más recientes que se manejan, en 2022, (según Catholic Hierarchy), la diócesis tiene 53 sacerdotes para una población católica de unos 730.000 fieles y 45 parroquias. Una estimación más sensata diría que hay entre 55 y 70 sacerdotes. Pero se usará el número de 60 como base para el cálculo, asumiendo que refleja la situación en febrero de 2025.
El número de 57 sacerdotes en 1952 es un dato concreto para la diócesis en ese momento. Sin embargo, la población de la provincia era menor entonces: según el censo de 1947, Santiago del Estero tenía unos 480.000 habitantes, de los cuales un 90 por ciento, eran católicos, es decir, eran 432.000 fieles. Esto da unos 7.600 fieles por sacerdote en 1952. En el 2022, con 730,000 católicos y 53 sacerdotes, hay 13.800 fieles por sacerdote, casi el doble, lo que refleja la escasez relativa de clero hoy.
Si hoy hay 60 sacerdotes es la misma cantidad que en la década de 1950. Sin embargo, esto no considera el aumento de la población, por lo que el servicio pastoral sería menos efectivo que en los años 50.
Para llegar nuevamente a 7,600 fieles por sacerdote, con 730,000 católicos en el 2022 (y asumiendo que la población católica se mantiene estable hasta 2025), se necesitaría:
730.000 ÷ 7.600 = 96 sacerdotes (redondeado).
Esto significa que, partiendo de los 60 actuales, habría que sumar 36 sacerdotes adicionales para igualar los años 50.
Suponga que quiere alcanzar este objetivo (96 sacerdotes) en un período razonable de 10 años (hasta 2035), lo que es realista considerando los tiempos de formación sacerdotal (de 6 a 8 años en el seminario). Se debe aumentar el número de sacerdotes en 36, pero también hay que compensar las bajas anuales. Asuma que hay una pérdida de dos sacerdotes por año (basada en tendencias generales de envejecimiento del clero en la Argentina), lo que suma 20 bajas en 10 años.
Total de sacerdotes necesarios en 2035: 96.
Pérdidas esperadas (2025-2035): 20.
Sacerdotes actuales (2025): 60.
Total de ordenaciones requeridas:
96 + 20 – 60 = 56 en 10 años.
Ordenaciones por año:
56 ÷ 10 = 5.6, o sea,
se deberían ordena seis sacerdotes por año para tener la misma cantidad que en 1952.

Pero hoy en la Argentina se ordenan unos 100 o 150 sacerdotes anuales, distribuidos entre 50 diócesis, una diócesis como Santiago del Estero podría estar ordenando 1 o 2 por año. Pasar a 6 requeriría triplicar o quintuplicar esa tasa, lo que implica un esfuerzo significativo en promoción vocacional y formación.
Para alcanzar un rango parecido al de la década de 1950 en términos históricos (7.600 fieles por sacerdote), la arquidiócesis de Santiago del Estero debería ordenar unos 6 sacerdotes por año durante 10 años, asumiendo 730,000 católicos y compensando bajas de 2 por año. Si solo se busca mantener el número absoluto de 57 o 60 sacerdotes, bastarían 1-2 ordenaciones anuales para reemplazar bajas, pero esto no reflejaría la misma cobertura pastoral que en los años 50 debido al crecimiento poblacional.
Lograr seis ordenaciones anuales es ambicioso, pero no imposible con un plan vocacional robusto, pero es algo que parece ir en disminución.
Juan Manuel Aragón
Ramírez de Velasco®

Comentarios

  1. Desde el concilio Vaticano II que la Iglesia va de mal en peor; hay una crisis total, en todos los aspectos, en lo moral, en lo doctrinal, en lo liturgico, etc.; y los sintomas de esa crisis estan a la vista: cada vez hay menos catolicos, la asistencia a misa cayó abruptamente, los seminarios estan vacios, los pocos curas que se ordenan, al cabo de un tiempo cuelgan (iba a decir la sotana) la remera, y los que quedan son un desastre (no confiesan, no enseñan la doctrina catolica, se meten a asistentes sociales, andan con mujeres o hacen cosas peores, etc), las ceremonias religiosas son un mamarracho, los sacrilegios están al orden del día, se comulga sin estar confesado, se recibe el Cuerpo de Cristo en la mano, se introducen rituales paganos, se enseña que todas las religiones salvan, que judíos , musulmanes y cristianos, todos tenemos el mismo Dios, se les dice a los católicos que todas las religiones llevan a Dios, que Lutero tenía razon (y se le hace una estatua a este en el Vaticano), se acepta la comunión de los casados y vueltos a juntar, se bendicen a las parejas homosexuales, cada catolico cree que es dueño de pensar como se le antoje sobre cuestiones de doctrina y moral, etc etc. Y todos los Papas post conciliares tienen una responsabilidad muy grande en la crisis (desde Pablo VI en adelante), todos son responsables porque todos se han empeñado en aplicar las reformas de ese Concilio desastroso. Todos, unos más otros menos, pero todos han permitido que el error y la herejia se difundan dentro de la Iglesia. Así que mientra las autoridades de la Iglesia no abandonen las novedades del último Concilio y vuelvan a la Tradición, vamos a ir de mal en peor.

    ResponderEliminar
  2. Como el Peronismo? La Religion que no fue?

    ResponderEliminar

Publicar un comentario

Entradas populares (últimos siete días)

STEINER El periodista que narró la guerra con precisión y sin concesiones

Natalio Steiner Una voz mostró la crudeza del conflicto desde el primer día, en medio de un escenario confuso, polarizado y sangriento Pocos días después del 7 de octubre de 2023, cuando los terroristas de Hamás perpetraron una incursión feroz y despiadada en territorio israelí, una voz periodística en español —la del argentino israelí Natalio Steiner— comenzó a mostrar con crudeza sin precedentes lo que se avecinaba en la región. Lo hizo con la precisión de quien entiende que la información, en medio de una guerra, puede ser decisiva. El mundo hispanohablante conoció hora a hora lo que ocurría en Israel a través de su grupo de difusión de WhatsApp. Su trabajo no conoció pausas ni descansos. Antes de las seis de la mañana, los teléfonos de sus seguidores ya tenían al menos una noticia suya. Tal vez porque en Medio Oriente el día comienza varias horas antes, tal vez porque la urgencia de informar no admite demoras. Algunas veces incluso envió sus informaciones en sábado, si la gravedad ...

MILITANCIA Voten al abecedario

Los que no tranzan La consigna escrita con rebeldía gramatical expone que, antes de levantar banderas, convendría aprender a escribirlas sin tropezar El diccionario de la Real Academia Española de Letras define “transar”: dice que es transigir, ceder, llegar a una transacción o acuerdo. Por las dudas, dice cuáles son sus sinónimos: ceder, transigir, cejar, claudicar, conceder, acceder, consentir, condescender, permitir, tolerar.  También dice qué significa “tranzar”, es cortar, tronchar o también entretejer tres o más ramales cruzándolos alternativamente para formar un solo cuerpo alargado. Un panfleto que pasó el Movimiento Socialista de los Trabajadores por debajo de la puerta de casa, es confuso o tiene mala ortografía.  Si se piensa bien de quienes lo lanzaron: “Vota a quienes defienden tus derechos y no ´tranzan´”, lo que quisieron decir es que ellos no van tejer entre los derechos, cortándolos para formar una cosa alargada… o algo así, medio confuso, ¿no? Ahora, si se pi...

PERLITAS Cómo parecer más léido (un poquito nomás)

Perón y su esposa Potota Novias, hijos, amores, nombres, lugares, cambios y muchos otros datos para pasar por culto en un sarao importante Así como en otras publicaciones se entregan claves para parecer más joven, más lindo, más exitoso, aquí van algunas perlitas para darse dique de culto. San Martín era José Francisco de San Martín y Matorras. El nombre de Belgrano era Manuel José Joaquín del Corazón de Jesús. Y fue padre de Pedro Rosas y Belgrano y de Manuela Mónica Belgrano, ambos nacidos fuera del matrimonio. No se casó nunca. Rivadavia, el de la avenida, era Francisco Bernardino Rivadavia y Rodríguez de Rivadavia. ¿Yrigoyen, pregunta?: Juan Hipólito del Corazón de Jesús y el de su tío, Alem, no era Leandro Nicéforo como repiten quienes se dan de eruditos radicales sino Leandro Antonio. Juan Bautista Alberdi dijo “gobernar es poblar” y se quedó soltero. Es el prócer máximo de los abogados y le regalaron el título en la Universidad de Córdoba, en la que no cursó ni una materia. Corn...

El abecedario secreto de los santiagueños (historia juarista)

Juárez asume la gobernación Cómo fue que mucha gente de esta provincia llegó a intervenir en el propio lenguaje y cambiar una letra por otra, en esta nota de nuestro director, que hoy publica Info del Estero . El giro que da esta historia lo sorprenderá amigo. Lea aquí cómo se gestó este particular suceso. Ramírez de Velasco® https://infodelestero.com/2025/10/22/el-abecedario-secreto-de-los-santiaguenos-historia-juarista/

DESCARTE La fragilidad es una condena

Eutanasia En el Canadá, la eutanasia se lleva miles de vidas al año en nombre de la compasión y la autonomía, pero esconde una peligrosa lógica En el Canadá de hoy, morir por eutanasia no es una excepción: es una práctica en expansión. Desde que se legalizó, se ha cobrado más de 90.000 vidas. Solo en el 2024, el 5 por ciento de las muertes en el país fueron por esta vía. Las cifras crecen de año en año, y con ellas también crece un modo de pensar que se disfraza de compasión, pero que responde a una lógica inquietante: la cultura del descarte. Esa cultura considera “desechables” a los sectores más débiles: los ancianos, los enfermos crónicos, los que no se valen por sí mismos. En la legislación canadiense, se incorporó la “fragilidad” como uno de los criterios para acceder a la eutanasia. No se trata de una enfermedad terminal ni de un dolor insoportable, sino de una condición relacionada con la edad o con la salud deteriorada. Es decir, con el solo hecho de ser vulnerables. Según cifr...