Ir al contenido principal

NÚMEROS La religiosidad de Santiago

Cura católico, ilustración

Qué cantidad de sacerdotes había en la década de 1950 y qué cantidad de fieles debía atender cada uno en ese entonces

Cuántos religiosos hay en la actualidad y cuántos se deberían ordenar para tener el mismo servicio religioso que en 1952

Una pregunta: ¿cuántos sacerdotes hay en Santiago del Estero y cuántos deberían ordenarse por año en la arquidiócesis de Santiago del Estero para alcanzar un rango similar al de la década de 1950? Para llegar a un número más o menos plausible, es preciso establecer algunos puntos de referencia basados en datos históricos y actuales, y luego realizar un cálculo razonado.
En la década de 1950, la Iglesia Católica en Argentina estaba en una etapa de crecimiento institucional, influida por el auge del catolicismo durante el peronismo y la llegada de sacerdotes europeos. Según fuentes como Religión y política, la diócesis de Santiago del Estero, en 1952 tenía 57 sacerdotes, un aumento desde los 25 de 1940, lo que refleja un crecimiento significativo en esa época. Este número incluye sacerdotes diocesanos como religiosos y corresponde a un momento en que la diócesis abarcaba toda la provincia, antes de ceder territorio a la diócesis de Añatuya en 1961.
En contraste, los datos más recientes que se manejan, en 2022, (según Catholic Hierarchy), la diócesis tiene 53 sacerdotes para una población católica de unos 730.000 fieles y 45 parroquias. Una estimación más sensata diría que hay entre 55 y 70 sacerdotes. Pero se usará el número de 60 como base para el cálculo, asumiendo que refleja la situación en febrero de 2025.
El número de 57 sacerdotes en 1952 es un dato concreto para la diócesis en ese momento. Sin embargo, la población de la provincia era menor entonces: según el censo de 1947, Santiago del Estero tenía unos 480.000 habitantes, de los cuales un 90 por ciento, eran católicos, es decir, eran 432.000 fieles. Esto da unos 7.600 fieles por sacerdote en 1952. En el 2022, con 730,000 católicos y 53 sacerdotes, hay 13.800 fieles por sacerdote, casi el doble, lo que refleja la escasez relativa de clero hoy.
Si hoy hay 60 sacerdotes es la misma cantidad que en la década de 1950. Sin embargo, esto no considera el aumento de la población, por lo que el servicio pastoral sería menos efectivo que en los años 50.
Para llegar nuevamente a 7,600 fieles por sacerdote, con 730,000 católicos en el 2022 (y asumiendo que la población católica se mantiene estable hasta 2025), se necesitaría:
730.000 ÷ 7.600 = 96 sacerdotes (redondeado).
Esto significa que, partiendo de los 60 actuales, habría que sumar 36 sacerdotes adicionales para igualar los años 50.
Suponga que quiere alcanzar este objetivo (96 sacerdotes) en un período razonable de 10 años (hasta 2035), lo que es realista considerando los tiempos de formación sacerdotal (de 6 a 8 años en el seminario). Se debe aumentar el número de sacerdotes en 36, pero también hay que compensar las bajas anuales. Asuma que hay una pérdida de dos sacerdotes por año (basada en tendencias generales de envejecimiento del clero en la Argentina), lo que suma 20 bajas en 10 años.
Total de sacerdotes necesarios en 2035: 96.
Pérdidas esperadas (2025-2035): 20.
Sacerdotes actuales (2025): 60.
Total de ordenaciones requeridas:
96 + 20 – 60 = 56 en 10 años.
Ordenaciones por año:
56 ÷ 10 = 5.6, o sea,
se deberían ordena seis sacerdotes por año para tener la misma cantidad que en 1952.

Pero hoy en la Argentina se ordenan unos 100 o 150 sacerdotes anuales, distribuidos entre 50 diócesis, una diócesis como Santiago del Estero podría estar ordenando 1 o 2 por año. Pasar a 6 requeriría triplicar o quintuplicar esa tasa, lo que implica un esfuerzo significativo en promoción vocacional y formación.
Para alcanzar un rango parecido al de la década de 1950 en términos históricos (7.600 fieles por sacerdote), la arquidiócesis de Santiago del Estero debería ordenar unos 6 sacerdotes por año durante 10 años, asumiendo 730,000 católicos y compensando bajas de 2 por año. Si solo se busca mantener el número absoluto de 57 o 60 sacerdotes, bastarían 1-2 ordenaciones anuales para reemplazar bajas, pero esto no reflejaría la misma cobertura pastoral que en los años 50 debido al crecimiento poblacional.
Lograr seis ordenaciones anuales es ambicioso, pero no imposible con un plan vocacional robusto, pero es algo que parece ir en disminución.
Juan Manuel Aragón
Ramírez de Velasco®

Comentarios

  1. Desde el concilio Vaticano II que la Iglesia va de mal en peor; hay una crisis total, en todos los aspectos, en lo moral, en lo doctrinal, en lo liturgico, etc.; y los sintomas de esa crisis estan a la vista: cada vez hay menos catolicos, la asistencia a misa cayó abruptamente, los seminarios estan vacios, los pocos curas que se ordenan, al cabo de un tiempo cuelgan (iba a decir la sotana) la remera, y los que quedan son un desastre (no confiesan, no enseñan la doctrina catolica, se meten a asistentes sociales, andan con mujeres o hacen cosas peores, etc), las ceremonias religiosas son un mamarracho, los sacrilegios están al orden del día, se comulga sin estar confesado, se recibe el Cuerpo de Cristo en la mano, se introducen rituales paganos, se enseña que todas las religiones salvan, que judíos , musulmanes y cristianos, todos tenemos el mismo Dios, se les dice a los católicos que todas las religiones llevan a Dios, que Lutero tenía razon (y se le hace una estatua a este en el Vaticano), se acepta la comunión de los casados y vueltos a juntar, se bendicen a las parejas homosexuales, cada catolico cree que es dueño de pensar como se le antoje sobre cuestiones de doctrina y moral, etc etc. Y todos los Papas post conciliares tienen una responsabilidad muy grande en la crisis (desde Pablo VI en adelante), todos son responsables porque todos se han empeñado en aplicar las reformas de ese Concilio desastroso. Todos, unos más otros menos, pero todos han permitido que el error y la herejia se difundan dentro de la Iglesia. Así que mientra las autoridades de la Iglesia no abandonen las novedades del último Concilio y vuelvan a la Tradición, vamos a ir de mal en peor.

    ResponderEliminar
  2. Como el Peronismo? La Religion que no fue?

    ResponderEliminar

Publicar un comentario

Entradas populares (últimos siete días)

GENTILICIOS Cómo se les dice a los nacidos en Santiago

Santiago del Estero A continuación, una curiosidad, el nombre de todos los hermanos de América, cuyo origen es el mismo de los santiagueños (y una yapa africana más otra norteamericana al final) A Hebe Luz Para recordar que el mes que viene se celebrará la fiesta de Santiago Apóstol, va una lista de los gentilicios de todos los pueblos y ciudades de América que llevan su nombre. Esta lista solo menta las poblaciones con gentilicio documentado o establecido después de buscar en fuentes de internet, como Wikipedia y sitios gubernamentales. Argentina Los de *Santiago de Tucumán son tucumanos, los de Santiago del Estero son santiagueños. Bolivia Los de Santiago de Chiquitos son chiquitanos, los de Santiago de Huari son huareños, los de Santiago de Huata son huatenses, los de Santiago de Machaca son machaqueños, los de Santiago de Cotagaita son cotagaitenses, los de Santiago de Andamarca son andamarqueños, los de Santiago de Callapa son callapeños, los de Santiago de Huayllamarca son huayll...

MEMORIA La Banda no existe

La estación, imaginada por Jorge Llugdar Esa pretendida ciudad es solamente una creación colectiva de la imaginación de los santiagueños, sostenida en el tiempo y siempre activa La Banda no existe, es una creación imaginaria colectiva de los santiagueños que, en un esfuerzo inaudito de un espejismo colectivo, idearon un pueblo paralelo, con calles de nombres parecidos, casas, gente y hasta un ferrocarril propio. Algunas veces alguien que trabaja en un quiosco en Santiago, un médico, un gobernador, el empleado de un laboratorio de análisis, se proclama bandeño. Pero es sólo un chiste sobreentendido, eso lo saben todos. A muchos santiagueños les sucede que al cruzar el puente Carretero con un pariente o alguien de otra provincia, les dice: “Oye, ¿no era que había una ciudad aquí?”. Y hay que explicar de nuevo el asunto del establecimiento colectivo de una ciudad al otro lado del río, con una historia particular, leyendas, personalidades y hasta personajes populares. Algunos sostienen que...

SUBVENCIONADA Activista simula masturbarse en un templo (con vídeo)

Simulando actos indebidos trepada al altar Ane Miren Hernández Unda burla la fe católica, simula actos obscenos en el altar y desata indignación con su provocación Este fin de semana, la activista vasca Ane Miren Hernández Unda, conocida como Ane Lindane, desató una fuerte controversia al protagonizar un acto de profanación en la iglesia católica de Saint-Laurent d’Arbérats, en la región de Soule, Francia. El incidente ocurrió durante el festival Euskal Herria Zuzenean, respaldado por instituciones locales que utilizó el templo, no desacralizado, como escenario para actividades que han generado indignación entre la comunidad cristiana. Hernández Unda, nacida en Barakaldo en 1988, es una figura habitual en medios como la radiotelevisión pública vasca ETB y en Canal Red, el proyecto mediático liderado por el dirigente político Pablo Iglesias. En un vídeo que la mujer difundió en intenert, se la observa subiendo al altar de la iglesia, profiriendo gritos blasfemos y simulando actos obscen...

PALABRAS El parentesco de Santiago con los hebreos

Paisaje santiagueño, visto por Jorge Llugdar Etimología desarrollada de “judío” y de “Santiago”, dos vocablos que vienen juntos casi desde el principio de los tiempos Ahora que se está hablando de Santiago, porque viene otro cumpleaños de la ciudad, sería bueno ver la etimología de Y'hudah, que significa “celebrado” o “festejado” en hebreo y tiene una rica trayectoria histórica, lingüística y cultural que conecta al pueblo judío con la tradición bíblica y llega hasta la identidad de Santiago del Estero, a través de la relación entre los nombres Jacob y Santiago. En el libro del Génesis, Y'hudah, el cuarto hijo de Jacob y Lea, recibe su nombre de la raíz hebrea yadah, que implica “alabar” o “dar gracias”. Según el Génesis (29:35), Lea exclamó: “Esta vez alabaré al Señor”, otorgando al niño un nombre que refleja gratitud y celebración. De este origen personal, Y'hudah se transformó en el nombre de una de las doce tribus de Israel, cuyos descendientes desempeñaron un papel cen...

1673 AGENDA PROVINCIAL Esteco

Ruinas de la ciudad El 28 de junio de 1673, el gobernador del Tucumán, Ángel de Peredo, comunica que la situación de Esteco es insostenible El 28 de junio de 1673, el gobernador del Tucumán, Ángel de Peredo, comunicó que la situación de la ciudad de Nuestra Señora de Talavera de Madrid, conocida como Esteco, era insostenible debido a las constantes incursiones de indígenas chaqueños y las dificultades económicas. Fundada en 1566 en la región del actual norte argentino, era un punto estratégico para el comercio entre Buenos Aires y el Alto Perú, pero enfrentaba crecientes amenazas que ponían en riesgo su existencia. Ubicada cerca del río Salado, en lo que hoy abarca partes de Salta, Tucumán y Santiago del Estero, fue establecida por Francisco de Aguirre en 1566. Según el historiador Ruy Díaz de Guzmán, la ciudad se consolidó con la repartición de encomiendas bajo el gobernador Diego de Pacheco (1567-1569), asignando entre 6.000 y 8.000 indígenas lules y tonocotés a unos 40 encomenderos....