Ir al contenido principal

MEMORIA La Banda no existe

La estación, imaginada por Jorge Llugdar

Esa pretendida ciudad es solamente una creación colectiva de la imaginación de los santiagueños, sostenida en el tiempo y siempre activa

La Banda no existe, es una creación imaginaria colectiva de los santiagueños que, en un esfuerzo inaudito de un espejismo colectivo, idearon un pueblo paralelo, con calles de nombres parecidos, casas, gente y hasta un ferrocarril propio. Algunas veces alguien que trabaja en un quiosco en Santiago, un médico, un gobernador, el empleado de un laboratorio de análisis, se proclama bandeño. Pero es sólo un chiste sobreentendido, eso lo saben todos.
A muchos santiagueños les sucede que al cruzar el puente Carretero con un pariente o alguien de otra provincia, les dice: “Oye, ¿no era que había una ciudad aquí?”. Y hay que explicar de nuevo el asunto del establecimiento colectivo de una ciudad al otro lado del río, con una historia particular, leyendas, personalidades y hasta personajes populares.
Algunos sostienen que fue una broma ideada por Orestes Di Lullo o quizás Bernardo Canal Feijóo. Otros dicen que una noche de whisky y jazz, en la casa del viejo Mariano Paz, el prócer digamos, uno de los contertulios propuso crear una ciudad fantasmagórica del otro lado del Dulce, un juego para que los santiagueños tuvieran de qué hablar cuando se les acabasen los temas de conversación. Alguien, en esa reunión, propuso llamarla Santiago del Estero II, pero otro, con buen tino dijo que mejor dejarla nomás sin nombre porque, arguyó: “La otra banda del río es nomás la otra banda del río”. Y por eso la nombraron La Banda, dejándola para siempre sin nombre, un adjetivo cualquiera, como si se llamara “La Vereda de Enfrente”.
La historia sostiene que en esas reuniones idearon sus mitos fundacionales, el Ferrocarril, las fincas perfumadas, el Cruce, Cariñito, el mercado Unión con Atoio y todo, el Canalito, Santiago Apóstol y el otro lado de la vía. El resto lo fue creando la imaginación popular que, año tras año le inventó elecciones municipales, festivales, esquinas típicas, confiterías, clubes, maestras, escuelas, rivalidades futbolísticas, uno o dos gobernadores, veredas arboladas, barrios, peleas y reconciliaciones y hasta familias típicas y reconocidas.
Es increíble lo que hace un pueblo con imaginación cuando se pone de acuerdo para formar una ciudad perdida en la neblina de recuerdos impuestos, tradiciones apócrifas y fábulas bien contadas. Hay gente que evoca falsamente haber ido a bailar a un club, el Olímpico, o dice que tuvo un amor en esa ciudad o asegura haber estado en una fiesta, la presentación de un libro o comido en una parrillada, “El Santafesino”, del que ahora también fantasean con que desapareció.
Si se pregunta a cada santiagueño si La Banda existe, dirá que sí, que queda para allá, señalará qué calles se deben tomar para llegar y hasta posible que sostenga que tiene un amigo o varios y que son buena gente. Es increíble observar la seriedad con que todos aseguran que existe.
Basta con que alguien cruce el río para que se percate de que no hay nada del otro lado, sólo montecitos ralos, algunas fincas y, últimamente, casas de fin de semana de la gente pudiente de Santiago, que busca la tranquilidad y la paz, alejada del ruido y la locura de esta ciudad.
Los viejos que a principios del siglo pasado se reunían en la casa del viejo Mariano Paz, quizás no sepan que, con los años, la fértil inteligencia de los santiagueños trazaría otras leyendas, una estirpe de músicos viviendo en un barrio que en otro tiempo quedaba a la orilla de un lago artificial, un festival de música, un día para festejar su soñada y nunca ocurrida fundación, cosas así.
Hay que decirlo, cuando había diarios en Santiago, contrataban escritores que imaginaran noticias de La Banda para continuar con la gran obra colectiva de todo un pueblo, hermanado en la tarea de conservar en la imaginación, la fantástica ilusión de dar vida a una ciudad que existe, pero solo en los misteriosos trazados de la memoria colectiva.
Hay un acuerdo entre los santiagueños, que sostiene que, de vez en cuando alguien debe sacar a luz la verdadera esencia de lo que algunos estudiosos han dado en llamar “Mito Bandeño”, tarea que hoy le toca a este humilde sitio de internet, perdido en los pliegues de la inmensa nube de referencias.
La media docena de amigos que se toman el arduo trabajo de leerla, han de sonreír ante la ocurrencia del recuerdo de esta leyenda. Dirá quizás: “Miralo a este, recordando lo obvio, como siempre”.
Y seguirá su vida, como todos los días.
Juan Manuel Aragón
A 29 de junio del 2025, en el Policlínico que antes era. Rumbeando a Santiago.
Ramírez de Velasco®

Comentarios

  1. Cristian Ramón Verduc29 de junio de 2025, 8:54

    Hasta le han inventado un candidato para las próximas votaciones. Dicen que para esa feCha ba y dicen que va muy bien. Dicen, pero capaz que es pura imaginación.

    ResponderEliminar
  2. Y por la orilla del canalito camina Carlos Carabajal con su guitarra al hombro. Va a buscarlo al Garganta y fierro para que con su ostentosa voz le cante una chacarera.

    ResponderEliminar
  3. No sé si habrá sido un espejismo, pero toda mi vida he disfrutado con deleite el kipi, las sfijas, la tripa rellena con cuajada y los niños envueltos del sirio libanés.....y se sentía bien real.

    ResponderEliminar

Publicar un comentario

Entradas populares (últimos siete días)

AVÍOS Sin falsos cacareos

La entrada de Hernán Cortés en México, de Augusto Ferrer-Dalmau Traída por los españoles, adoptada por los indios, olvidada por el idioma; una historia de hambre saciado sin templos ni abalorios Ignorada por casi todos, junto con los curas, me encargué de que los indios no se comieran los unos a los otros como estaban acostumbrados. Usted dirá que practicaban la antropofagia porque tenían religiones macabras que los obligaban a ello, aunque también puede ser porque les faltaban proteínas y vine a suplir esa falta. Después me convertí en algo común y corriente: en todas las casas siempre había varias, en algunas llegó a haber cientos. Soy fácil de mantener, a cualquier clima me acostumbro. Vivo en los Andes y en el llano, en el pantano, en el secadal, en el bosque y en el chaco, en el campo y la ciudad, siempre al lado del hombre, nunca lejos de él. Los españoles me trajeron a América en sus barcos y luego me llevaron por dondequiera que anduvieran, avío de sus correrías, despertador de...

CACERÍA Un solo dentre (con vídeo)

Chancho (pecarí) en el camino Aguaita a un chancho del monte mientras espera a la morocha antes de subir a su casa, un hombre ante su última oportunidad A veces se imagina como un campesino: ha perdido su trabajo de tractorista en una finca sembrada de soja. Vive en el mismo lugar que habitaron sus padres y sus abuelos. Morirá en este rincón perdido de Santiago del Estero y lo sabe. Ya no le molesta la suerte perra. Le molesta que en su casa falte azúcar, yerba, arroz, fideo, zapatillas para los chicos. Y, sobre todo, carne, una sabiduría en la sangre le avisa que la proteína es fundamental en la dieta. Descuelga la escopeta del gancho detrás de la puerta. Busca el último cartucho de la casa. Se larga al bosque cercano a ver qué caza. Vive en una provincia que, muchas veces —más de las que quisiera—, se ha convertido en un lugar de pobres corazones solitarios. El edificio es lindo. Se terminó de construir hace poco, en pleno centro de la ciudad. Sube por las escaleras a su casa, en el...

1905 AGENDA PROVINCIAL Rava

Horacio Germinal Rava El 15 de agosto de 1905 nace Horacio Germinal Rava, abogado, poeta, escritor, socialista, apasionado por la cultura El 15 de agosto de 1905 nació Horacio Germinal Rava en Santiago del Estero. Fue un abogado y escritor, cuya vida transcurrió en su ciudad natal hasta su muerte el 16 de junio de 1994. Su existencia estuvo marcada por una profunda dedicación tanto a su profesión jurídica como a su pasión por las letras y la cultura. Desde joven, mostró un interés notable por combinar su formación académica con un compromiso social que lo llevó a desempeñar papeles diversos, dejando una huella significativa en la sociedad santiagueña. Ejerció como abogado, pero su labor no se limitó al ámbito legal. También desarrolló una intensa actividad cultural y social que lo convirtió en una figura influyente en el norte argentino. Fue profesor de la Universidad Nacional de Tucumán y la Universidad Católica de Santiago del Estero, en las que transmitió su conocimiento y valores a...

2005 AGENDA PROVINCIAL Padre

Portada de un disco de Carlos Carabajal El 13 de agosto de 2005 se presenta el film "Padre de la Chacarera", en el barrio Los Lagos de La Banda, dirigido por Melina y Luciana Terribili El 13 de agosto de 2005 se presentó el documental "Padre de la Chacarera", en el barrio Los Lagos de La Banda. El film, dirigido por Melina y Luciana Terribili, está centrado en la vida y obra del compositor Carlos Carabajal. Filmado en La Banda, el mediometraje del año 2000 explora la trayectoria del músico, su familia y su aporte a la chacarera. El acontecimiento fue durante las tradicionales fiestas del barrio, vinculadas a la familia Carabajal. Se realizó la presentación en el patio de la casa de María Luisa Paz de Carabajal, madre de Carlos y figura central de la dinastía folklórica. Asistieron vecinos, músicos y familiares, entre ellos Peteco, Graciela y Demi Carabajal, hijos del compositor. La proyección fue al aire libre, con una pantalla instalada en el patio, bajo un algarro...

ESTRELLAS Orión el pintudo

Dibujo estilizado de la Constelación de Orión Algunas señales que entrega el Cielo sobre el fin del mundo que conviene tener en cuenta, en una de esas está más cerca de lo que nadie imagina Betelgeuse es una estrella alfa de la constelación de Orión. Para hallarla, amigo, si esta noche está despejado, tire una perpendicular a las Tres Marías hacia el nordeste. Si quiere ubicarla mejor, en Orión viene a ser el hombro de su brazo armado. Es de color rojizo y por su espectro se la clasifica como estrella supergigante de baja temperatura. Cuando viaje  para verla de cerca, sabrá que debe recorrer unos 300 años luz, pero deberá tener cuidado para no errarle cuando esté llegando, pues se aleja a una velocidad de 20 kilómetros por segundo. Es el grupo de estrellas que cualquier niño reconocía al instante cuando miraba el límpido cielo de antaño, al menos en Santiago del Estero. Además de Betelgeuse, el cuerpo de Orión también está formado por Rigel, supergigante azul-blanca, el pie izqui...