Ir al contenido principal

Entradas

Mostrando las entradas etiquetadas como Catedral

2006 AGENDA PROVINCIAL Catedral

La Catedral de Santiago El 2 de julio del 2006, la cúpula de la Catedral de Santiago del Estero, es reabierta a los fieles luego de una restauración que dura diez años El 2 de julio del 2006, la cúpula de la Catedral de Santiago del Estero, fue reabierta al público tras un proceso de restauración que duró diez años. El templo Nuestra Señora del Carmen, es el principal edificio religioso de la diócesis de Santiago del Estero y uno de los más antiguos de la Argentina. La restauración comenzó en 1996 debido al deterioro de la estructura, especialmente de la cúpula, causado por el paso del tiempo, la humedad y la falta de mantenimiento. La cúpula, de 24 metros de altura, presentaba fisuras, filtraciones y daños en sus frescos originales. El proyecto buscó preservar el valor histórico y artístico del templo, declarado Monumento Histórico Nacional en 1942. La restauración estuvo a cargo de los especialistas Mario Martínez, Adriana Ramos Taboada, Rodolfo Soria y Ricardo Touriño. Trabajaron en...

1857 AGENDA PROVINCIAL Constitución

Manuel Taboada El 25 de mayo de 1857 se jura la primera Constitución de Santiago del Estero, en el atrio de la Catedral, frente a la Plaza Libertad El 25 de mayo de 1857 se juró la primera Constitución de Santiago del Estero. Fue en el atrio de la Catedral, frente a la Plaza Libertad y el acto marcó un hito en la organización política de la provincia, consolidando sus instituciones tras la Constitución Nacional de 1853. La ceremonia reunió a autoridades, ciudadanos y representantes de los poderes del Estado. La Constitución fue sancionada en julio de 1856, bajo el gobierno de Manuel Taboada. Una Convención Constituyente, presidida por Juan Francisco Borges, redactó el texto. Los constituyentes, electos en mayo de 1856, trabajaron para crear un marco legal que reflejara las necesidades de la provincia y se alineara con el federalismo argentino. El texto estableció tres poderes: Ejecutivo, Legislativo y Judicial. El Ejecutivo recayó en un gobernador, elegido indirectamente por dos años, ...

IMAGEN La Sábana Santa podría quedar sin custodios

La Sábana Santa cuando la restauraron Los dominicos tienen los días contados en Santiago del Estero, su templo podría cerrar por falta de sacerdotes que sostengan el culto Es poco probable que los dominicos sigan custodiando por mucho tiempo la Sábana Santa que se exhibe en su templo de Urquiza y 25 de Mayo. Existe la seria amenaza de que se vayan definitivamente de Santiago, luego de varios siglos. No se irán corridos por el poder temporal ni por un decreto del Papa ni porque tienen un mejor lugar para erigir un templo, sino porque se están extinguiendo. Es decir, casi no hay curas que sostengan el culto. Una de las órdenes más gloriosas del mundo está a punto de desaparecer del todo por falta de vocaciones. Lo que se cuenta a los turistas que visitan Santiago es que el Rey de España regaló la Sábana Santa que se conserva en el templo santiagueño de Santo Domingo, a la ciudad que luego sería la más antigua de la República Argentina. No, que se la regaló a la más nueva de entre todas l...

ARZOBISPADO ¿Un error en el comunicado?

Plazoleta de Orán, en Salta A los obispos de Santiago y Buenos Aires, quizás se les escapó un pequeño gran detalle en el aviso que firmaron conjuntamente En el comunicado que firmaron los obispos Vicente Bokalic Iglic, de Santiago del Estero y Jorge Ignacio García Cuerva para anunciar la transferencia de la primacía de la catedral, quizás se haya deslizado un error que pronto detectarán los historiadores, cuando lo lean. Allí se afirma, en efecto, que “en 1563, por disposición del Rey de España, el antiguo Tucumán se separa de la jurisdicción de Chile y pasa a depender de la Audiencia de Charcas. El documento pontificio que crea aquella nueva jurisdicción eclesiástica, para atender pastoralmente el territorio escindido de Chile, lleva fecha del 14 de mayo de 1570. Desde el inicio la entonces Diócesis del Tucumán comprendía Córdoba, La Rioja, Catamarca, Tucumán, Santiago del Estero, Salta, Jujuy, Tarija y Nueva Orán. La Catedral de esta Diócesis primera, de lo que luego sería la Repúbli...

1601 CALENDARIO NACIONAL La Argentina

Libro del poema El 10 de mayo de 1601 Martín del Barco Centenera narra que terminó de escribir un largo poema llamado “Argentina”, primera vez que es nombrada la futura república El 10 de mayo de 1601 Martín del Barco Centenera escribió al marqués de Castel Rodrigo, virrey de Portugal, contándole que acababa de terminar la redacción de una extensa obra a la que había denominado "Argentina", porque en ella narraba sus experiencias en el Río de la Plata. Barco Centenera escribe, en Lisboa, al Marqués de Castel Rodrigo, virrey, gobernador y capitán general de Portugal y le hace saber que ha escrito un libro con sus experiencias de 24 años vividas en las Provincias del Río de la Plata. Lo tituló “Argentina”, y fue la primera vez que se mencionó a la región con el nombre de la futura República. Este hombre de la Iglesia y, además, poeta, nació en Logrosán, Cáceres, en 1535. Era hijo de labradores ricos y se fue a Salamanca para prepararse convenientemente. Aunque nunca se halló su...

FEMINISMO En defensa de la Catedral

El templo, en una transparencia sobre la calle Libertad Los humildes, sin hacer alharaca, sin grandilocuencia ni vanos discursos, siempre eligen tener sus hijos, no se les pasa por la cabeza matarlos Sucedió en Santiago el 8 de marzo del año pasado, Día Internacional de la Mujer, en la plaza Libertad de Santiago del Estero. Si bien fue hace mucho, vale la pena recordarlo, para marcar la obra de teatro que representan a veces grupos antagónicos e irreconciliables. Como todos los años, se iban a reunir las feministas santiagueñas a dar el presente, enarbolar sus consignas para tener el mismo tratamiento que los hombres en los trabajos, recibir igual paga por el mismo trabajo, blandir el derecho a matar a sus chicos nonatos en su propio vientre y enarbolar la libertad sexual de la que actualmente gozan, desnudando quizás una parte de su cuerpo o quizás algo más. En la Argentina al menos, lo hacen frente a las catedrales católicas. Nunca eligen un templo evangélico, eso que los evangélicos...

ROSARIOS El petróleo de Santiago

El templo de Mailín “El gobierno y los buitres que revoloteaban a la vuelta, se entusiasmaban con el petróleo, consultaban los libros de viejos gurúes mentirosos” En las picadas la vista se va lejos, llega hasta donde la hendidura del bosque es una fina línea que une la tierra con el cielo. En medio de esa lejanía, algo se mueve, muy pequeño recortado contra el horizonte, serpenteando en un camino de sulkys que se hizo sobre la picada de YPF, cuando andaba haciendo temblar la tierra a explosiones, para ver si había petróleo debajo de Santiago. Y no había. Todavía recuerdan en el pago las rogativas, las misas, los Rosarios que debía el Cielo por haberle pedido c on ganas que hubiera petróleo en una excavación que hicieron en Mailín. Todos rezaban, los ministros, los subsecretarios, el Obispo, los curas, los laicos y los fieles, los que creían y los que no. Y el Gobernador, por supuesto, nacido en Mailín, que por esos días se dio una vuelta a ver cómo iban los trabajos, ponchito al homb...

EFEMÉRIDES SANTIAGUEÑAS Del 11 de abril

Imagen de la Virgen del Carmen en la Catedral de Santiago En 1760 se declaró a la Virgen del Carmen, abogada y patrona de Santiago del Estero El 11 de abril de 1760, se proclama a la Virgen del Carmen, patrona de la ciudad. El Cabildo de Santiago del Estero, en ese entonces, estaba presidido por los alcaldes Domingo Araujo y Agustín Iramáin y la declaró "Abogada y patrona". Su imagen se venera en la Catedral de la capital. También es patrona de Villa la Punta, al sur de las Sierras de Guasayán. En el 2015, por una iniciativa de la senadora Ada del Valle Iturrez, el Senado de la Nación declaró su adhesión a la conmemoración de un nuevo aniversario de la proclamación. Entre los fundamentos sostienen que Santa María en el Monte Carmelo, llamada comúnmente como Virgen del Carmen o Nuestra Señora del Carmen, es una de las diversas advocaciones de la Virgen María. Recuerda que la veneración cristiana se remonta a ermitaños devotos, que después de las cruzadas, formaron en Europa la...

BIOGRAFÍA Gerardo Montenegro

Gerardo Montenegro Breve pantallazo sobre la vida del presbítero Gerardo Demóstenes Antonio Montenegro Por Roberto Arévalo* Gerardo Demóstenes Antonio Montenegro, tal es su nombre completo, nació en Santiago del Estero el 26 de enero de 1935. Desde niño vivió su vida espiritual junto a la iglesia Catedral, aspirante, joven, hombre y dirigente de la Acción Católica. La cultura y su fe religiosa son los pilares básicos de su portentosa personalidad. En cuando a la actividad literaria, Ricardo Dino Taralli, junto a Luis Celestino Alén Lascano, autores del libro “La narrativa histórica de Santiago del Estero” (1998), la resumen de la siguiente manera: “… Integró el equipo de historiadores del noroeste cultural, habiéndose contado entre los fundadores de este organismo”. Obras. “Relatos de Navidad” (1969), incluido con dos relatos premiados. Publicó sus trabajos en Norte, de Tucumán, en páginas culturales de El Liberal, en Cuadernos de Cultura Municipal de Santiago del Estero. Sus traba...