Ir al contenido principal

1601 CALENDARIO NACIONAL La Argentina

Libro del poema

El 10 de mayo de 1601 Martín del Barco Centenera narra que terminó de escribir un largo poema llamado “Argentina”, primera vez que es nombrada la futura república


El 10 de mayo de 1601 Martín del Barco Centenera escribió al marqués de Castel Rodrigo, virrey de Portugal, contándole que acababa de terminar la redacción de una extensa obra a la que había denominado "Argentina", porque en ella narraba sus experiencias en el Río de la Plata.
Barco Centenera escribe, en Lisboa, al Marqués de Castel Rodrigo, virrey, gobernador y capitán general de Portugal y le hace saber que ha escrito un libro con sus experiencias de 24 años vividas en las Provincias del Río de la Plata. Lo tituló “Argentina”, y fue la primera vez que se mencionó a la región con el nombre de la futura República.
Este hombre de la Iglesia y, además, poeta, nació en Logrosán, Cáceres, en 1535. Era hijo de labradores ricos y se fue a Salamanca para prepararse convenientemente. Aunque nunca se halló su título en teología, se dice que se recibió. Consiguió que lo nombraran arcediano de la Catedral de Asunción del Paraguay y se embarcó para América como capellán en la armada de Juan Ortiz de Zárate "con criados, bien tratado y como hombre de lustre". Llegó a la cuenca del Plata a fines de 1573 y marchó hacia Asunción.
Acompañó las tropas de Ruy Díaz Melgarejo, pero empuñó las armas cuando fue necesario defenderse de los indígenas. Aprendió guaraní e intervino en exploraciones y en la conversión de numerosos indígenas. Pasó a la diócesis de Chuquisaca, donde gobernaba su viejo amigo el obispo Granero de Ávalos, que lo nombró capellán de la Real Audiencia de Charcas y luego vicario de Potosí.
Con su amigo, el obispo Granero de Ávalos, Martín del Barco asistió al II Concilio Limense. Allí tuvo diferencias de criterio y enfrentamientos con fray Toribio de Mogrovejo. Luego fue lo designaron comisario del Santo Oficio en Cochabamba, mientras era vicario en Chuquisaca gracias a su amigo Granero.
Su comportamiento en Cochabamba no fue el que se esperaba y lo condenaron a la privación de su oficio inquisitorial en 1590. Lo acusaban de haber publicado bandos en Oropesa y Cochabamba, tratando a los vecinos de judíos y moros, y haberse vengado de enemigos personales con la autoridad de su cargo. Además, lo habían visto ebrio, se dedicó al comercio, tuvo relaciones en Lima y vivía amancebado con una mujer casada.
Lo condenaron a pagar 250 pesos de multa y lo inhabilitaron para ejercer cargos del Santo Oficio. En 1594 volvió a España. Y se estableció en Lisboa, Portugal, como capellán del virrey Cristóbal de Moura, marqués de Ciudad Rodrigo. Publicó su poema La Argentina, en 1602 y murió.
El poema, se diría hoy, es poca cosa, pero tiene valor histórico y documental. Allí se cuenta un cuarto de siglo de lo que después sería la Argentina y sus países limítrofes. Fue ese casi ignoto sacerdote el que dio el nombre a la Argentina y si no fuera por este sólo hecho habría pasado al olvido y sería conocido solamente por los estudiosos y eruditos de la historia y la literatura.
©Juan Manuel Aragón
Efemérides argentina

Comentarios

  1. Cristian Ramón Verduc10 de mayo de 2023, 8:00

    Muy interesante. Confirma lo que sabíamos a grandes rasgos y aumenta la información.

    ResponderEliminar

Publicar un comentario

Entradas populares (últimos siete días)

GENTILICIOS Cómo se les dice a los nacidos en Santiago

Santiago del Estero A continuación, una curiosidad, el nombre de todos los hermanos de América, cuyo origen es el mismo de los santiagueños (y una yapa africana más otra norteamericana al final) A Hebe Luz Para recordar que el mes que viene se celebrará la fiesta de Santiago Apóstol, va una lista de los gentilicios de todos los pueblos y ciudades de América que llevan su nombre. Esta lista solo menta las poblaciones con gentilicio documentado o establecido después de buscar en fuentes de internet, como Wikipedia y sitios gubernamentales. Argentina Los de *Santiago de Tucumán son tucumanos, los de Santiago del Estero son santiagueños. Bolivia Los de Santiago de Chiquitos son chiquitanos, los de Santiago de Huari son huareños, los de Santiago de Huata son huatenses, los de Santiago de Machaca son machaqueños, los de Santiago de Cotagaita son cotagaitenses, los de Santiago de Andamarca son andamarqueños, los de Santiago de Callapa son callapeños, los de Santiago de Huayllamarca son huayll...

MEMORIA La Banda no existe

La estación, imaginada por Jorge Llugdar Esa pretendida ciudad es solamente una creación colectiva de la imaginación de los santiagueños, sostenida en el tiempo y siempre activa La Banda no existe, es una creación imaginaria colectiva de los santiagueños que, en un esfuerzo inaudito de un espejismo colectivo, idearon un pueblo paralelo, con calles de nombres parecidos, casas, gente y hasta un ferrocarril propio. Algunas veces alguien que trabaja en un quiosco en Santiago, un médico, un gobernador, el empleado de un laboratorio de análisis, se proclama bandeño. Pero es sólo un chiste sobreentendido, eso lo saben todos. A muchos santiagueños les sucede que al cruzar el puente Carretero con un pariente o alguien de otra provincia, les dice: “Oye, ¿no era que había una ciudad aquí?”. Y hay que explicar de nuevo el asunto del establecimiento colectivo de una ciudad al otro lado del río, con una historia particular, leyendas, personalidades y hasta personajes populares. Algunos sostienen que...

SUBVENCIONADA Activista simula masturbarse en un templo (con vídeo)

Simulando actos indebidos trepada al altar Ane Miren Hernández Unda burla la fe católica, simula actos obscenos en el altar y desata indignación con su provocación Este fin de semana, la activista vasca Ane Miren Hernández Unda, conocida como Ane Lindane, desató una fuerte controversia al protagonizar un acto de profanación en la iglesia católica de Saint-Laurent d’Arbérats, en la región de Soule, Francia. El incidente ocurrió durante el festival Euskal Herria Zuzenean, respaldado por instituciones locales que utilizó el templo, no desacralizado, como escenario para actividades que han generado indignación entre la comunidad cristiana. Hernández Unda, nacida en Barakaldo en 1988, es una figura habitual en medios como la radiotelevisión pública vasca ETB y en Canal Red, el proyecto mediático liderado por el dirigente político Pablo Iglesias. En un vídeo que la mujer difundió en intenert, se la observa subiendo al altar de la iglesia, profiriendo gritos blasfemos y simulando actos obscen...

PALABRAS El parentesco de Santiago con los hebreos

Paisaje santiagueño, visto por Jorge Llugdar Etimología desarrollada de “judío” y de “Santiago”, dos vocablos que vienen juntos casi desde el principio de los tiempos Ahora que se está hablando de Santiago, porque viene otro cumpleaños de la ciudad, sería bueno ver la etimología de Y'hudah, que significa “celebrado” o “festejado” en hebreo y tiene una rica trayectoria histórica, lingüística y cultural que conecta al pueblo judío con la tradición bíblica y llega hasta la identidad de Santiago del Estero, a través de la relación entre los nombres Jacob y Santiago. En el libro del Génesis, Y'hudah, el cuarto hijo de Jacob y Lea, recibe su nombre de la raíz hebrea yadah, que implica “alabar” o “dar gracias”. Según el Génesis (29:35), Lea exclamó: “Esta vez alabaré al Señor”, otorgando al niño un nombre que refleja gratitud y celebración. De este origen personal, Y'hudah se transformó en el nombre de una de las doce tribus de Israel, cuyos descendientes desempeñaron un papel cen...

MADRUGADA Rito en la penumbra

Madrugador Un mate que susurra en la noche, tejiendo soledades y verdades en el silencio de las horas que no duermen No es el mate de las ocho, compañero de tostadas crujientes, ni el que pasa de mano en mano entre risas y migas de bizcochitos. El de la madrugada es de otra estirpe, susurro en la quietud, secreto que no se comparte. No obedece al reloj ni a la costumbre; surge como un destello, es un faro para el que navega en la noche. Cuando la casa duerme y la ciudad apenas respira, alguien se levanta, enciende el fuego y escucha el murmullo de la pava, un canto antiguo que conoce de memoria. Este mate no se apura. No se ofrece, no espera compañía. Medita, que abraza al insomne, al que lee hasta que las palabras le queman los ojos, al que hurga en fotos viejas o garabatea ideas que se resisten a ser atrapadas. Lo ceba quien llora en silencio, quien ríe en su interior o quien simplemente mira la noche, buscando algo que no nombra. Es una ceremonia sin reglas escritas, pero con su pro...