Ir al contenido principal

Entradas

Mostrando las entradas etiquetadas como Provincias

PREGUNTAS Cuánto debe ganar un legislador

Imagen de un legislador nacional, creada por la inteligencia artificial La espinosa cuestión de las dietas de los diputados y senadores podría tener una solución inesperada, sólo es cuestión de pedir lo imposible ¿Debiera ganar un legislador nacional lo mismo que un maestro, un jubilado, un empleado municipal de pueblo? Respuesta, sí, por supuesto. ¿En serio lo dice? Si a alguien no le gusta, debería seguir en su actividad privada, en sus empresas, en su bufete, manejando el colectivo, arreando cabras, o dondequiera que sea que trabaje, sin tomar la responsabilidad de representar a las provincias o al pueblo de la Nación. Eso dice usted, pero sería incómodo para un legislador ganar menos que el ordenanza del lugar en que trabaja. Bueno, nadie le ha dicho que la función pública debe ser cómoda. Es la más ingrata de las tareas y el más arriesgado de los trabajos. Nadie le agradecerá si se desempeña bien, pero ahí están Dios y la Patria para demandarlo si hace las cosas mal. Por otro lado...

PALABRAS Por qué en Porteñía nombran al interior

El esplendor de la ciudad de CABA Una manía generalizada de la gente de lo que fuera la Capital Federal, es nombrar a los provincianos desde una supuesta altura estratosférica Algunas ocasiones a la gente le gusta hablar como supone que es correcto. Si usted dice que se va a su casa, se va a su casa, no hay problema, todos lo entenderán. ¿Qué necesidad hay de aclarar que va al interior de su casa? ¡Sí, pues!, va al adentro, si es posible esta frase. Qué necesidad hay de tanta puntualización vana, es un misterio. Muchos años se habló de la compulsión de los porteños de creerse parte de una estratósfera superior que, por supuesto, estaba más allá de la Argentina o por sobre ella. Por eso al resto del país le decían el interior. Y, oiga bien, ellos también son el interior, están adentro, no viven en un Cielo indeterminado. Pero, bueno, uno sabe que los habitantes de la Porteñía tienen sus taras, sus costumbres distintas, sus incomprensibles maneras de pensar y el hecho de creerse superior...

COSTUMBRES Maravillosa provincianía de la siesta

Siesta, de Michael Thompson Su nombre llega desde que los romanos dividían el tiempo en doce horas diurnas, al ser el mediodía era la hora sexta Los romanos dividían el tiempo diurno en doce horas, por lo que la hora sexta era el mediodía, la hora del máximo calor. También en las horas canónicas la sexta hora era el mediodía y llegaba después de maitines, laúdes, prima, tercia; después de la hora sexta venía la nona, luego era vísperas y al final completas. Por lo tanto, la siesta es una voz que el castellano ha exportado con mucho éxito a diversos idiomas, empleándose incluso en inglés. Es curioso cómo la letra ´equis´, en algunos casos se convierte en ´ese´, al menos en el español. De la hora sexta se pasó a siesta, de la misma forma que de mixto nació mistol, una planta que los españoles creían que era una cruza o mixtura de quebracho blanco y colorado. Otro día se podría hablar del raro fenómeno que provoca que algunos le digan “mishtol”, quichuizando un vocablo de una manera que s...

1891 CALENDARIO NACIONAL Tiro

Tiro Federal Argentino, La Banda 1930 El 28 de septiembre de 1891 se creó el Tiro Federal Argentino durante una asamblea del Círculo de Armas de Buenos Aires El 28 de septiembre de 1891 se creó el Tiro Federal Argentino. Fue en una asamblea del Círculo de Armas de Buenos Aires, que se decidió patrocinar la fundación de un Tiro Federal en esa ciudad y sucursales en las capitales de las provincias y otros puntos importantes de la República. El tiro deportivo en el país es una práctica competitiva con antecedentes en la Argentina qeue vienen desde antes de la Revolución de Mayo. Como que el virrey Santiago de Liniers, hacía realizar ejercicios de tiro competitivo a la milicia. Con el gobierno de Justo José de Urquiza, comenzaron a llegar de Europa, inmigrantes entre los que abundaban agricultores suizos, aficionados al tiro. A los dos años de fundada la colonia San José, en Entre Ríos, inmigrantes suizos decidieron crear un lugar así para continuar con la costumbre de hacer tiro al blanco...

1601 CALENDARIO NACIONAL La Argentina

Libro del poema El 10 de mayo de 1601 Martín del Barco Centenera narra que terminó de escribir un largo poema llamado “Argentina”, primera vez que es nombrada la futura república El 10 de mayo de 1601 Martín del Barco Centenera escribió al marqués de Castel Rodrigo, virrey de Portugal, contándole que acababa de terminar la redacción de una extensa obra a la que había denominado "Argentina", porque en ella narraba sus experiencias en el Río de la Plata. Barco Centenera escribe, en Lisboa, al Marqués de Castel Rodrigo, virrey, gobernador y capitán general de Portugal y le hace saber que ha escrito un libro con sus experiencias de 24 años vividas en las Provincias del Río de la Plata. Lo tituló “Argentina”, y fue la primera vez que se mencionó a la región con el nombre de la futura República. Este hombre de la Iglesia y, además, poeta, nació en Logrosán, Cáceres, en 1535. Era hijo de labradores ricos y se fue a Salamanca para prepararse convenientemente. Aunque nunca se halló su...