Ir al contenido principal

Entradas

Mostrando las entradas etiquetadas como Provincias

GENTILICIOS Los nombres del fútbol

Los escudos de las provincias Los hinchas no solamente tienen camiseta, también nombre de guerra y una pertenencia que empieza en las palabras En la Argentina, no alcanza con ser hincha: hay que tener nombre de guerra. No basta con el escudo bordado en el pecho ni con las banderas flameando en las tribunas. Cada club tiene su apodo, y cada apodo funciona como un gentilicio: dice de dónde se viene, a qué se pertenece, qué se canta y a quién se carga. Así se reconocen en la calle, en la cancha, en los bares, en el olor a choripán de un domingo a la tarde. Son nombres que no se inventan en escritorios. Nacen en derrotas memorables, goles eternos o frases dichas al pasar. Quedan grabados a fuego. Y cuando se gritan, arden. Buenos Aires Los de Boca son bosteros, xeneizes, chanchos. Los de River, gallinas, millonarios. San Lorenzo, cuervos, ciclón. Racing, Academia, académicos. Independiente, diablos rojos, rojos. Huracán, quemeros. Vélez, fortineros. Argentinos Juniors, bichos, bichos color...

1945 CALENDARIO NACIONAL Federal

Policías federales en la actualidad El 1 de octubre de 1945, la Policía de Estado cambia su denominación y pasa a ser Policía Federal Argentina El 1 de octubre de 1945, la Policía de Estado, creada en 1821 por Bernardino Rivadavia, cambió su denominación a Policía Federal Argentina, reflejando su alcance federal y su presencia en todas las provincias. Considerada la primera de su tipo en el mundo, esta institución evolucionó para adaptarse a las necesidades de un país en transformación. En 1821, Bernardino Rivadavia, ministro de Gobierno de la provincia de Buenos Aires, estableció la Policía de Estado. Creada el 24 de diciembre, se destacó por ser la primera fuerza policial con un modelo moderno, orientado a la seguridad pública y la prevención del delito, marcando un precedente a nivel mundial. Rivadavia impulsó la creación de una policía estructurada bajo principios racionales. Inspirado en modelos europeos, diseñó una fuerza con funciones claras: mantener el orden, proteger la propi...

1810 CALENDARIO NACIONAL Tarija

Tarija El 18 de agosto de 1810, en Tarija, se convocó un cabildo abierto que eligió a José Julián Pérez de Echalar como diputado para representarlo en la Junta Grande de Buenos Aires El 18 de agosto de 1810, en el territorio de Tarija, se convocó un cabildo abierto que eligió al joven abogado José Julián Pérez de Echalar como diputado para representar a la región en la Junta Grande de Buenos Aires, luego de la Revolución de Mayo. Presidido por Mariano Antonio de Echazú, se ratificó el apoyo tarijeño a la revolución y fue un hito en la integración del territorio a las Provincias Unidas del Río de la Plata. En 1810, el Virreinato del Río de la Plata vivía momentos de agitación tras la invasión napoleónica a España y la captura de Fernando VII. La Revolución de Mayo, iniciada el 25 de mayo en Buenos Aires, buscaba establecer un gobierno autónomo. La Primera Junta, presidida por Cornelio Saavedra, envió circulares a los cabildos del interior para sumarse a la causa y elegir representantes....

1993 CALENDARIO NACIONAL Pacto

Carlos Saúl Menem presidente El 12 de agosto de 1993, el Gobierno nacional firmó el Pacto Fiscal II, para reducir la presión tributaria de las provincias El 12 de agosto de 1993, el Gobierno de Carlos Saúl Menem firmó el Pacto Fiscal II, un acuerdo que redujo la presión tributaria de las provincias bajo el lema “Achicar el Estado es agrandar la Nación”. Este pacto, suscrito entre la Nación y las provincias, buscó descentralizar recursos, limitar el gasto público y promover reformas estructurales en un contexto de estabilización económica tras la hiperinflación. Se tomaron medidas para reducir impuestos provinciales y transferir servicios a las jurisdicciones locales. El acuerdo se enmarcó en las políticas neoliberales del menemismo, lideradas por el ministro Domingo Cavallo, y generó cambios en la relación fiscal entre la Nación y las provincias. Las negociaciones previas, los detalles del pacto y su impacto inmediato en la economía provincial se desarrollaron en un clima de transforma...

PREGUNTAS Cuánto debe ganar un legislador

Imagen de un legislador nacional, creada por la inteligencia artificial La espinosa cuestión de las dietas de los diputados y senadores podría tener una solución inesperada, sólo es cuestión de pedir lo imposible ¿Debiera ganar un legislador nacional lo mismo que un maestro, un jubilado, un empleado municipal de pueblo? Respuesta, sí, por supuesto. ¿En serio lo dice? Si a alguien no le gusta, debería seguir en su actividad privada, en sus empresas, en su bufete, manejando el colectivo, arreando cabras, o dondequiera que sea que trabaje, sin tomar la responsabilidad de representar a las provincias o al pueblo de la Nación. Eso dice usted, pero sería incómodo para un legislador ganar menos que el ordenanza del lugar en que trabaja. Bueno, nadie le ha dicho que la función pública debe ser cómoda. Es la más ingrata de las tareas y el más arriesgado de los trabajos. Nadie le agradecerá si se desempeña bien, pero ahí están Dios y la Patria para demandarlo si hace las cosas mal. Por otro lado...

PALABRAS Por qué en Porteñía nombran al interior

El esplendor de la ciudad de CABA Una manía generalizada de la gente de lo que fuera la Capital Federal, es nombrar a los provincianos desde una supuesta altura estratosférica Algunas ocasiones a la gente le gusta hablar como supone que es correcto. Si usted dice que se va a su casa, se va a su casa, no hay problema, todos lo entenderán. ¿Qué necesidad hay de aclarar que va al interior de su casa? ¡Sí, pues!, va al adentro, si es posible esta frase. Qué necesidad hay de tanta puntualización vana, es un misterio. Muchos años se habló de la compulsión de los porteños de creerse parte de una estratósfera superior que, por supuesto, estaba más allá de la Argentina o por sobre ella. Por eso al resto del país le decían el interior. Y, oiga bien, ellos también son el interior, están adentro, no viven en un Cielo indeterminado. Pero, bueno, uno sabe que los habitantes de la Porteñía tienen sus taras, sus costumbres distintas, sus incomprensibles maneras de pensar y el hecho de creerse superior...

COSTUMBRES Maravillosa provincianía de la siesta

Siesta, de Michael Thompson Su nombre llega desde que los romanos dividían el tiempo en doce horas diurnas, al ser el mediodía era la hora sexta Los romanos dividían el tiempo diurno en doce horas, por lo que la hora sexta era el mediodía, la hora del máximo calor. También en las horas canónicas la sexta hora era el mediodía y llegaba después de maitines, laúdes, prima, tercia; después de la hora sexta venía la nona, luego era vísperas y al final completas. Por lo tanto, la siesta es una voz que el castellano ha exportado con mucho éxito a diversos idiomas, empleándose incluso en inglés. Es curioso cómo la letra ´equis´, en algunos casos se convierte en ´ese´, al menos en el español. De la hora sexta se pasó a siesta, de la misma forma que de mixto nació mistol, una planta que los españoles creían que era una cruza o mixtura de quebracho blanco y colorado. Otro día se podría hablar del raro fenómeno que provoca que algunos le digan “mishtol”, quichuizando un vocablo de una manera que s...

1891 CALENDARIO NACIONAL Tiro

Tiro Federal Argentino, La Banda 1930 El 28 de septiembre de 1891 se creó el Tiro Federal Argentino durante una asamblea del Círculo de Armas de Buenos Aires El 28 de septiembre de 1891 se creó el Tiro Federal Argentino. Fue en una asamblea del Círculo de Armas de Buenos Aires, que se decidió patrocinar la fundación de un Tiro Federal en esa ciudad y sucursales en las capitales de las provincias y otros puntos importantes de la República. El tiro deportivo en el país es una práctica competitiva con antecedentes en la Argentina qeue vienen desde antes de la Revolución de Mayo. Como que el virrey Santiago de Liniers, hacía realizar ejercicios de tiro competitivo a la milicia. Con el gobierno de Justo José de Urquiza, comenzaron a llegar de Europa, inmigrantes entre los que abundaban agricultores suizos, aficionados al tiro. A los dos años de fundada la colonia San José, en Entre Ríos, inmigrantes suizos decidieron crear un lugar así para continuar con la costumbre de hacer tiro al blanco...

1601 CALENDARIO NACIONAL La Argentina

Libro del poema El 10 de mayo de 1601 Martín del Barco Centenera narra que terminó de escribir un largo poema llamado “Argentina”, primera vez que es nombrada la futura república El 10 de mayo de 1601 Martín del Barco Centenera escribió al marqués de Castel Rodrigo, virrey de Portugal, contándole que acababa de terminar la redacción de una extensa obra a la que había denominado "Argentina", porque en ella narraba sus experiencias en el Río de la Plata. Barco Centenera escribe, en Lisboa, al Marqués de Castel Rodrigo, virrey, gobernador y capitán general de Portugal y le hace saber que ha escrito un libro con sus experiencias de 24 años vividas en las Provincias del Río de la Plata. Lo tituló “Argentina”, y fue la primera vez que se mencionó a la región con el nombre de la futura República. Este hombre de la Iglesia y, además, poeta, nació en Logrosán, Cáceres, en 1535. Era hijo de labradores ricos y se fue a Salamanca para prepararse convenientemente. Aunque nunca se halló su...