Ir al contenido principal

COSTUMBRES Maravillosa provincianía de la siesta

Siesta, de Michael Thompson

Su nombre llega desde que los romanos dividían el tiempo en doce horas diurnas, al ser el mediodía era la hora sexta


Los romanos dividían el tiempo diurno en doce horas, por lo que la hora sexta era el mediodía, la hora del máximo calor. También en las horas canónicas la sexta hora era el mediodía y llegaba después de maitines, laúdes, prima, tercia; después de la hora sexta venía la nona, luego era vísperas y al final completas. Por lo tanto, la siesta es una voz que el castellano ha exportado con mucho éxito a diversos idiomas, empleándose incluso en inglés.
Es curioso cómo la letra ´equis´, en algunos casos se convierte en ´ese´, al menos en el español. De la hora sexta se pasó a siesta, de la misma forma que de mixto nació mistol, una planta que los españoles creían que era una cruza o mixtura de quebracho blanco y colorado. Otro día se podría hablar del raro fenómeno que provoca que algunos le digan “mishtol”, quichuizando un vocablo de una manera que suena ridícula.
Es un cliché repetido hasta el cansancio en Buenos Aires y otros grandes centros urbanos que a los santiagueños les gusta mucho dormir la siesta, casi como un defecto del carácter local, como si eso los hiciera seres inferiores o con alguna desventaja comparativa respecto al resto de los argentinos.
Empero se ha sabido de estudios que habrían demostrado que esta costumbre puede mejorar la capacidad de concentración y fomentar la creación y producción laboral de quienes la practican. Lo que no se sabía hasta ahora es que además de refrescar el cerebro, dormir una breve siesta al día puede también convertir a quien la toma en una persona más feliz.
Es, al menos es una de las conclusiones a la que llegaron los impulsores de una investigación en la Universidad de Hertfordshire. Unas mil personas se sometieron a una encuesta exhaustiva acerca de sus rutinas y su comportamiento respecto a la siesta. Entre todos los participantes, los que han obtenido mayor puntuación en el índice de felicidad son aquellos que duermen un máximo de 30 minutos diarios en la mitad de la jornada.
En una escala de bienestar de cinco puntos, los devotos de la siesta breve consiguieron un 3.67. Los que no echan ni siquiera una cabeceada se quedaron en un 3.52, mientras que los que duermen siestas largas lograron la peor valoración, un 3.44. Curiosamente, la encuesta también desveló que la costumbre es más frecuente en personas de entre 18 y 30 años y mucho menos común entre los mayores de 50. Al menos allá, obviamente, porque aquí es costumbre universal.
Si por alguna razón este es un pueblo más feliz, se debería entonces a que aquí se duerme la siesta con más frecuencia, por lo que habría que agradecer a esa media hora acostados, en la cama, en un sillón en la sala o en un banco de la plaza, en el frescor de una sombra, al cobijo de la habitación, a las tres de la tarde, gran parte de la salud mental y el goce de la vida, al tomarla por su aspecto más sencillo.
En lugares del mundo como el que le tocó a Santiago, de 2 a 5 de la tarde, sobre todo en los meses en que aprieta el calor, se hace casi imposible trabajar o dedicarse a alguna industria que requiera desgaste físico, so pena de sufrir un soponcio o algo peor. Es una convención establecida y ampliamente aceptada, que mucha gente deja toda actividad para recogerse en sus hogares y disfrutar del frescor del patio con paraísos u otras plantas grandes o recrearse con el ventilador o el aire acondicionado para pasar las horas en que la aprieta la canícula y el sol es una bola de fuego quemando con furia lo que halla a su paso.
No es ninguna vergüenza detenerse en la mitad del día, tomar unos minutos y reponer fuerzas para continuar con las obligaciones del trabajo. Sobre todo, porque a esa hora no se hallará a nadie dispuesto a hacer ningún trabajo ni prestará un favor. Quien toque el timbre en las casas para vender algo, a esa hora, se encontrará con los más gruesos epítetos, desde adentro se tendrá a su madre como mínimo, cual pupila aventajada y eficaz de un lupanar infecto, mugroso, grasiento.
Los santiagueños deberían dormir la siesta tranquilos, sin miedo a que los tilden de vagos o mal entretenidos. Ahora saben con exactitud científica de universidad extranjera, de la felicidad que trae seguir una costumbre saludable. Además, se debe tener en cuenta que no por eso serán menos trabajadores o no tan productivos. Eso sí, como en todas las cosas, no deberían hacer abuso de ella, porque más de media hora o 45 minutos es exceso.
Si de algo no deben olvidarse los provincianos es, justamente, de las costumbres que se vienen cultivando desde siempre en las provincias, como el saludo con todos, fueren conocidos o desconocidos, el descanso a la tardecita en la vereda tomando mate, la familia como núcleo central de la vida de cada uno y el barrio de la infancia como el único lugar al que volver con felicidad, aunque sea en los sueños.
Juan Manuel Aragón
©Ramírez de Velasco

Comentarios

  1. Los beneficios de dormir siesta son indiscutibles, y no solamente se limitan a aspectos de salud física y mental, sino que tienen otras implicancias de comportamiento y rendimiento, como sugiere el artículo.
    En seguridad vial estudiamos lo que se denomina "carga de trabajo del conductor", que consiste en el aumento acelerado de fatiga causado por el esfuerzo mental de procesar información visual, auditiva y sensitiva de manera continua y constante mientras se conduce un vehículo. El impacto que ese cansancio acelerado tiene en la caída de reflejos, atención, interpretación y lectura de situaciones y escenarios, además de toma de decisiones es desconocido por los conductores y es la principal causa de los errores que resultan en accidentes.
    Lamentablemente las autoridades de tránsito, el periodismo y el público en general desconoce este fenómeno, y se apuran en emitir juicios expertos sobre la causalidad de los accidentes y la supuesta "irresponsabilidad" de quienes se ven involucrados en ellos.
    La costumbre de la siesta es la mejor manera de reducir el nivel de melatonina acumulada por ese cansancio mental y "reciclar" la capacidad de atención y respuesta de los conductores.
    He trabajado con equipos de ingenieros chinos en el exterior, quienes luego de almuerzo extendían una colchoneta debajo de sus escritorios y dormían una siesta de 1/2 hora antes de seguir trabajando. Ninguno tenía el más mínimo problema ni pudor en hacerlo. Lamentablemente en mi caso nunca tuve la capacidad de dormir 15 o 20 min; en mi caso mi siesta tiene que ser "con pijama y papagayo", de por lo nenos 4hs, lo que es incompatible con mi trabajo.

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Analizada en profundidad nuestra costumbre de la siesta,falta la referencia de los chicos que aprovechaban los 40 grados para explorar a su gusto la ciudad.Recuerdan mis tías que eran amenazados por sus mayores de que no debían salir a esa hora porque"...andaban los gitanos y los radicales..." es apenas algo de historia.

      Eliminar

Publicar un comentario

Entradas populares (últimos siete días)

BALCEDO Otro país crecía a su alrededor

Bobadal hoy, visto desde el satélite Brevísima historia de un hombre que forjó un pueblo lejano desde un almacén a trasmano del mundo El hombre se llamaba Balcedo Santillán. Era el dueño del almacén “El luchador”, en el lejanísimo Bobadal, pueblo que estuvo mucho tiempo a trasmano del tren, de las principales rutas y caminos, de los ríos y arroyos, con decir que ni los aviones surcaban su cielo. Nada pasaba por ahí, salvo camiones llevando leña, el ómnibus de la empresa Piedrabuena, carros cañeros, los sulkys en que se manejaban los vecinos y algún viajero que caía por ahí rumbo a otra parte. Alguien dijo alguna vez que los vecinos vivían tras los ancochis, protegiéndose de las inmensas nubes de tierra que dejaban los vehículos de cuatro ruedas. Que honraban su nombre muy bien puesto: “bobadal”, tierra suelta. Balcedo estaba ahí desde mucho antes de que el gobierno loteara el lugar y trazara las calles, algunas de forma arbitraria, pues cruzaban por el medio del patio de algunas casas....

LIBRO Magui Montero partió su alma

Magui Montero al centro, a la izquierda Manuel Rivas, a la derecha, Marcela Elías La presentación de un libro de poesías convocó a un nutrido grupo de amigos y admiradores Por Juan Gómez Fue el miércoles a la caída del sol. Café-Librería “Bellas alas”. Magui Montero presentó su libro “Hasta partir el alma”. De pronto las mesas se cubrieron de flores multicolores (mujeres) que ofrecieron alegría y ruido. Lluvias de ideas entrelazadas entre sí: “Interpela / herida social / mar de la vida / ternura extraviada / intento de reparar / la fuerza de la esperanza / la poesía una forma de escuchar que empieza con la palabra / el papel me reclama que escriba / habla una parte del alma”. La idea de la presentación de su obra literaria, Maqui quiso que tomáramos nota que está en contacto con su alma. Un refrán francés dice que “la gratitud es la memoria del corazón”. Tras sus palabras uno comprende que la vida apura y no tiene tiempo. Quiere encontrar lo extraordinario en lo cotidiano. Escogió es...

María Corina Machado obtiene el Nobel de la Paz

María Corina Machado Una luchadora incansable por la libertad y la justicia en un país bajo la opresión del socialismo En un mundo en que la oscuridad del autoritarismo se extiende como una sombra implacable, la noticia de que María Corina Machado ha sido galardonada con el Premio Nobel de la Paz 2025 ilumina el horizonte con esperanza renovada. Anunciado hace un rato en Oslo por el Comité Noruego del Nobel, el galardón reconoce su incansable labor por promover los derechos democráticos del pueblo venezolano y su lucha por una transición justa y pacífica de la dictadura a la democracia. Nacida en Caracas en 1967, Machado, ingeniera industrial de formación, ha transformado su herencia de liderazgo en un faro de resistencia civil ante la opresión del socialismo. Desde sus inicios en la política, ha encarnado la valentía frente a la opresión. Fundadora del partido Vente Venezuela en 2012, unió fuerzas opositoras en la alianza Soy Venezuela, demostrando que la unidad es el arma más poderos...

ALTO EL FUEGO Cuando el odio es un negocio

El mundo civilizado apoya lo incivil A muchos no les gusta lo que está sucediendo en estos momentos en el Oriente Cercano, Israel y Gaza, vea por qué Por Natalio Steiner desde Raanana, Israel Se logró el acuerdo. El fuego se detuvo. Y de golpe, silencio. Ni marchas, ni carteles, ni lágrimas de alivio. La paz llegó… y a muchos parece que no les gustó. “Habría esperado que las calles de Europa y los campus del mundo estallaran de alegría por el fin de lo que durante meses llamaron ‘genocidio’”, dijo Naftali Bennett, ex ministro israelí. Pero no pasó. Porque su causa nunca fue la vida de los palestinos. Fue el odio a Israel. La oportunidad de sentirse moralmente superiores sin entender nada. Durante meses repitieron lo que les dictaban desde los bunkers ideológicos, sin una idea propia, sin un dato, sin contexto. Ahora que el fuego se apaga, se apaga también su utilidad. Ya no hay cámaras, ni trending topics, ni víctimas que mostrar. Y sin eso, no hay negocio. La paz los deja sin discurso...

VERANO El gustoso sufrimiento de una tradición

Perfil de Santiago a la siesta El santiagueño ama tanto el calor que es tema recurrente de todas sus conversaciones, cuando llega el tiempo La poliorcética es el arte y la técnica militar desarrollada en la Antigua Grecia para el asedio y la defensa de ciudades fortificadas. El término significa, justamente, "arte de atacar y defender plazas fuertes". Este conocimiento se derivaba de la estructura de las pólis (ciudades—estado griegas), que a menudo estaban amuralladas y requerían estrategias específicas para su protección o conquista, como el uso de máquinas de asedio, trincheras y tácticas de bloqueo. Los santiagueños se ven asediados todos los años, por un sordo rencor que los atormenta hasta límites insoportables, sobre todo cuando el tiempo regala días frescos de la noche a la mañana, y con mediodías de sol ma non tropo. Para no sufrir, se abrigan como si fueran al Polo Sur, y hasta se hacen los de tiritar en las paradas mientras esperan el colectivo. Desean con el alma ...