Ir al contenido principal

Entradas

Mostrando las entradas etiquetadas como Estancia

1988 AGENDA PROVINCIAL Atacama

Piezas atesoradas en el museo El 25 de noviembre de 1988 es inaugurado el museo paleoantropológico "Rincón de Atacama" en Las Termas de Río Hondo El 25 de noviembre de 1988 fue inaugurado el museo paleoantropológico "Rincón de Atacama" de Termas de Río Hondo. Su existencia se debe a la iniciativa de un grupo de vecinos y amigos de la ciudad que buscaban preservar el patrimonio cultural y natural de la región. Surgió con la misión de rescatar y difundir elementos de gran valor arqueológico, antropológico y paleontológico, con el propósito de mostrar la riqueza histórica local y ofrecer una atracción cultural y turística a quienes visitan la ciudad. A lo largo de los años, ha contado con el apoyo de la comunidad. Numerosos vecinos, algunos desde el anonimato más estricto, han donado piezas arqueológicas y restos óseos de animales prehistóricos, contribuyendo al enriquecimiento de sus colecciones. En julio de 1995, el museo inauguró su propio espacio en la calle Casero...

1888 CALENDARIO NACIONAL Miramar

Miramar en la actualidad El 27 de agosto de 1888 Fortunato de la Plaza comienza la población de Miramar, sobre el Atlántico, entonces se llamaba “Mira Mar” El 27 de agosto de 1888 Fortunato de la Plaza comenzó a poblar Miramar, sobre el Atlántico. El hombre era dueño de una estancia, donde hoy está la ciudad, originalmente llamada "Mira Mar". Por un error en los carteles del ferrocarril le cambiaron el nombre. En 1870, la estancia "El Saboyardo", ubicada entre los arroyos "El Durazno" y "La Totora" a 48 kilómetros al sudoeste de Mar del Plata, era propiedad de Andrés De La Plaza. Cuando murió en 1878, su hijo Fortunato tomó el control de la estancia. En 1879, con la creación del partido de General Pueyrredón, pasó a formar parte del Cuartel V de este partido. José María Dupuy, cuñado de Plaza, propuso convertirla en un pueblo balneario, proyecto que llevó adelante Rómulo Otamendi, que era ingeniero, junto al agrimensor Eugenio Moy. El lugar fue p...

1899 CALENDARIO NACIONAL Le Saige

Alice Le Saige El 13 de marzo de 1899 muere Alice Le Saige, condesa francesa que dejó su país y pasó a residir en el Chaco; se desarrolló como ganadera y la mató un malón de indios El 13 de marzo de 1899 murió Alice Francisca María de Chavagnac, en el Chaco, más conocida como Alice Le Saige. Nacida en París, el 7 de noviembre de 1840, fue una condesa francesa que dejó su país y pasó a residir en Argentina donde se desarrolló como ganadera.​ Nació en 1840 en París y recibió una buena educación. Su apellido figura entre el séquito de María Antonieta.​ A los 23 años se casó con Raoul Le Saige, vizconde de Villesbrune. Tuvieron seis hijos, dos varones y cuatro mujeres. Las dificultades económicas de la familia, que reflejaban los dramas políticos que agitaban Francia a fines del siglo XIX, la llevaron a viajar a América con sus hijos, Rolando y Javier, y Magni, su jardinero.​ Su marido y sus hijas se quedaron allá. Las malas lenguas comentan que Magni, presentado en América como un "t...

EFEMÉRIDES SANTIAGUEÑAS Del 12 de diciembre

Trabajador municipal añatuyense En 1902 fue expropiada la propiedad en que luego estaría asentada Añatuya El 12 de diciembre de 1902 se expropian las tierras en las que luego se asentará el pueblo de Añatuya, según cuenta Mario Ángel Basualdo en su libro “Rasgos fundamentales de los departamentos de Santiago del Estero”. Había sido hasta ese entonces la estancia Santa Rosa, de Carlos Rosso. El pueblo se fundó con restos del fortín Suncho Pozo. En 1905 se formó la primera comisión municipal y en 1912, durante el gobierno de Dámaso Palacio, fue declarada ciudad. Obtuvo su autonomía en 1929. En aquel tiempo se destacaron los poetas Carlos Abregú Virreyra y Cedrone Céliz. En 1912 apareció el periódico “La voz del Chaco”, de ese mismo año es “El Chaqueño” de Casimiro González Trilla, “El Semanario”, dirigido por Benito Malvarez, luego llegó “El Heraldo” de Benito Álvarez, “El Imparcial” de Lucas Ibarra, el “Cultura” y “Críticas” de Carlos Abregú Virreyra, después vinieron “El Independiente”...

GEOGRAFÍA El Bobadal

Calle del pueblo después de la lluvia Apunte a mano alzada para el estudio de la construcción y superación de una región y una provincia para que crezcan armónicamente* Panorama geográfico El departamento Jiménez está ubicado en el noroeste provincial, limita al norte con el departamento Pellegrini , al sur con los departamentos Banda, Río Hondo y Figueroa, al este con el departamento Alberdi, y al oeste con la provincia de Tucumán. La historia cuenta que este departamento estuvo ocupado por las culturas sunchituyoj y averías , que determinan un período agroalfarero. En Villa Jiménez se venera al “Señor Hallao”, desde XIX es patrono del lugar y según Orestes Di Lullo fue encontrado allí luego de haberse extraviado en otro lugar, de allí su nombre. El departamento tiene una superficie de 4.832 kilómetros cuadrados, un 3,5 por ciento del total de la superficie provincial, siendo por superficie el décimo departamento dentro de las 27 jurisdicciones en que se divide políticamente la provin...