Ir al contenido principal

Entradas

Mostrando las entradas etiquetadas como Leña

SANTIAGO Chamiza, olvido del viento norte

Reflejo nocturno en una represa de Huyamampa, de Jorge Llugdar "A pesar de mi nombre, no tengo la gran categoría de la leña hecha y derecha, de algarrobo, quebracho blanco o quemante churqui” Yo soy la leña chamiza, la que arde en los hornos en que cocinan el pan los santiagueños, alabada por los vates folklóricos, que me nombran casi con respeto, como Horacio Banegas, que dice en una chacarera: “Cómo no cantarte, si sos mi alegría, fuego con chamizas que entibias el alma mía". Al leerla, muchos recordarán su música, parecida a una tarantela, como casi todas las chacareras, al menos como se cantan en la actualidad. Las madres me llaman leñita cuando mingan a los hijos que vayan al bosque cercano a buscar unas ramitas con las que encender el fuego, quizás para hacer una tortilla a la parrilla o para prender las brasas con las que harán el mate cocido. A pesar de mi nombre, no tengo la gran categoría de la leña hecha y derecha, de algarrobo, quebracho blanco o quemante churqui...

FOLKLORE Nostalgias del rancho y el burro

Ranchos en la noche, óleo de Hugo Argañarás Hay cantores que recuerdan su vida de pobreza, pero no volverían al pago de su infancia en un burrito De vez en cuando sale un folklorista a decir que recuerda el pobre rancho de su infancia desde un idealismo que lleva en el corazón. Porque el folklore le canta a la nostalgia, dicen algunos y quienes los oyen no saben si llorar o berrear de pena, por tanta ignorancia suelta. ¿Acaso tienen nostalgia de acarrear agua varios kilómetros para tener con qué cocinar?, ¿de la mala alimentación, por una dieta principalmente de harina y azúcar?, ¿del hacha bruta?, ¿de la vinchuca?, ¿de la pobreza?, ¿de andar descalzo invierno y verano?, ¿de parir en medio del monte sin ninguna seguridad?, ¿de que llueva más adentro que afuera de la casa cuando cae una tormenta? ¿Hay nostalgia de que se te lo mueran las vacas porque no has tenido para vacunarlas contra la pisota?, ¿de buscar una majada durante varios días en medio de los solazos del verano o en la hela...

ANTIGUALLAS La Isla de los Guayacanes

Quimil en flor No queríamos perder el atardecer poniéndose detrás del algarrobo ni el silbo de la perdiz ni la algarabía de las catitas Algún día contaré a mis hijos que he caminado debajo de un bosque que le llamábamos la Isla de los Guayacanes y que a su leve sombra descubrí una frescura diferente durante el verano. Recordaré también que anduve por picadas de viejos carros que venían traqueteando, trayendo leña, una carga de postes y a veces hasta una familia entera, con camas, espejos, abuelos, nietos y hasta perros, cuando había que mudarse a Tucumán para el invierno. —Hijos, ¿ven todo ese sembrado, con hileras parejitas y aburridas de soja? Bueno, antes era un bosque desordenado pero auténtico. Lo que ahora siembra el hombre, hasta hace unos años nomás lo hacían los pájaros, las vacas, el viento, el agua, la propia naturaleza. Esa desolación color verde dólar durante algún tiempo fue la casa de tu madre, de tus abuelos, los padres de tus abuelos y sus padres también. En los tiempo...

EFEMÉRIDES SANTIAGUEÑAS Del 18 de noviembre

Cruce de las rutas 92  y 6 En 1879 fue fundado pueblo Pablo Torelo, también conocido como Otumpa, a la vera del ferrocarril Belgrano El 18 de noviembre de 1879 nació el pueblo Pablo Torelo, también conocido como Otumpa, en el actual departamento Moreno. Situado a la vera de una estación de tren del ferrocarril Belgrano, hoy levantada, el pueblo está en la intersección de las rutas provinciales 92, que la comunica al noroeste con Aerolito y las 6, que lleva al nordeste, a Sachayoj y al sudoeste a Quimilí. Por la estación de trenes se llevaban los postes, leña, rodrigones y durmientes, producto de la explotación forestal. El lugar también da el nombre a las Lomadas de Otumpa o Dorsal Charata, que constituyen unas estribaciones topográficas muy suaves situadas en el límite entre Santiago del Estero y Chaco. Se elevan 210 metros sobre el nivel del mar, y unos 100 metros sobre la llanura a su alrededor, pero son difíciles de observar en la superficie por el monte chaqueño. Pero, con l...

EFEMÉRIDES SANTIAGUEÑAS Del 20 de mayo

Catedral de los riojanos Luego de haber partido de Santiago del Estero, Juan Ramírez de Velasco (númen de este sitio de internet), funda La Ciudad de Todos los Sanos de la Nueva Rioja El 20 de mayo de 1591, Juan Ramírez de Velasco fundó la Ciudad de Todos los Santos de La Nueva Rioja, después de haber salido de Santiago del Estero, capital de la región que entonces se llamaba del Tucumán. Se llamaba Juan Ramírez de la Piscina de Velasco y Ábalos y había nacido en Estollo, municipio de La Rioja, España en 1539. Por su noble cuna y los fuertes vínculos de sus padres con el emperador Carlos V, tuvo una meteórica carrera militar. A los 16 años fue parte del asalto de Roma y estuvo en las batallas de Siena y Milán, luego prestó servicio durante más de una década en los Tercios de Flandes. Combatió al lado de Juan de Austria en la Guerra de las Alpujarras, y, luego de varios viajes a las Indias, el rey Felipe II le concedió el cargo de gobernador del Tucumán. En sus últimos años fue designad...

EFEMÉRIDES SANTIAGUEÑAS del 12 de febrero

Postes de quebracho colorado En 1958 se creó la Facultad de Ingeniería Forestal y poco tiempo después dependía de la Universidad Nacional de Córdoba El 12 de febrero de 1958 se creó la Facultad de Ingeniería Forestal, mediante un decreto ley de la Provincia. Sus autoridades y gobierno Provincial gestionaron con éxito, ante la Universidad Nacional de Córdoba, el reconocimiento de la nueva Institución. Y el 28 de abril de 1958 fue incorporada, con la designación de Instituto de Ingeniería Forestal. Santiago del Estero era, esencialmente, una provincia forestal, con cientos de miles de hectáreas de tierra bañadas de bosques, en muchos casos intocados. Se suponía que una universidad que enseñara a los jóvenes a respetar esa foresta, terminaría con la explotación que se hacía en esos momentos, de durmientes para el ferrocarril, postes para alambrados y leña para los ingenios de caña de azúcar en Tucumán. Se soñaba en grande. En vista de la gran cantidad de latifundios en la provincia, se p...