Ir al contenido principal

ANTIGUALLAS La Isla de los Guayacanes

Quimil en flor

No queríamos perder el atardecer poniéndose detrás del algarrobo ni el silbo de la perdiz ni la algarabía de las catitas


Algún día contaré a mis hijos que he caminado debajo de un bosque que le llamábamos la Isla de los Guayacanes y que a su leve sombra descubrí una frescura diferente durante el verano. Recordaré también que anduve por picadas de viejos carros que venían traqueteando, trayendo leña, una carga de postes y a veces hasta una familia entera, con camas, espejos, abuelos, nietos y hasta perros, cuando había que mudarse a Tucumán para el invierno.
—Hijos, ¿ven todo ese sembrado, con hileras parejitas y aburridas de soja? Bueno, antes era un bosque desordenado pero auténtico. Lo que ahora siembra el hombre, hasta hace unos años nomás lo hacían los pájaros, las vacas, el viento, el agua, la propia naturaleza. Esa desolación color verde dólar durante algún tiempo fue la casa de tu madre, de tus abuelos, los padres de tus abuelos y sus padres también.
En los tiempos de antes, la selva santiagueña era un manual, a cielo abierto, de equilibrio de fuerzas contrarias y creadoras. Las plantas daban de comer a las abejas, que a su vez polinizaban las flores haciendo que el ciclo de la vida nunca se acabara. A veces los hombres sacábamos la miel de palo o de la bala, sólo para comerla y convidarle a los vecinos. La corzuela crecía sin alambrados que la atajen y si a veces le apagábamos un tiro era porque escaseaba la carne o la plata para comprarla.
Los mismos o parecidos defoliantes que se experimentaron en alguna guerra no muy lejana para dejar sin árboles el bosque y ver a los enemigos que se escondían a su sombra, hoy se usan en la Argentina para evitar que cualquier yuyo vaya a dañar lo que será forraje para los chanchos de la China, la India, no sé, del otro lado del mundo.
También les explicaré:
—Los mosquitos han venido a la ciudad porque ya no tienen dónde vivir, igual que esa langosta gigante que una vez entró en la cocina o el ataja camino que apareció en el patio. No vaya a ser cosa, hijos, que uno de estos días, nos fumiguen con glifosato sin avisarnos siquiera, como hacen ahora con el pájaro carpintero, el chancho del monte, el algarrobo, el crespín, la charata, el palo azul, el quimil, el hualu, la torcaza o lo que se les pone adelante.
Les contaré que las topadoras, los tractores, los enormes arados, las fabulosas rastras, la luz eléctrica, la televisión, el gas en garrafa eran parte de un progreso interminable que venía para quedarse y ser parte de nosotros. No queríamos perder el atardecer poniéndose detrás del algarrobo ni el silbo de la perdiz ni la algarabía de las catitas, pero nos dijeron que se veían mejor en pantalla gigante, pagando un módico abono mensual para ver cocodrilos, elefantes, leones, delfines, y nos dejamos convencer.
No hijos, no extraño la pobreza, ni las patas en el suelo ni a la abuela acarreando agua ni el guiso de fideo ayer, hoy, mañana, pasado y traspasado mañana también. Pero tampoco es que teníamos una razón de ser de lo que valían las cositas que hacíamos, las colchas de la abuela, el queso de cabra, el cabo de rebenque, el torzal de los terneros, el poste labrado, la trampa de palomas, la honda, la sopa de amchi. Nos dijeron que eran cosas de antes, no las necesitaríamos en la casa del barrio, en el pueblo. Aquello era la civilización, nos instruían, y les creímos.
No nos cambiaron solamente el lugar, nos suprimieron el rumbo anterior, ya no valía la pena trabajar por la chacra, criar gallinas, buscar los huevos, encerrar las cabras, dar agua a la mula o sacar leche a las vacas, porque todo había en el almacén. Ahora, al fin seríamos productivos, decían, dejaríamos atrás la gris dejadez de los criollos, nos avisaban, tendríamos más oportunidades, nos anunciaban.
Bueno, todo eso les voy a contar un día de estos, cuando se les descomponga el celular o se corte la luz y no tengan cómo ver televisión o se sienten a la mesa alguna hora del día a comer en familia, como era enantes, cuando la palabra progreso era desconocida por aquí y éramos infelices con un charquito de poco, no nadando en la abundancia ajena, como viven ahora.
Báh, digo. Pero capaz que usté tiene otra idea.
©Juan Manuel Aragón

Comentarios

  1. Todavía hay un montón de lugares en las provincias donde se puede tener esa vida. El que prefiera puede dejar la ciudad y trasladarse a esos lugares, para disfrutar de la labor manual criando animales y cultivando su parcela para la subsistencia diaria, desde las 5:00 AM hasta la oración.
    De paso disfrutará de mandar a los hijos a una escuelita de campo y hacerse atender en una salita de primeros auxilios los días que llega el médico desde la ciudad,
    No parece ser muy atractiva la opción para quienes viven en el campo en esa condición, porque ni el quesillo, ni la miel de chilalo, ni arrear las cabras, ordeñar las vacas, y alimentar los chanchos les resulta tan atractivo como para no venirse a la ciudad.

    ResponderEliminar
  2. Hace unos años ,asistí a la tesis de mi ahijada en la U.N.T sobre el rifosato y todos los sustitutos naturales que se pueden utilizar.Con esa tesis se recibía de biotecnologa.Todavía pienso ,cuantas investigaciones duermen en espacios muertos de nuestras universidades...

    ResponderEliminar

Publicar un comentario

Entradas populares (últimos siete días)

DESPEDIDA Hasta la próxima Chacarera Musha (con vídeo)

Velorio de Musha, con música A último momento, cuando ya no quedaba mucho por hacer, se pensó en traerlo a La Banda, pero ya era tarde, la enfermedad estaba ganando Por Alfredo Peláez, “Fredy” Tenía un aprecio especial por Musha. Muchos años de amistad. Era como de la familia. Vi todas las fotos y leí todo los posteos que se publicaron en las redes con motivo de su fallecimiento. De todas la que más me gusto, fue una despedida que decía: "Hasta la próxima chacarera". Y sí. "Musha" Carabajal era pura chacarera. En los escenarios, solía gritar anta cada tema con voz impuesta: "Chacareraaa…". De su círculo íntimo, me contaron, que cuando ya no había nada que hacer, cuando la situación era irreversible, se pensó con SADAIC en trasladarlo a La Banda para que se apague su vida en la tierra que lo vio nacer un 2 de junio de 1952. Fue imposible. "Musha" ya no podía moverse. La terrible enfermedad que padecía le estaba ganando la batalla final. A sus amig...

RELIGIÓN Por qué la masonería no es una inocente asociación

Masones (imagen de ilustración) A veces se debe recordar conceptos simples que están en la base de una creencia, pues hay gente que deliberada o inadvertidamente los olvida o los ignora Para quien crea que no hay nada malo en la masonería, que muchos próceres fueron sus afiliados, cabe hacer una lista de los presidentes y vice que fueron masones o hermanos tres puntos, como también los llaman. Presidentes, Bernardino Rivadavia, Vicente López y Planes, Justo José de Urquiza, Santiago Derqui, Bartolomé Mitre, Domingo Faustino Sarmiento (presidente de 1868 a1874 que renunció a la masonería antes de asumir, porque era incompatible con el juramento católico que debía formular y que en ese tiempo era obligatorio), Miguel Juárez Celman, Carlos Pellegrini, Manuel Quintana, José Figueroa Alcorta, Roque Sáenz Peña, Victorino de la Plaza, Hipólito Yrigoyen y Agustín Pedro Justo. Vicepresidentes argentinos afiliados a la masonería fueron Salvador María del Carril, Juan Esteban Pedernera, Marcos Pa...

RECURRENCIA Tu perro es sólo un perro

Choco sin raza, obvio No es parte de tu familia, nunca lo será, porque la familia es el proyecto de vida que forman un hombre y una mujer para tener hijos y criarlos sanos y buenos Es sólo un perro, es sólo un perro, es sólo un perro. No, jamás será un ser humano, aunque pasen mil años él, su cría y la cría de sus crías, jamás serán gente. Seguirá siendo un perro, un triste perro. Un animal, ¿entiendes? Es animal y por lo tanto irracional, no razona, no piensa como vos, tu marido o tu señora. Y aunque estamos en pleno tiempo de autopercepción sensiblera, compasiva y tierna, no lo voy a reconocer como tu hijo. No es tu hijo. ¿Vos lo ves así?, bien por vos, para mí no lo es. Dile Pedrito o María Eugenia, para mí es lo mismo, es decir un perro, un pichicho, un choco, un firulais, como lo llaman los mejicanos. Y no, no me gusta tu perro, no es agradable, ¿no ves que tiene cara de perro?, ¿cómo quieres que me guste? Tampoco voy a tener la cortesía de decirte que es lindo. Porque, disculpame...

SAUDADES El cuadro de la abuela

Frente de una casa antigua “En el medio, como chorizos superpuestos y una tras otras, la pieza de los padres, después la de los abuelos, la de los tíos…” Me gusta el liviano aire que portan las casas viejas, que tienen un aparente desorden en las cocinas con el que las abuelas suelen confundir a la gente que llega por primera vez. Me gusta cuando las conozco, cuando me dejan pasar a ese lugar sagrado, que solamente era profanado por los íntimos, y también por el electricista, el gasista, el plomero, cuando llegaban, tras un pedido de auxilio. En ocasiones, como esta madrugada de domingo en que escribo mi diaria crónica, algo en el aire trae el recuerdo de aquello y crece en el pecho un rencor añejo, por las cosas que no están, porque no hicimos mucho para retenerlas y porque, de alguna manera que no sabría explicar, podríamos haber cubierto de eternidad aquellos tiempos y no lo hicimos, ¡caracho! Le cuento por si lo ha olvidado o no lo experimentó, en esas casas había una sala española...

1998 AGENDA PROVINCIAL Tragedia

El Tabycast El 10 de abril de 1998, se desata una tragedia en un departamento del TabyCast cuando un joven llegó a dejar a su hija, baleó a la madre, mató a la niña, se tiró por el balcón y murió El 10 de abril de 1998, se desató una tragedia en un departamento del edificio TabyCast cuando un joven llegó a dejar a su hija, baleó a la madre, mató de dos disparos la niña y se tiró por el balcón, muriendo casi al instante. A las 8 y 10 de la noche, Diego José Zaín, que tenía 24 años, llegó al departamento en que la joven, Ana Lugones Castiglione, de 19 años, vivía con la hija de ambos, Dolores de 4, y su abuela Carmen Garay. Estaban separados, su abuela no estaba en Santiago y una amiga que debía visitarla a esa hora, se había demorado. La niña había nacido el 8 de marzo de 1995 y el padre la llevó de vuelta al departamento del cuarto piso del TabyCast, frente a la plaza Libertad. Cuando Zaín tocó el portero eléctrico, la joven sintió miedo, porque él ya la había amenazado y en ese moment...