Ir al contenido principal

ANTIGUALLAS La Isla de los Guayacanes

Quimil en flor

No queríamos perder el atardecer poniéndose detrás del algarrobo ni el silbo de la perdiz ni la algarabía de las catitas


Algún día contaré a mis hijos que he caminado debajo de un bosque que le llamábamos la Isla de los Guayacanes y que a su leve sombra descubrí una frescura diferente durante el verano. Recordaré también que anduve por picadas de viejos carros que venían traqueteando, trayendo leña, una carga de postes y a veces hasta una familia entera, con camas, espejos, abuelos, nietos y hasta perros, cuando había que mudarse a Tucumán para el invierno.
—Hijos, ¿ven todo ese sembrado, con hileras parejitas y aburridas de soja? Bueno, antes era un bosque desordenado pero auténtico. Lo que ahora siembra el hombre, hasta hace unos años nomás lo hacían los pájaros, las vacas, el viento, el agua, la propia naturaleza. Esa desolación color verde dólar durante algún tiempo fue la casa de tu madre, de tus abuelos, los padres de tus abuelos y sus padres también.
En los tiempos de antes, la selva santiagueña era un manual, a cielo abierto, de equilibrio de fuerzas contrarias y creadoras. Las plantas daban de comer a las abejas, que a su vez polinizaban las flores haciendo que el ciclo de la vida nunca se acabara. A veces los hombres sacábamos la miel de palo o de la bala, sólo para comerla y convidarle a los vecinos. La corzuela crecía sin alambrados que la atajen y si a veces le apagábamos un tiro era porque escaseaba la carne o la plata para comprarla.
Los mismos o parecidos defoliantes que se experimentaron en alguna guerra no muy lejana para dejar sin árboles el bosque y ver a los enemigos que se escondían a su sombra, hoy se usan en la Argentina para evitar que cualquier yuyo vaya a dañar lo que será forraje para los chanchos de la China, la India, no sé, del otro lado del mundo.
También les explicaré:
—Los mosquitos han venido a la ciudad porque ya no tienen dónde vivir, igual que esa langosta gigante que una vez entró en la cocina o el ataja camino que apareció en el patio. No vaya a ser cosa, hijos, que uno de estos días, nos fumiguen con glifosato sin avisarnos siquiera, como hacen ahora con el pájaro carpintero, el chancho del monte, el algarrobo, el crespín, la charata, el palo azul, el quimil, el hualu, la torcaza o lo que se les pone adelante.
Les contaré que las topadoras, los tractores, los enormes arados, las fabulosas rastras, la luz eléctrica, la televisión, el gas en garrafa eran parte de un progreso interminable que venía para quedarse y ser parte de nosotros. No queríamos perder el atardecer poniéndose detrás del algarrobo ni el silbo de la perdiz ni la algarabía de las catitas, pero nos dijeron que se veían mejor en pantalla gigante, pagando un módico abono mensual para ver cocodrilos, elefantes, leones, delfines, y nos dejamos convencer.
No hijos, no extraño la pobreza, ni las patas en el suelo ni a la abuela acarreando agua ni el guiso de fideo ayer, hoy, mañana, pasado y traspasado mañana también. Pero tampoco es que teníamos una razón de ser de lo que valían las cositas que hacíamos, las colchas de la abuela, el queso de cabra, el cabo de rebenque, el torzal de los terneros, el poste labrado, la trampa de palomas, la honda, la sopa de amchi. Nos dijeron que eran cosas de antes, no las necesitaríamos en la casa del barrio, en el pueblo. Aquello era la civilización, nos instruían, y les creímos.
No nos cambiaron solamente el lugar, nos suprimieron el rumbo anterior, ya no valía la pena trabajar por la chacra, criar gallinas, buscar los huevos, encerrar las cabras, dar agua a la mula o sacar leche a las vacas, porque todo había en el almacén. Ahora, al fin seríamos productivos, decían, dejaríamos atrás la gris dejadez de los criollos, nos avisaban, tendríamos más oportunidades, nos anunciaban.
Bueno, todo eso les voy a contar un día de estos, cuando se les descomponga el celular o se corte la luz y no tengan cómo ver televisión o se sienten a la mesa alguna hora del día a comer en familia, como era enantes, cuando la palabra progreso era desconocida por aquí y éramos infelices con un charquito de poco, no nadando en la abundancia ajena, como viven ahora.
Báh, digo. Pero capaz que usté tiene otra idea.
©Juan Manuel Aragón

Comentarios

  1. Todavía hay un montón de lugares en las provincias donde se puede tener esa vida. El que prefiera puede dejar la ciudad y trasladarse a esos lugares, para disfrutar de la labor manual criando animales y cultivando su parcela para la subsistencia diaria, desde las 5:00 AM hasta la oración.
    De paso disfrutará de mandar a los hijos a una escuelita de campo y hacerse atender en una salita de primeros auxilios los días que llega el médico desde la ciudad,
    No parece ser muy atractiva la opción para quienes viven en el campo en esa condición, porque ni el quesillo, ni la miel de chilalo, ni arrear las cabras, ordeñar las vacas, y alimentar los chanchos les resulta tan atractivo como para no venirse a la ciudad.

    ResponderEliminar
  2. Hace unos años ,asistí a la tesis de mi ahijada en la U.N.T sobre el rifosato y todos los sustitutos naturales que se pueden utilizar.Con esa tesis se recibía de biotecnologa.Todavía pienso ,cuantas investigaciones duermen en espacios muertos de nuestras universidades...

    ResponderEliminar

Publicar un comentario

Entradas populares (últimos siete días)

1958 AGENDA PROVINCIAL Cantos

Roberto Cantos El 28 de abril de 1958 nace Roberto Cantos, guitarrista, cantante, compositor y médico El 28 de abril de 1958 nació Roberto Jesús Cantos López en Santiago del Estero. Guitarrista, cantante, compositor y médico. Su familia estaba impregnada de una tradición folklórica y musical que moldearía su identidad de artista. Es conocido mundialmente como la mitad del dúo Coplanacu, conjunto que fundó junto a Julio Paz en 1985 y que se ha convertido en un referente del folklore argentino, especialmente del norte del país. Criado en una familia en que la música era parte del paisaje cotidiano, heredó de su padre, guitarrista aficionado, una pasión temprana por los sonidos tradicionales. Santiago le brindó un entorno rico en chacareras, zambas y coplas, géneros que marcarían su carrera. Sin embargo, su vida no estuvo inicialmente destinada a la música como profesión. Se trasladó a Córdoba para estudiar Medicina en la Universidad Nacional de Córdoba, donde se graduó como médico en 19...

MÉDICOS El plus es plata en negro o ilegal (economía informal)

Ilustración Autoridades del Colegio de Médicos de la provincia, han dicho que se trata de un “arancel diferencial”, reconociendo un delito Cuando se habla de economía informal muchos imaginan verduleros, vendedores ambulantes, empleadas domésticas, practicantes “a prueba” en tiendas y otros negocios, zapateros y aprendices. Y es difícil calcular cuánta plata mueven, aunque los economistas tienen sus métodos. Dicen que, en la Argentina, el más común es el modelo del rastro del dinero. Se basa en la idea de que la economía informal utiliza principalmente efectivo, ya que las transacciones no registradas evitan medios electrónicos trazables. Se analiza la demanda de billetes en relación con el producto bruto interno. Un exceso de circulación de efectivo puede indicar actividad informal. En Santiago al menos, quienes viven en la economía informal, son en su mayoría profesionales, más concretamente los médicos o, al menos son los que más dinero recaudan en negro. De tal manera que, es casi ...

CÓNCLAVE Qué posibilidades reales tiene Bokalic de ser electo Papa

Vicente Bokalic Aquí se analiza, en qué se basan quienes dicen que el Arzobispo de Santiago podría ser el próximo Pontífice, un cálculo basado en la realidad Al ser uno de los Cardenales electores, el arzobispo de Santiago, Vicente Bokalic Iglic tiene posibilidades de resultar Papa. Más allá de la política vaticana, los negociados por debajo de la mesa que se sospecha que podría haber, los dimes y diretes que rodearán la reunión en que se decidirá el próximo Pontífice de la Iglesia Católica, todos tienen las mismas chances de ser electos. Si fuera una competencia deportiva, una maratón, antes de largar al menos, usted tendría las mismas posibilidades que cualquiera. Después, claro, en la calle se ven las zapatillas. Pero, vamos a ver cómo viene la mano. El cónclave tendrá 135 cardenales electores elegibles, de un total de 252 del Colegio Cardenalicio. Son los que no han cumplido 80 años al momento de la vacancia de la Santa Sede (nacidos el 21 de abril de 1945 o después), conforme a la...

UNO La trampa en la nota

Un Papa imaginario Ante un escrito calculando las posibilidades de un obispo de ser electo Papa, hubo lectores indignados que escribieron a su autor Hay días en que uno se levanta con ganas de hacer trampa. Ante la pregunta de un vecino, que quiere saber quién piensa que será el próximo Papa, responde que no sabe, no está ni cerca de conocer el nombre de media docena de cardenales, así que responde con sinceridad que no tiene la más remota idea. Recuerda que hace relativamente poco, el Papa convirtió a Santiago en Diócesis Primada de la Argentina y a su arzobispo lo hizo Cardenal. Piensa que sería difícil que lo nombren papa a monseñor Vicente Bokalic Iglic, sobre todo porque sería una verdadera casualidad que dos Papas sean del mismo remoto lugar del mundo. Pero también piensa uno, que alguna posibilidad matemática tiene, como que está entre los 133 que hasta ahora al menos, se sabe que asistirán al Cónclave. Y redacta una nota manifestando, justamente, ese detalle: es decir que, por ...

HIGIENE En este lugar tan sagrado

El asunto de los romanos Completo informe sobre la forma en que se limpian, después de hacer la caca, en todo el mundo; al final, el verso del título La higiene personal después de cagar ha variado durante la historia. Este simple acto, refleja las diferencias culturales, técnicas y de religión de todo el mundo. En la antigüedad los métodos estaban de acuerdo con los recursos disponibles. Hoy la tecnología y las preocupaciones por la ecología (ay, chuchi). han diversificado las prácticas. A continuación, se verá por qué nunca nadie fue dueño de su culo, al menos técnicamente hablando. En la Antigua Grecia y Roma, se usaban piedras lisas o fragmentos de cerámica rotos, los pessoi , para limpiarse. A menudo reutilizados, a veces tenían inscritos nombres de enemigos, qué maravilla. Los romanos empleaban el tersorium, que era una esponja atada a un palo que se mojaba en agua o vinagre y se compartía en letrinas públicas, algo asqueroso, ¡oh! En el Japón y la China antiguos, se usaban pali...