Ir al contenido principal

Entradas

Mostrando las entradas etiquetadas como Historia

ISRAEL Lo que no se doblega, tampoco desaparece

Benjamín Netanyahu, primer ministro israelí Un pueblo esclavizado, humillado, perseguido, exiliado, sin embargo conserva su memoria, no se quiebra y sigue de pie Publicado por Comunidades Plus Por Daniel Grinspon Mi pueblo tiene más de 4.000 años de historia. Miles de años de fe, cultura y costumbres que se transmitieron de generación en generación. Y durante todo ese tiempo, siempre hubo quienes quisieron borrarnos, perseguirnos, castigarnos solo por ser quienes somos. Nos esclavizaron en Egipto, nos exiliaron de Babilonia, nos destruyeron templos en Jerusalén, nos expulsaron de España en 1492, nos persiguieron en Europa del Este y nos atacaron durante el Holocausto. Nos culparon de cosas absurdas, nos inventaron conspiraciones, nos señalaron sin razón alguna. Y aun así, seguimos aquí. Lo que nos hace distintos no es un capricho ni un gesto de orgullo. Es nuestra historia, nuestra memoria, nuestra cultura de milenios. Esa raíz no se quiebra. Vivir dispersos por el mundo no nos hace ap...

2001 ALMANAQUE MUNDIAL Planeo

Las salidas de emergencia abiertas El 24 de agosto de 2001, el vuelo 236 de Air Transat, planea sin motores durante 30 minutos, cubriendo 120 kilómetros: los detalles El 24 de agosto de 2001, el vuelo 236 de Air Transat, un Airbus A330-243 en ruta de Toronto a Lisboa, perdió todo su combustible por una fuga en el motor derecho, forzando un desvío al aeropuerto de Lajes, en las Azores. Pilotado por el capitán Robert Piché y el primer oficial Dirk DeJager, el avión planeó sin motores durante 30 minutos, cubriendo 120 kilómetros, el planeo más largo de un avión comercial en la historia. Aterrizó de emergencia en la pista 33, salvando a los 306 ocupantes, con 16 heridos leves y 2 graves. La causa fue un error de mantenimiento. Despegó de Toronto a las 20:52 hora local, con 293 pasajeros y 13 tripulantes, incluyendo 46.9 toneladas de combustible, 4.5 toneladas más de lo requerido. A las 4:38, tras casi cuatro horas de vuelo, una fuga en la línea de combustible del motor derecho comenzó debi...

PALESTINOS Rehenes de los países árabes

Refugiados palestinos en Siria Siete décadas de marginación en Medio Oriente muestran cómo las naciones vecinas mantuvieron a los refugiados como instrumento político sin integración ni ciudadanía La historia del conflicto palestino suele contarse en clave de víctimas y victimarios, pero los hechos muestran un cuadro más complejo. Desde la creación del Estado de Israel en 1948, los palestinos no fueron solamente desplazados por la guerra, sino utilizados y marginados por los países árabes que decían defenderlos. Mientras Israel otorgó ciudadanía a quienes permanecieron en su territorio, las naciones vecinas les negaron integración, manteniéndolos en condición de refugiados durante generaciones. La guerra de 1948 marcó el inicio de este drama. La aprobación del Plan de Partición de la Organización de las Naciones Unidas y la proclamación del Estado de Israel desencadenaron una ofensiva militar de Egipto, Siria, Líbano, Irak y Transjordania, con apoyo de milicias palestinas. La intención...

GEOGRAFÍA Los nombres de Buenos Aires

La otrora capital de los argentinos Desde Nuestra Señora Santa María hasta Caba, la ciudad más grande de la Argentina ha recorrido un largo camino En 2 o 3 de febrero de 1536 Pedro de Mendoza la llamó Ciudad de Nuestra Señora Santa María del Buen Ayre. Si no se hubiera tenido que mandar a mudar, corrido por los indios, su nombre quizás se habría reducido hasta quedar como Santa María. Y hubiera sido mejor llamarla de esa manera, dice uno, que es católico. Según los historiadores, fue en la parte que hoy es San Telmo, en honor a la Virgen de Bonaria, patrona de los navegantes sardos, venerada en Cagliari, Cerdeña. Como se sabe, el 11 de junio de 1580, Juan de Garay la refundó en un lugar cerca de la actual plaza de Mayo. ¿Cómo le puso? “Real de Nuestra Señora Santa María del Buen Ayre". Mantuvo la referencia religiosa, pero agregó "Real" para destacar su estatus como asentamiento oficial del Imperio español. Fue la fundación definitiva de la ciudad. Pero después el nombre...

ENTREVISTA “La Misa tradicional evangeliza con belleza y verdad”

Salvatore Cordileone El arzobispo de California, Salvatore Cordileone, anima a los jóvenes a redescubrir el rito antiguo En Info Vaticana En una extensa entrevista con Per Mariam, el arzobispo de San Francisco (Estados Unidos), Salvatore Cordileone, ha emitido una decidida defensa de la Misa tradicional en latín, animando a los fieles —especialmente a los jóvenes— a descubrir su riqueza espiritual. “Siento que respiro con 2000 años de historia de la Iglesia en esa Misa”, afirmó. Destacó que son precisamente los jóvenes quienes muestran mayor atracción hacia la liturgia tradicional. “Experimentan la belleza, y luego llega la verdad. Así abrazan la plenitud de la fe católica”, explicó. Según el arzobispo, este itinerario —de lo estético a lo doctrinal— demuestra el poder evangelizador del rito antiguo. La Misa tradicional no es, a juicio del prelado, una cuestión de nostalgia o estética vacía, sino una puerta de entrada a una vivencia profunda de la fe, particularmente en un momento de g...

SERMÓN La trampa del pecado

Estatua del parque Aguirre Un rey astuto cae ante la tentación al ver a una mujer bañándose, desatando deseo, traición y un asesinato que marcó la historia bíblica El domingo pasado en la misa, el cura reflexionó sobre la ocasión de pecado, que viene a ser, para quienes no saben de religión católica o lo han olvidado, algo así como la oportunidad de pecar o, dicho en otras palabras, la ocasión que hace al ladrón. Como que el Diablo tiende trampas a los creyentes para que caigan en ellas, pero muchas veces se cae por haber ido confiado a la trampa, quizás suponiendo: “Esta vez le voy a pasar llanteando, pero no voy a caer”. Y va y cae. El caso es que el cura recordó el asunto de David con Betsabé. David era el reinaldo de los judíos, todo bien, correcto el pase. Fue el que, entre otras cosas, derrotó al grandote y musculoso Goliat con una piedra y una honda, hecho que, desde entonces, viene sirviendo a la literatura de todos los tiempos, como metáfora demostrativa de cómo el débil, pero...

SUSURROS EN LOS MINARETES La Agente del Mossad que Bailó en Teherán

Ilustración nomás El siguiente escrito fue enviado por un amigo argentino-israelí, si no es cierto, porque pocas cosas lo son en una guerra o en la red, merece ser verdad o, como dicen los italianos, "si non è vero, è ben trovato" Autor desconocido Esto no es una novela. No es una fantasía. Es la historia real, estremecedora y palpitante, de una mujer que cambió el rumbo de una guerra—no con armas ni drones, sino con silencio, encanto y una pluma envenenada. Su nombre era Catherine Perez-Shakdam. Era una paradoja envuelta en sombras, una mujer cuya cada acción desafiaba al destino. Nacida en París en una familia judía secular, su sangre llevaba los ecos antiguos del Yemen: sus desiertos, su poesía, sus secretos. Especialista en asuntos de Medio Oriente, no era ajena al laberinto de la geopolítica. Su mente era un mapa de líneas de fractura: sunitas y chiitas, persas y árabes, poder y traición. Y entonces, hizo lo impensable. Se convirtió públicamente al islam chiita. Se envol...

1962 ALMANAQUE MUNDIAL Kurdos

Mustafa Barzani El 1 de junio de 1962, en Nueva York, una delegación kurda presenta un pedido de independencia ante las Naciones Unidas El 1 de junio de 1962, en Nueva York, una delegación kurda presentó un pedido formal ante las Naciones Unidas para reivindicar su derecho a la independencia. Fue durante una sesión de la Asamblea General de la Organización de las Naciones Unidas, cuando representantes del Partido Democrático Kurdo de Irak, liderados por Mustafa Barzani, buscaron apoyo internacional para su causa. La delegación solicitó el reconocimiento de los derechos del pueblo kurdo a la autodeterminación, argumentando que eran una nación distinta con una identidad cultural, lingüística e histórica propia, y que habían sido divididos entre varios estados tras el colapso del Imperio Otomano. El pedido no derivó en una resolución concreta de la Organización, pero marcó un intento significativo de internacionalizar la cuestión kurda. Los kurdos son un grupo étnico nativo de la región m...

1909 AGENDA PROVINCIAL Sarmiento

Entre otros "Sapilo" Urrere, Ramón Barraza (padre) y Rocota. Foto tomada por Ramón Rosa Pérez. En la colección de Ramón Barraza. El 16 de abril de 1909 se crea el club atlético Sarmiento, en La Banda, popular institución surgida de una fusión El 16 de abril de 1909 fue creado el club atlético Sarmiento. La popular institución de la ciudad de La Banda, junto con el club Santiago y Mitre, de la capital, fueron las primeras en la práctica del fútbol oficial en la provincia. Surgió de la fusión dos pequeños clubes que se disputaban la supremacía del juego en La Banda. Uno acaudillado por José María Heredia y el otro por Julio Trejo. Hartos de luchas, resolvieron unirse. El 16 de abril de 1909 hicieron una asamblea en la que acordaron constituir un solo club. Para bautizar a la naciente institución se propusieron dos nombres,Domingo Faustino Sarmiento y Guillermo Brown, ganó el sanjuanino y el naciente club se afilió a la Liga Santiagueña de Fútbol. Fue el primer equipo santiagueñ...

VIAJES Cómo turistear en Santiago

El mercado Armonía, en una foto vieja No vale recorrer lugares lejanos del mundo si se pretende hacer ahí lo mismo que en su casa: hay que animarse a otras experiencias No se puede creer, no entra en la cabeza que un tipo compre un carísimo pasaje en un crucero de lujo para viajar por cualquier lugar del mundo y cuando se baja del barco, quiera ir a ver los chirimbolos que venden a los turistas o se tumbe en una playa a tomar sol. ¡Loco!, a veces están visitando lugares del mundo con una historia y una cultura riquísima, con comidas típicas exquisitas, artistas reconocidos, costumbres extrañas. Pero el palurdo quiere tomar sol, tumbado en una reposera que quizás es igual a la de su casa, tomando alguna bebida que ya conoce de memoria. Los que conocen las islas de las Antillas, dicen que lo mejor que tiene es su gente, hay quienes arriesgan que se visten de colores brillantes y su música y sus costumbres son alegres, simplemente porque tienen una tristeza muy profunda en el corazón, pue...

1921 AGENDA PROVINCIAL Achával

José Néstor Achával El 16 de marzo de 1921 nace José Néstor Achával figura prominente de la Argentina y de Santiago en el ámbito educativo y en el historiográfico El 16 de marzo de 1921 nació José Néstor Achával, en Santiago del Estero. Fue una figura prominente de la Argentina, tanto en el ámbito educativo como en el historiográfico. Murió también en Santiago, el 15 de agosto del 2001. Hijo de José Leónidas Achával Paz y Justa Argañarás Ibarra, descendía de la familia de Juan Felipe Ibarra, una de las figuras históricas más significativas de la provincia y la región. De joven mostró un profundo interés por la educación y la historia. Se graduó como maestro normal nacional en 1937 y luego obtuvo el título de Profesor en Letras en 1949, siendo parte de la primera promoción del profesorado nacional de la escuela normal mixta Manuel Belgrano en Santiago. Su formación académica, su inclinación hacia el nacionalismo y la interpretación hispanista y católica de la historia se solidificaron a...

NOTAS No es historia, es periodismo

Máximo Kirchner Una nota necesaria para quienes se disgustan por la presencia de algunos biografiados en este diario íntimo abierto a todo público No hay tiempo para detenerse en cada biografiado y contar más anécdotas de su vida, hacerle una pintura cercana con detalles que iluminen su propia historia y den una idea más cabal de lo que es o ha sido. Es lo podría hacer un historiador, y esta es una página periodística. Se trata de buscar fechas, protagonistas, pintarlos con cuatro trazos gruesos, unos cuantos párrafos, palo y a la bolsa. Quien quiera profundizar sobre la vida, obra, milagros, miserias o detalles de cualquier asunto que se plantee aquí, debe acudir a sitios especializados de internet o, directamente a los libros. Si todavía desea saber algo más sobre cada hecho mencionado, pues que vaya a los documentos, los consulte, los analice, saque conclusiones. Porque, va de nuevo, esta es una página periodística, hecha por un periodista que escribe en una sección de un diario int...

FRANCO “A mí no me pica el cuerpo”

Francisco Franco El autor de esta nota afirma que el Caudillo español fue un hombre fuerte en tiempos difíciles, santo o, al menos, de virtudes heroicas Por Jaime Gurpegui en Info Vaticana La ministra *Alegría dice que “a la derecha le pica el cuerpo” cuando se menciona a Franco. Pues no, ministra, a mí no me pica nada. Le echo de menos. Le agradezco que salvó a España de vosotros, le agradezco 40 años de prosperidad, orden y respeto. Franco no solo fue un hombre fuerte en tiempos difíciles, fue un hombre santo o, al menos, de virtudes heroicas. No se trata de nostalgia, se trata de reconocer la verdad: reconstruyó un país devastado, levantó hospitales, escuelas y universidades, y evitó que cayéramos en manos de regímenes que llevaron al horror a media Europa. Ustedes, ministra, intentan presentar la historia como un combate de buenos y malos según su conveniencia ideológica. Lo que no soportan es que Franco ganó, y no solo ganó la guerra: ganó la paz para millones de españoles que, de...