Ir al contenido principal

HOMBRE Juan Núñez

Santiago en la actualidad

“Ya no está en posesión de la fortuna que antaño le permitió marchar al Tucumán, pero tiene lo suficiente como para intentar un último y desesperado regreso”


Los libros de historia han estragado la imaginación de algunos pueblos, de tal suerte que tienen la equivocada idea de que sus hombres primigenios, necesariamente debieron tener virtudes superiores. En 1555 Juan Núñez de Prado tiene 40 años. Ahora parece poco, pero en ese entonces era muchísimo.
Ese hombre se había internado en una región desconocida de esta tierra y fundado tres veces la misma ciudad, corrido siempre por intereses que estaban por encima de sus posibilidades. Y sus fuerzas. Las guerras, el hambre, las pestes, las enfermedades, ¡una apendicitis!, la falta de medicamentos hacían que, quienes llegaban a esa edad, fueran viejos o ya les flaquearan las fuerzas. Núñez, en cambio, se siente todavía fuerte y animoso.
Le avisan que finalmente ganó su importante pleito y podrá volver a su ciudad reivindicado, pero alguien le sopla que lo aguaitan para matarlo en el intento, cualquiera sea el camino que emprenda para hacerlo valer. Muchos años después las corrientes historiográficas impondrían que los fundadores debían tener, necesariamente, cualidades superiores, algo que no siempre es cierto.
Hombre de fe, se encierra por un tiempo en un convento de Lima, posiblemente los dominicos, a la espera de una señal del Cielo para tomar una determinación.
Ya no está en posesión de la fortuna que antaño le permitió marchar al Tucumán, pero tiene lo suficiente como para intentar un último y desesperado regreso a esas tierras que una Real Provisión le ha devuelto porque tiene derecho. Sabe que lo aguaitarán en el camino para asaltarlo y no quiere pasar por cobarde. Podría ir también a Concepción, presentar allí, entre sus propios enemigos, las razones de su administración. Pero será inútil, pues en casi seguro que en esa tierra maldita será muerto de manera vil y cobarde.


Al salir del convento ha tomado una determinación que, para él es terrible. Desciende al peor de los infiernos al que un hombre puede rebajarse. Y se convierte en un vulgar asaltante. Si esa es la manera de conseguir los medios para volver a la tierra a la que por justicia tiene derecho, lo hará gustoso. Para hacerlo se ha despojado de su pasado, de sus fuertes convicciones religiosas, abjuró de la educación que le dieron los padres.
Entre sus papeles, la historia ha escondido mucha vida, de tal suerte que quedaron sólo vagas e imprecisas referencias de un tal Juan Núñez, salteador de caminos que quizás haya terminado sus días en lo que hoy es Centroamérica. Pero, Juan era el nombre más común en la España de ese tiempo y Núñez no era un apellido infrecuente, por lo que muchos, todavía hoy creen que podría tratarse de un homónimo, una simple casualidad. Detrás de ese simple dato, desde entonces se esconden los historiadores para negar el hecho de que el fundador del Barco terminó acometiendo con mucha saña a los viajeros en tierras del Perú, asociado con otros como él, viviendo entre los indios.
La historia, se sabe, es una ciencia que avanza a saltos, a veces pequeños, en ocasiones kilométricos. Hasta hace poco sólo se suponían las circunstancias de la fundación de la ciudad del Barco, pero un papel hallado providencialmente mostró los detalles de aquello que hasta ese entonces sólo se conjeturaba. Uno de estos días, algún curioso historiador, buscando quizás otra información, en archivos que esperan ser abiertos y releídos, ha de dar con la noticia de este bandido español que, buscando los medios para volver a una ciudad soñada, empeñó su vida despojando a viajeros de sus riquezas y enseres.
Pero, quién sabe.
Juan Manuel Aragón
A 15 de septiembre del 2024, en Tarapaya. Aguaitando el amanecer.
Ramírez de Velasco®

Comentarios

Entradas populares (últimos siete días)

AVÍOS Sin falsos cacareos

La entrada de Hernán Cortés en México, de Augusto Ferrer-Dalmau Traída por los españoles, adoptada por los indios, olvidada por el idioma; una historia de hambre saciado sin templos ni abalorios Ignorada por casi todos, junto con los curas, me encargué de que los indios no se comieran los unos a los otros como estaban acostumbrados. Usted dirá que practicaban la antropofagia porque tenían religiones macabras que los obligaban a ello, aunque también puede ser porque les faltaban proteínas y vine a suplir esa falta. Después me convertí en algo común y corriente: en todas las casas siempre había varias, en algunas llegó a haber cientos. Soy fácil de mantener, a cualquier clima me acostumbro. Vivo en los Andes y en el llano, en el pantano, en el secadal, en el bosque y en el chaco, en el campo y la ciudad, siempre al lado del hombre, nunca lejos de él. Los españoles me trajeron a América en sus barcos y luego me llevaron por dondequiera que anduvieran, avío de sus correrías, despertador de...

1905 AGENDA PROVINCIAL Rava

Horacio Germinal Rava El 15 de agosto de 1905 nace Horacio Germinal Rava, abogado, poeta, escritor, socialista, apasionado por la cultura El 15 de agosto de 1905 nació Horacio Germinal Rava en Santiago del Estero. Fue un abogado y escritor, cuya vida transcurrió en su ciudad natal hasta su muerte el 16 de junio de 1994. Su existencia estuvo marcada por una profunda dedicación tanto a su profesión jurídica como a su pasión por las letras y la cultura. Desde joven, mostró un interés notable por combinar su formación académica con un compromiso social que lo llevó a desempeñar papeles diversos, dejando una huella significativa en la sociedad santiagueña. Ejerció como abogado, pero su labor no se limitó al ámbito legal. También desarrolló una intensa actividad cultural y social que lo convirtió en una figura influyente en el norte argentino. Fue profesor de la Universidad Nacional de Tucumán y la Universidad Católica de Santiago del Estero, en las que transmitió su conocimiento y valores a...

CUARTIROLO El sabor que se esfumó

El recordado cuartirolo De las pizzas gruesas y contundentes de antes a las finitas de hoy, historia de un cambio que no tiene vuelta De viejo uno se viene a enterar de que en la Argentina no se fabrica más el queso cuartirolo de la infancia, el que traía maicena en la cáscara, con ese gustito tan rico que sabía tener. Resulta que es oriundo de la Lombardía, Italia, y tiene denominación de origen protegida desde 1996, que es más o menos el tiempo en que dejó de aparecer en los almacenes de este bendito país. Se lo produce desde el siglo X, cuando se elaboraba al final del verano con leche de vacas alimentadas con "erba quartirola", el pasto fresco que crecía luego del tercer o cuarto corte de heno, antes del invierno, en los valles prealpinos de Lombardía. Esta hierba, rica y aromática, confería a la leche un sabor distintivo que lo cubría, y de ahí su nombre. Aquí ha pasado a llamarse cremoso, para no embromar a los productores lombardos, en el entendimiento de que las amas ...

2005 AGENDA PROVINCIAL Padre

Portada de un disco de Carlos Carabajal El 13 de agosto de 2005 se presenta el film "Padre de la Chacarera", en el barrio Los Lagos de La Banda, dirigido por Melina y Luciana Terribili El 13 de agosto de 2005 se presentó el documental "Padre de la Chacarera", en el barrio Los Lagos de La Banda. El film, dirigido por Melina y Luciana Terribili, está centrado en la vida y obra del compositor Carlos Carabajal. Filmado en La Banda, el mediometraje del año 2000 explora la trayectoria del músico, su familia y su aporte a la chacarera. El acontecimiento fue durante las tradicionales fiestas del barrio, vinculadas a la familia Carabajal. Se realizó la presentación en el patio de la casa de María Luisa Paz de Carabajal, madre de Carlos y figura central de la dinastía folklórica. Asistieron vecinos, músicos y familiares, entre ellos Peteco, Graciela y Demi Carabajal, hijos del compositor. La proyección fue al aire libre, con una pantalla instalada en el patio, bajo un algarro...

ESTRELLAS Orión el pintudo

Dibujo estilizado de la Constelación de Orión Algunas señales que entrega el Cielo sobre el fin del mundo que conviene tener en cuenta, en una de esas está más cerca de lo que nadie imagina Betelgeuse es una estrella alfa de la constelación de Orión. Para hallarla, amigo, si esta noche está despejado, tire una perpendicular a las Tres Marías hacia el nordeste. Si quiere ubicarla mejor, en Orión viene a ser el hombro de su brazo armado. Es de color rojizo y por su espectro se la clasifica como estrella supergigante de baja temperatura. Cuando viaje  para verla de cerca, sabrá que debe recorrer unos 300 años luz, pero deberá tener cuidado para no errarle cuando esté llegando, pues se aleja a una velocidad de 20 kilómetros por segundo. Es el grupo de estrellas que cualquier niño reconocía al instante cuando miraba el límpido cielo de antaño, al menos en Santiago del Estero. Además de Betelgeuse, el cuerpo de Orión también está formado por Rigel, supergigante azul-blanca, el pie izqui...