Ir al contenido principal

HOMBRE Juan Núñez

Santiago en la actualidad

“Ya no está en posesión de la fortuna que antaño le permitió marchar al Tucumán, pero tiene lo suficiente como para intentar un último y desesperado regreso”


Los libros de historia han estragado la imaginación de algunos pueblos, de tal suerte que tienen la equivocada idea de que sus hombres primigenios, necesariamente debieron tener virtudes superiores. En 1555 Juan Núñez de Prado tiene 40 años. Ahora parece poco, pero en ese entonces era muchísimo.
Ese hombre se había internado en una región desconocida de esta tierra y fundado tres veces la misma ciudad, corrido siempre por intereses que estaban por encima de sus posibilidades. Y sus fuerzas. Las guerras, el hambre, las pestes, las enfermedades, ¡una apendicitis!, la falta de medicamentos hacían que, quienes llegaban a esa edad, fueran viejos o ya les flaquearan las fuerzas. Núñez, en cambio, se siente todavía fuerte y animoso.
Le avisan que finalmente ganó su importante pleito y podrá volver a su ciudad reivindicado, pero alguien le sopla que lo aguaitan para matarlo en el intento, cualquiera sea el camino que emprenda para hacerlo valer. Muchos años después las corrientes historiográficas impondrían que los fundadores debían tener, necesariamente, cualidades superiores, algo que no siempre es cierto.
Hombre de fe, se encierra por un tiempo en un convento de Lima, posiblemente los dominicos, a la espera de una señal del Cielo para tomar una determinación.
Ya no está en posesión de la fortuna que antaño le permitió marchar al Tucumán, pero tiene lo suficiente como para intentar un último y desesperado regreso a esas tierras que una Real Provisión le ha devuelto porque tiene derecho. Sabe que lo aguaitarán en el camino para asaltarlo y no quiere pasar por cobarde. Podría ir también a Concepción, presentar allí, entre sus propios enemigos, las razones de su administración. Pero será inútil, pues en casi seguro que en esa tierra maldita será muerto de manera vil y cobarde.


Al salir del convento ha tomado una determinación que, para él es terrible. Desciende al peor de los infiernos al que un hombre puede rebajarse. Y se convierte en un vulgar asaltante. Si esa es la manera de conseguir los medios para volver a la tierra a la que por justicia tiene derecho, lo hará gustoso. Para hacerlo se ha despojado de su pasado, de sus fuertes convicciones religiosas, abjuró de la educación que le dieron los padres.
Entre sus papeles, la historia ha escondido mucha vida, de tal suerte que quedaron sólo vagas e imprecisas referencias de un tal Juan Núñez, salteador de caminos que quizás haya terminado sus días en lo que hoy es Centroamérica. Pero, Juan era el nombre más común en la España de ese tiempo y Núñez no era un apellido infrecuente, por lo que muchos, todavía hoy creen que podría tratarse de un homónimo, una simple casualidad. Detrás de ese simple dato, desde entonces se esconden los historiadores para negar el hecho de que el fundador del Barco terminó acometiendo con mucha saña a los viajeros en tierras del Perú, asociado con otros como él, viviendo entre los indios.
La historia, se sabe, es una ciencia que avanza a saltos, a veces pequeños, en ocasiones kilométricos. Hasta hace poco sólo se suponían las circunstancias de la fundación de la ciudad del Barco, pero un papel hallado providencialmente mostró los detalles de aquello que hasta ese entonces sólo se conjeturaba. Uno de estos días, algún curioso historiador, buscando quizás otra información, en archivos que esperan ser abiertos y releídos, ha de dar con la noticia de este bandido español que, buscando los medios para volver a una ciudad soñada, empeñó su vida despojando a viajeros de sus riquezas y enseres.
Pero, quién sabe.
Juan Manuel Aragón
A 15 de septiembre del 2024, en Tarapaya. Aguaitando el amanecer.
Ramírez de Velasco®

Comentarios

Entradas populares (últimos siete días)

GENTILICIOS Cómo se les dice a los nacidos en Santiago

Santiago del Estero A continuación, una curiosidad, el nombre de todos los hermanos de América, cuyo origen es el mismo de los santiagueños (y una yapa africana más otra norteamericana al final) A Hebe Luz Para recordar que el mes que viene se celebrará la fiesta de Santiago Apóstol, va una lista de los gentilicios de todos los pueblos y ciudades de América que llevan su nombre. Esta lista solo menta las poblaciones con gentilicio documentado o establecido después de buscar en fuentes de internet, como Wikipedia y sitios gubernamentales. Argentina Los de *Santiago de Tucumán son tucumanos, los de Santiago del Estero son santiagueños. Bolivia Los de Santiago de Chiquitos son chiquitanos, los de Santiago de Huari son huareños, los de Santiago de Huata son huatenses, los de Santiago de Machaca son machaqueños, los de Santiago de Cotagaita son cotagaitenses, los de Santiago de Andamarca son andamarqueños, los de Santiago de Callapa son callapeños, los de Santiago de Huayllamarca son huayll...

MEMORIA La Banda no existe

La estación, imaginada por Jorge Llugdar Esa pretendida ciudad es solamente una creación colectiva de la imaginación de los santiagueños, sostenida en el tiempo y siempre activa La Banda no existe, es una creación imaginaria colectiva de los santiagueños que, en un esfuerzo inaudito de un espejismo colectivo, idearon un pueblo paralelo, con calles de nombres parecidos, casas, gente y hasta un ferrocarril propio. Algunas veces alguien que trabaja en un quiosco en Santiago, un médico, un gobernador, el empleado de un laboratorio de análisis, se proclama bandeño. Pero es sólo un chiste sobreentendido, eso lo saben todos. A muchos santiagueños les sucede que al cruzar el puente Carretero con un pariente o alguien de otra provincia, les dice: “Oye, ¿no era que había una ciudad aquí?”. Y hay que explicar de nuevo el asunto del establecimiento colectivo de una ciudad al otro lado del río, con una historia particular, leyendas, personalidades y hasta personajes populares. Algunos sostienen que...

MADRUGADA Rito en la penumbra

Madrugador Un mate que susurra en la noche, tejiendo soledades y verdades en el silencio de las horas que no duermen No es el mate de las ocho, compañero de tostadas crujientes, ni el que pasa de mano en mano entre risas y migas de bizcochitos. El de la madrugada es de otra estirpe, susurro en la quietud, secreto que no se comparte. No obedece al reloj ni a la costumbre; surge como un destello, es un faro para el que navega en la noche. Cuando la casa duerme y la ciudad apenas respira, alguien se levanta, enciende el fuego y escucha el murmullo de la pava, un canto antiguo que conoce de memoria. Este mate no se apura. No se ofrece, no espera compañía. Medita, que abraza al insomne, al que lee hasta que las palabras le queman los ojos, al que hurga en fotos viejas o garabatea ideas que se resisten a ser atrapadas. Lo ceba quien llora en silencio, quien ríe en su interior o quien simplemente mira la noche, buscando algo que no nombra. Es una ceremonia sin reglas escritas, pero con su pro...

SUBVENCIONADA Activista simula masturbarse en un templo (con vídeo)

Simulando actos indebidos trepada al altar Ane Miren Hernández Unda burla la fe católica, simula actos obscenos en el altar y desata indignación con su provocación Este fin de semana, la activista vasca Ane Miren Hernández Unda, conocida como Ane Lindane, desató una fuerte controversia al protagonizar un acto de profanación en la iglesia católica de Saint-Laurent d’Arbérats, en la región de Soule, Francia. El incidente ocurrió durante el festival Euskal Herria Zuzenean, respaldado por instituciones locales que utilizó el templo, no desacralizado, como escenario para actividades que han generado indignación entre la comunidad cristiana. Hernández Unda, nacida en Barakaldo en 1988, es una figura habitual en medios como la radiotelevisión pública vasca ETB y en Canal Red, el proyecto mediático liderado por el dirigente político Pablo Iglesias. En un vídeo que la mujer difundió en intenert, se la observa subiendo al altar de la iglesia, profiriendo gritos blasfemos y simulando actos obscen...

PALABRAS El parentesco de Santiago con los hebreos

Paisaje santiagueño, visto por Jorge Llugdar Etimología desarrollada de “judío” y de “Santiago”, dos vocablos que vienen juntos casi desde el principio de los tiempos Ahora que se está hablando de Santiago, porque viene otro cumpleaños de la ciudad, sería bueno ver la etimología de Y'hudah, que significa “celebrado” o “festejado” en hebreo y tiene una rica trayectoria histórica, lingüística y cultural que conecta al pueblo judío con la tradición bíblica y llega hasta la identidad de Santiago del Estero, a través de la relación entre los nombres Jacob y Santiago. En el libro del Génesis, Y'hudah, el cuarto hijo de Jacob y Lea, recibe su nombre de la raíz hebrea yadah, que implica “alabar” o “dar gracias”. Según el Génesis (29:35), Lea exclamó: “Esta vez alabaré al Señor”, otorgando al niño un nombre que refleja gratitud y celebración. De este origen personal, Y'hudah se transformó en el nombre de una de las doce tribus de Israel, cuyos descendientes desempeñaron un papel cen...