Ir al contenido principal

HISTORIA Origen de los santiagueños

Belgrano sofrena su flete

“Agarró un arcabuz, hizo un tiro apuntando al norte y pidió a sus hombres que fueran a ver dónde había caído la bala”


Juan Núñez de Prado quiso, de intento, hacer un pueblo al margen. Los sabihondos sostienen que fue cerca de la Universidad Nacional, en la Belgrano 1912. En el sillón en que el rector pone el culo en su oficina quizás ha sido el sitio exacto para clavar el palo de justicia, arriesgan algunos con postura de académicos, parados frente a un auditorio de viejas, recitando sus historias incomprobables, sus presunciones peregrinas y traídas de los pelos, gallitos canfinfleros de la historia de este barrio.
Una teoría popular, en cambio, corre unas cuadras al naciente aquella fundación, y ubica la primigenia ciudad, en Gobernador Miguel y Únzaga sur, pleno barrio 8 de Abril, donde sabía estar la sandwichería Migui´s, con lomitos de pollo y de vaca gratinados, capaz que sigue, pero no sé. Si fuera cierta esta teoría, el Tata Eduardo se anotó un poroto en los libros de historia, pero no hoy sino el día que inauguró el barrio, 8 de abril de 1959.
Sobre el pucho llegó a estos andurriales un indignado Francisco de Aguirre, ese sotreta de Núñez le había cambiado de lugar la ciudad. Fue primero a Tucumán y no lo halló, le dijeron que se había mandado a mudar a Salta, más o menos a Rosario de la Frontera o por ahí cerca, no importa, pero tampoco estaba. Montó en Cólera, que era un caballo tordillo que tenía y se vino rastreándolo hasta Santiago.
Cuando llegó, Núñez, ahijuna, no estaba en la Ciudad del Barco, ¿por qué? Andaba en Famatina buscando oro el ñorse. Antes de que volviera, Aguirre un día salió a caballo rumbo al norte, pasó por frente a la casa del Indio Froilán y decidió que la acequia Belgrano traería agua, más o menos de esa parte del río. Cuatro siglos después, con ingenieros, teodolitos, cálculos matemáticos bien hechos, no se halló otro lugar mejor para traer agua del Dulce. Él lo hizo a ojo de buen regante y calculó exactamente por dónde tenía que cavarse la primera obra de ingeniería en serio que se hizo en el país.
En eso volvió Núñez, que todavía era “de” Prado y no “del” Prado como lo nombran los que escriben los carteles de la Municipalidad. En fin, ¿no?, pobre gente, es su laburo y lo hace como puede. El caso es que hoy, señores catedráticos con títulos que ¡uf!, dan miedo, lo nombran como aquel ignorado pintor de carteles.
Lo cierto es que Aguirre lo sacó carpiendo, le puso cadenas y lo mandó al Perú. Y dispuso trasladar la ciudad un poco al norte de donde la había puesto el otro y cambiarle el nombre por el más eufónico de Santiago del Estero. 
Agarró un arcabuz, hizo un tiro apuntando al norte y pidió a sus hombres que fueran a ver dónde había caído la bala, le marcaron la Absalón Ibarra, dicho hijo de Juan Felipe. Se paró ahí, miró el desolador panorama a su alrededor y anunció que haría otro tiro, a ver qué pasaba. Llegó hasta el otro lado de la cancha de Mitre, hasta el corazón del barrio Cáceres. Tampoco lo convenció. Entonces hizo el último disparo de arcabuz y picó cerca del Lawn Tenis, lugar sombreado, con eucaliptos por todos lados, hermosas piletas de natación, sombrillas, chicas en bikini, canchas de tenis como su nombre lo indica, asadores, quinchos, dependencias (y Pintura y Kid Sungo, para quienes los conocieron).
¡Aquí es!, dijo.
Tenga en cuenta que en aquel tiempo todavía no había bosques ancestrales por estos pagos. Los primeros españoles vivieron muchos años detrás de los ancochis y las tuscas, en una planicie inmensa, poblada mayormente de cardos y jumiales inmensos verdeando saladillos atroces. De cuando en cuando, un bosquecito hacía sombrear los suris y daba algo de cobijo a las bumbunas, los hualos, las corzuelas. No llegaron los españoles a golpes de hacha y machete, abriéndose paso por el bosque de quebracho, sino a una desolación, cruzada solamente por un río traicionero. Ahí erigieron la ciudad y nació la asombrosa leyenda de un pueblo capaz de mostrar alegría en cualquier tiempo, en todo lugar y bajo cualquier circunstancia.
Con el tiempo, el río Dulce, al encrespar sus aguas cada verano, fue obligando a los sucesivos gobiernos a trasladarla de la orilla al centro, a la acequia Belgrano. En esta ciudad, al revés de otras, primero fueron los arrabales; el centro y su pobre circunstancia fueron siempre los extramuros internos trazados por la mesnada.
En el camino se perdió el acta de fundación de la ciudad, se encontró, se volvió a perder y finalmente fue hallada de nuevo. Al final no quedó más remedio que hacerlo montar su cojudo al general Belgrano, que desde entonces lo sofrena con violencia en el centro de la plaza Libertad, pusimos la Catedral sobre la calle 24 de Septiembre, el Barquito Bar al frente, al que todos los mediodías acuden los que tienen perdida la fe, el Centro Cultural del Bicentenario para envidia del mundo y la galería Lindow y New London completando la manzana por los cuatro costados. El resto del mundo se mueve a su alrededor.
En los bordes de la imaginación de Juan Núñez de Prado y Francisco de Aguirre, sostenidos por el siglo XXI, los santiagueños siguen siendo el pueblo originario de la Argentina más antiguo y señero de todos los que poblaron esta bendita tierra (casi nadie sabe qué quiere decir “señero”, ni yo, agrego la palabra porque queda bonita en un escrito como este, como que le da categoría, ¿ha visto?).
Conservamos el español que nos legaron los fundadores en el carácter y en las palabras, lo mezclamos con el idioma del inca, luego lo hicimos chacarera, bombo, patio, danza, guitarra, violín, arpa y lo lanzamos al mundo para darnos a conocer con un corazón sincopado, cajoneando en el pecho.
Tenemos un cielo azul desde el río Dulce hasta la oración cerrada, cuando el sol se pone en el cementerio de Las Cejas. Más allá, la terra incógnita, qué sabrá haber, no le voy a decir, nunca he ido, nadie conoce que hay más allá.
©Juan Manuel Aragón

Comentarios

  1. Muy bueno. Como siempre. Carlos Zigalini

    ResponderEliminar
  2. Hermosa y original manera de contar la historia de la ciudad!

    ResponderEliminar
  3. Buen resumen, que cuenta sobre la refundación de Santiago con matices costumbristas del Santiago de hoy. Amerita aclarar la razón por la cual Aguirre aparece en escena.
    Aguirre era un lugarteniente de Valdivia, quién comandaba la corriente colonizadora del Oeste (en Chile), mientras que la expedición de Núñez de Prado venía en misión desde la corriente colonizadora del Alto Perú.
    Valdivia reclamaba que el territorio al Este de la cordillera pertenecía a la capitanía dr Chile por delegación de la corona, y mandó a Aguirre y unos soldados a tomar posesión de lo que Núñez fundara.
    Para validar el asentamiento como perteneciente al control de Chile, corrió el caserío unas cuadras y lo fundó de nuevo....típico trucho español.
    Las coordenadas de esa y de los tres asentamientos de El Barco se mencionan en el libro "Santiago del Estero: Orígenes de un agiogeotopónimo y de la ciudad que él mismo nombra" del historiador Dr. Vicente Oddo.
    Esas coordenadas se pueden poner en Google maps y ubicar los sitios de las fundaciones.

    ResponderEliminar
  4. Muy buena la nota, escrita con gracia y conocimiento. La fundación fue una sola, Barco en 1550. Las ciudades no se fundan más de una vez. Pueden trasladarse o repoblarse, pero no refundarse. De hecho, varias ciudades argentinas del siglo XVI fueron trasladadas, por ejemplo, San Miguel de Tucumán, Santa Fe y Córdoba.

    ResponderEliminar
  5. Juan Manuel Viaña1 de febrero de 2023, 13:34

    Buenísimo el relato, jajajajaja, nada más certero!!!!

    ResponderEliminar
  6. "Montó en Cólera, su caballo... " buenísimo...!! Genio!!

    ResponderEliminar

Publicar un comentario

Entradas populares (últimos siete días)

AVÍOS Sin falsos cacareos

La entrada de Hernán Cortés en México, de Augusto Ferrer-Dalmau Traída por los españoles, adoptada por los indios, olvidada por el idioma; una historia de hambre saciado sin templos ni abalorios Ignorada por casi todos, junto con los curas, me encargué de que los indios no se comieran los unos a los otros como estaban acostumbrados. Usted dirá que practicaban la antropofagia porque tenían religiones macabras que los obligaban a ello, aunque también puede ser porque les faltaban proteínas y vine a suplir esa falta. Después me convertí en algo común y corriente: en todas las casas siempre había varias, en algunas llegó a haber cientos. Soy fácil de mantener, a cualquier clima me acostumbro. Vivo en los Andes y en el llano, en el pantano, en el secadal, en el bosque y en el chaco, en el campo y la ciudad, siempre al lado del hombre, nunca lejos de él. Los españoles me trajeron a América en sus barcos y luego me llevaron por dondequiera que anduvieran, avío de sus correrías, despertador de...

CUARTIROLO El sabor que se esfumó

El recordado cuartirolo De las pizzas gruesas y contundentes de antes a las finitas de hoy, historia de un cambio que no tiene vuelta De viejo uno se viene a enterar de que en la Argentina no se fabrica más el queso cuartirolo de la infancia, el que traía maicena en la cáscara, con ese gustito tan rico que sabía tener. Resulta que es oriundo de la Lombardía, Italia, y tiene denominación de origen protegida desde 1996, que es más o menos el tiempo en que dejó de aparecer en los almacenes de este bendito país. Se lo produce desde el siglo X, cuando se elaboraba al final del verano con leche de vacas alimentadas con "erba quartirola", el pasto fresco que crecía luego del tercer o cuarto corte de heno, antes del invierno, en los valles prealpinos de Lombardía. Esta hierba, rica y aromática, confería a la leche un sabor distintivo que lo cubría, y de ahí su nombre. Aquí ha pasado a llamarse cremoso, para no embromar a los productores lombardos, en el entendimiento de que las amas ...

1905 AGENDA PROVINCIAL Rava

Horacio Germinal Rava El 15 de agosto de 1905 nace Horacio Germinal Rava, abogado, poeta, escritor, socialista, apasionado por la cultura El 15 de agosto de 1905 nació Horacio Germinal Rava en Santiago del Estero. Fue un abogado y escritor, cuya vida transcurrió en su ciudad natal hasta su muerte el 16 de junio de 1994. Su existencia estuvo marcada por una profunda dedicación tanto a su profesión jurídica como a su pasión por las letras y la cultura. Desde joven, mostró un interés notable por combinar su formación académica con un compromiso social que lo llevó a desempeñar papeles diversos, dejando una huella significativa en la sociedad santiagueña. Ejerció como abogado, pero su labor no se limitó al ámbito legal. También desarrolló una intensa actividad cultural y social que lo convirtió en una figura influyente en el norte argentino. Fue profesor de la Universidad Nacional de Tucumán y la Universidad Católica de Santiago del Estero, en las que transmitió su conocimiento y valores a...

2005 AGENDA PROVINCIAL Padre

Portada de un disco de Carlos Carabajal El 13 de agosto de 2005 se presenta el film "Padre de la Chacarera", en el barrio Los Lagos de La Banda, dirigido por Melina y Luciana Terribili El 13 de agosto de 2005 se presentó el documental "Padre de la Chacarera", en el barrio Los Lagos de La Banda. El film, dirigido por Melina y Luciana Terribili, está centrado en la vida y obra del compositor Carlos Carabajal. Filmado en La Banda, el mediometraje del año 2000 explora la trayectoria del músico, su familia y su aporte a la chacarera. El acontecimiento fue durante las tradicionales fiestas del barrio, vinculadas a la familia Carabajal. Se realizó la presentación en el patio de la casa de María Luisa Paz de Carabajal, madre de Carlos y figura central de la dinastía folklórica. Asistieron vecinos, músicos y familiares, entre ellos Peteco, Graciela y Demi Carabajal, hijos del compositor. La proyección fue al aire libre, con una pantalla instalada en el patio, bajo un algarro...

ESTRELLAS Orión el pintudo

Dibujo estilizado de la Constelación de Orión Algunas señales que entrega el Cielo sobre el fin del mundo que conviene tener en cuenta, en una de esas está más cerca de lo que nadie imagina Betelgeuse es una estrella alfa de la constelación de Orión. Para hallarla, amigo, si esta noche está despejado, tire una perpendicular a las Tres Marías hacia el nordeste. Si quiere ubicarla mejor, en Orión viene a ser el hombro de su brazo armado. Es de color rojizo y por su espectro se la clasifica como estrella supergigante de baja temperatura. Cuando viaje  para verla de cerca, sabrá que debe recorrer unos 300 años luz, pero deberá tener cuidado para no errarle cuando esté llegando, pues se aleja a una velocidad de 20 kilómetros por segundo. Es el grupo de estrellas que cualquier niño reconocía al instante cuando miraba el límpido cielo de antaño, al menos en Santiago del Estero. Además de Betelgeuse, el cuerpo de Orión también está formado por Rigel, supergigante azul-blanca, el pie izqui...