Ir al contenido principal

Entradas

Mostrando las entradas etiquetadas como Comercio

1946 CALENDARIO NACIONAL Instituto

Propaganda oficial El 28 de marzo de 1946, se crea el Instituto Argentino de Promoción del Intercambio, para centralizar el comercio exterior y redistribuir recursos entre sectores económicos El 28 de marzo de 1946, se creó, por ley, el Instituto Argentino de Promoción del Intercambio (conocido como IAPI). Fue una entidad pública destinada a centralizar el comercio exterior y redistribuir recursos entre sectores económicos. Dependía del Banco Central y estaba liderado por Miguel Miranda, economista y presidente de esa institución. Integraba las medidas diseñadas por Juan Domingo Perón y sus asesores, aunque fue establecido bajo el mando del presidente de facto Edelmiro Farrell. Dejó de funcionar tras el golpe de Estado de septiembre de 1955, que derrocó a Perón. En la década de 1940, la Argentina tenía una economía primario-exportadora. Grupos minoritarios favorecieron a los ganaderos exportadores, limitando el crecimiento industrial al bloquear leyes de protección aduanera y política...

COMERCIOS La casa Gigli

Vicente Gigli y Josefina Frediani Los Gigli, inmigrantes italianos, se destacan desde principios del siglo pasado como comerciantes, ópticos, fotógrafos y buena gente como los recuerda el diario El Liberal en su edición del cincuentenario En casos muy extraordinarios solamente se han dado las circunstancias de que, en una actividad comercial, una firma se haya prolongado en ella por espacio de treinta o cuarenta años sin esas alternativas tan comunes de la fatiga o de la adversidad. La casa Gigli, del rubro de joyería, relojería, óptica entre nosotros, es una de ellas. Representa en tal sentido una tradición. Apareció en el año 1910 en la calle Independencia 145. Era un modesto comercio que acababa de instalar D. Vicente Gigli. Había llegado hacía poco tiempo de la vieja Italia, su patria nativa. No traía mucho dinero, pero en cada mano traía el capital de un aprendizaje, que es moneda universal entre los pueblos civilizados. Poseía también la fuerza del optimismo. Con esos valores com...

1962 CALENDARIO NACIONAL Borlenghi

Ángel Gabriel Borlenghi El 6 de agosto de 1962 muere Ángel Borlenghi, sindicalista y político, ministro del Interior de la Nación entre 1946 y 1955 bajo la presidencia de Juan Perón El 6 de agosto de 1962 murió Ángel Gabriel Borlenghi, en Roma. Fue un sindicalista y político, ministro del Interior de la Nación entre 1946 y 1955 bajo la presidencia de Juan Domingo Perón. Había nacido en Buenos Aires el 18 de marzo de 1906. Hijo de inmigrantes italianos, comenzó como empleado de comercio, lo que lo llevó a unirse a la Federación de Empleados de Comercio debido a su ideología socialista. Su ascenso en el sindicato fue rápido, y en 1930 se convirtió en Secretario General de la Federación tras la formación de la Confederación General del Trabajo. Como director del Comité Intergremial de la CGT, se encargó de coordinar políticas entre diversos sindicatos y resolver conflictos internos. La CGT presentó su primera plataforma en 1931, buscando garantías para organizarse, mejores salarios y bene...

1864 CALENDARIO NACIONAL Garmendia

Tucumán El 18 de mayo de 1864 muere José Ignacio Garmendia y Alurralde, tucumano, figura destacada en la política del siglo XIX El 18 de mayo de 1864 murió José Ignacio Garmendia y Alurralde. Nacido en San Miguel de Tucumán en 1788, fue una figura destacada en la política del siglo XIX. Su trayectoria abarca múltiples facetas, desde el comercio hasta el servicio público, dejando una huella significativa en la historia. Desde temprana edad incursionó en el ámbito comercial, mientras también desempeñaba papeles en el cabildo de su ciudad natal. En un momento crucial, ante la amenaza de la invasión inglesa, asumió el liderazgo como comandante de armas, organizando la defensa junto a voluntarios locales. Este acto de valentía y liderazgo lo consolidó como una figura respetada en Tucumán. Su compromiso con la causa independentista se evidenció al adherir a la Revolución de Mayo, siendo uno de los principales impulsores de la Batalla de Tucumán, crucial para la salvaguarda del norte argentin...

330 ALMANAQUE MUNDIAL Constantinopla

Recreación de la antigua Constantinopla El 11 de mayo del 330 Constantino inaugura Constantinopla, que luego será una de las grandes capitales del mundo, fuente de poder imperial y religioso El 11 de mayo del 330 Constantino inauguró Nueva Roma. La ciudad, luego llamada Constantinopla se convertiría en una de las grandes capitales del mundo, fuente de poder imperial y religioso, de gran riqueza y belleza, y la principal ciudad del mundo occidental. Hasta el surgimiento de los estados marítimos italianos, fue la primera ciudad comercial, así como la ciudad principal de la que fue hasta mediados del siglo XI la potencia más fuerte y prestigiosa de Europa. La erección de la capital por Constantino tuvo profundos efectos en los antiguos mundos griego y romano. Desplazó el centro de poder del Imperio Romano hacia el este, y logró la primera unificación duradera de Grecia. Culturalmente, Constantinopla fomentó una fusión de costumbres, arte y arquitectura de las regiones orientales del imper...

HERMES El dios, el nombre

Almacenero moderno A veces los muchachos en el café debaten de otros asuntos: no se la agarran con el fútbol ni con la religión ni con la política, pasen y lean A veces a los muchachos del café se les da por discutir macanas, como los dioses griegos y los famosos toletoles que armaban con sus amores y desamores. Horacito llegó el otro día con la historia de Hermes. Los otros muchachos, que no entienden mucho del asunto, le preguntan quién era el ñato. Entonces les informa que es divinidad de comerciantes, protector de ladrones, transeúntes y jóvenes. Todo al mismo tiempo, como si los griegos hubieran adivinado cómo viene la mano, mucho antes del nacimiento de Nuestro Señor Jesucristo. Luego, saca a relucir su genealogía, ese Hermes era hijo de Zeus y la pléyade Maya, nació en una caverna del monte Cireno, al sur de Arcadia. Como todo recién nacido, fue envuelto en bandas y puesto en un harnero, una especie de criba, como una cuna. Ese mismo día mostró su precocidad: de tanto moverse, ...

YEMEN ¿Quiénes son los hutíes?

Combatientes hutíes El grupo rebelde respaldado por Irán ha lanzado decenas de ataques contra buques comerciales en el mar Rojo desde que comenzó la guerra entre Israel y Hamás Por *Gaya Gupta The New York Times Desde mediados de noviembre, los hutíes, un grupo rebelde yemení respaldado por Irán, ha lanzado decenas de ataques contra barcos que navegan por el mar Rojo y el canal de Suez, una ruta marítima importante por la que pasa el 12 por ciento del comercio mundial. A primera hora del viernes pasado, Estados Unidos y un grupo de aliados, entre ellos el Reino Unido, contraatacaron con misiles dirigidos a objetivos hutíes dentro de Yemen y pusieron aún más al centro de atención a los rebeldes y su prolongada lucha armada. El ataque a las bases hutíes se produjo un día después de que el Consejo de Seguridad de las Naciones Unidas votó para condenar “en los términos más enérgicos” al menos dos decenas de ataques llevados adelante por el grupo rebelde contra buques mercantes y comerciale...

6 DE NOVIEMBRE Día Nacional del Comercio

Baltasar Hidalgo de Cisneros Se recuerda la fecha en que el Virrey del Río de la Plata aprobó el comercio con aliados y neutrales El 6 de noviembre es el Día Nacional del Comercio. En esta misma fecha de 1809, la Junta Consultiva convocada por el Virrey Baltasar Hidalgo de Cisneros, aprobó el comercio directo con aliados y neutrales del Río de la Plata, dándole al Consulado, a cargo de Manuel Belgrano, un gran espaldarazo en su posición económica para las colonias y colocando un hito para los acontecimientos que culminaron en 1810. No confundir con el Día del Empleado de Comercio que es el 27 de septiembre. El comercio, hay que decirlo, es una actividad inherente al hombre y es la base de la prosperidad de las naciones y el bienestar de su gente. Si bien no es el fin último de la política, cuando está bien encaminado ayuda a fortalecer los otros objetivos de las naciones, como la libertad, la fe en Dios, la igualdad, la templanza, la hermandad o simplemente su subsistencia. El comercio...

14 DE AGOSTO Día del Cerealista

Los cereales, motor del progreso argentino Se recuerda el primer embarque de trigo de la Argentina al extranjero El 14 de agosto es el Día del Cerealista. Se recuerda el primer embarque de trigo de la Argentina al extranjero, en esta fecha de 1926. Fue el resultado de la política de intercambio comercial de Nicolás Avellaneda, presidente desde 1874. En recuerdo del primer embarque de trigo desde la Argentina al extranjero, realizado el 14 de agosto de 1926, se conmemora hoy el Día del Cerealista. Esa primera exportación fue el resultado de la política de intercambio comercial llevada a cabo por Avellaneda, quien había asumido los destinos del país en 1874. La página web de la Bolsa de Cereales de Entre Ríos, dice que el Cerealista es como “sinónimo de confianza” y agrega que “define toda una tradición acuñada y transmitida por generaciones a lo largo de toda la cadena de valor que comienza en el productor”. Asimismo, pide “centrar la mirada” en la “permanencia e histórica trascendenci...

EFEMÉRIDES SANTIAGUEÑAS Del 18 de junio

El santiagueño estuvo en Paraná cuando se sancionó la Constitución Nacional En 1906 murió el santiagueño Fenelón Lezama, que fuera secretario de Urquiza luego de Caseros El 18 de junio de 1906, murió Fenelón Lezama, que había sido secretario de Urquiza. Fue un político y comerciante santiagueño, que se destacó luego de la Batalla de Caseros. Nació en Santiago del Estero, en 1832m era hijo de José Lezama y Eugenia Olivera. De joen vivió algunos años en la ciudad de Buenos Aires, dedicado al comercio, una actividad que, por el crecimiento de la riqueza ganadera, resultaba muy lucrativa en la década de 1840. Al comenzar la década siguiente se fue a vivir a Tucumán y siguió con sus negocios. En 1852, luego de la Batalla de Caseros, se trasladó a Paraná, convirtiéndose en secretario de Justo José de Urquiza, presidente de la recién creada Confederación Argentina. Terminada la batalla de Pavón, en 1861, cuando por la defección de Urquiza, Buenos Aires se impone al gobierno de Paraná, y se pr...

12 DE ABRIL Día del Vidrierista

Vidriera sobre la Pellegrini La fecha recuerda a quienes muestran la cara de los negocios para captar la atención de los clientes El 12 de abril es el día del vidrierista. La fecha recuerda a quienes se dedican a montar todo tipo de espacio destinado a la exhibición de productos bajo criterios de marcas, estéticos y de higiene y seguridad. No es el Día del Vidriero, el 11 de junio, dedicado a los obreros de la industria del vidrio. La vidriera es la cara de los negocios. Su principal objeto es captar la atención del cliente y de quien está pasando frente a ella. Es la primera estrategia comercial que ponen en marcha los comercios. Si bien el resto del negocio también forma parte de la estrategia de ventas, la vidriera es fundamental para entregar un mensaje, claro, preciso y objetivo, que debe ser captado al instante por el cliente en potencia. En épocas de oro de la Argentina, sus grandes ciudades eran conocidas también, por la alta calidad de sus vidrieras. Buenos Aires, La Plata, Me...