Ir al contenido principal

1946 CALENDARIO NACIONAL Instituto

Propaganda oficial

El 28 de marzo de 1946, se crea el Instituto Argentino de Promoción del Intercambio, para centralizar el comercio exterior y redistribuir recursos entre sectores económicos

El 28 de marzo de 1946, se creó, por ley, el Instituto Argentino de Promoción del Intercambio (conocido como IAPI). Fue una entidad pública destinada a centralizar el comercio exterior y redistribuir recursos entre sectores económicos. Dependía del Banco Central y estaba liderado por Miguel Miranda, economista y presidente de esa institución.
Integraba las medidas diseñadas por Juan Domingo Perón y sus asesores, aunque fue establecido bajo el mando del presidente de facto Edelmiro Farrell. Dejó de funcionar tras el golpe de Estado de septiembre de 1955, que derrocó a Perón.
En la década de 1940, la Argentina tenía una economía primario-exportadora. Grupos minoritarios favorecieron a los ganaderos exportadores, limitando el crecimiento industrial al bloquear leyes de protección aduanera y políticas crediticias para ese sector. Las condiciones externas imponían desventajas comerciales y controlaban producción y distribución internas debido a la centralización política. Hasta los años treinta, los excedentes de las exportaciones, beneficiados por precios altos, se concentraban en pocos manos, distribuyéndose desigualmente.
El Instituto reorganizó y amplió las tareas de la Junta Nacional de Granos. Buscaba responder ágilmente a coyunturas internacionales, optimizando compra, venta y distribución de productos. Sus fines eran mejorar la presencia argentina en mercados globales, abrir nuevos destinos, promover la calidad y variedad de bienes locales, y proteger precios frente a deterioros en los términos de intercambio, resguardando a productores nacionales de fluctuaciones y monopolios extranjeros. El gobierno también repatrió deuda externa, creó el Instituto Mixto Argentino de Reaseguros y la Flota Mercante para sostener empleo y obras públicas, además de planificar contra impactos de fenómenos naturales o económicos.
Para diversificar relaciones comerciales y reducir la dependencia de Gran Bretaña y Estados Unidos, se firmaron acuerdos bilaterales con España, Checoeslovaquia y Rumania, Polonia, Bulgaria y Rusia. El Instituto compraba cereales, carnes y derivados a productores para exportarlos y otorgaba créditos al sector privado para bienes de capital. Si los productos elaborados no se vendían, fijaba márgenes de ganancia industrial, formaba comisiones mixtas para crisis sectoriales y proveía materias primas a industriales para procesarlas bajo su dirección. Priorizaba actividades productivas con créditos blandos y subsidiaba bienes de consumo masivo para mantener salarios reales.
Financiaba a empresas privadas y mixtas en la adquisición de camiones, tractores y equipos viales, beneficiando a industrias frigorífica, metalúrgica y jabonera. Implementó un autoseguro para mercaderías propias, reduciendo costos de primas. Entre 1947 y 1949, acordó tratados con Suiza, Hungría, Italia, Países Bajos, Noruega, Finlandia, Dinamarca, Brasil y Suecia, enfocándose en importaciones para el desarrollo industrial. Sus metas incluían especializarse en comercio, conquistar mercados, promocionar productos, apoyar al sector privado, defender precios y proteger productores ante cambios económicos o naturales.
Se enfocó en vender trigo, comprándolo localmente y vendiéndolo globalmente, mientras con ganadería tuvo un papel de intermediación. En 1947 ganó más de 1200 millones de pesos moneda nacional, y en 1953, 1370 millones, generando divisas. Compraba a productores a precios que consideraba justos y negociaba en grandes volúmenes, reinvirtiendo ganancias en créditos, infraestructura y control de plagas, protegiendo precios frente a oscilaciones que antes favorecían a consorcios británicos.
Entre 1948 y 1949, firmó más de veinte convenios bilaterales. Con Gran Bretaña (febrero de 1948) liberó saldos en Londres, restringidos a la libra esterlina; con España (abril de 1948) otorgó un crédito de 1750 millones de pesos en pesetas a cuatro años, asegurando trigo y barcos. Financió compras extranjeras de productos argentinos y encargó naves a astilleros europeos. Aunque amplió mercados, Reino Unido y Estados Unidos lideraron como importadores.
Las importaciones argentinas, principalmente metalúrgicas y maquinaria, venían de estos países, con aumento del comercio con la Unión Soviética desde 1953.
Tras la Segunda Guerra Mundial, subsidió al sector agrícola con 5.063.011 pesos y al ganadero con 4.567.590 pesos entre 1947 y 1954 ante la caída de precios. En 1963, bajo José María Guido, se convirtió en Junta Nacional de Granos, y en 1991, durante el gobierno de Carlos Menem, fue disuelto por un decreto de Domingo Cavallo.
Juan Manuel Aragón
Ramírez de Velasco

Comentarios

  1. A proposito de alimentos......
    "INTELIGENCIA ALIMENTARIA"
    LOS PAISES BAJOS MEDIANTE LA SIEMPBRA COMPUTARIZADA Y EL EMPLEO DE AGROQUIMICOS BIOLOGICOS OBTIENE 20 KILOS DE TOMATE POR METRO CUADRADO EN LUGAR DE LOS 20 KILOS POR METRO CUADRADO DE LOS ESPAÑOLES,ADEMAS EMPLEANDO MUCHISIMA MENOS AGUA DULCE QUE LOS ESPAÑOLES"

    ResponderEliminar
  2. "ARGENTINA ES EL OCTAVO PAIS EN EXTENSION.
    TIENE 46.000.000 DE HABITANTES.
    EL 8% VIVE ENEL CAMPO.
    ESE 8% (3.680.000)SON LOS CAMPESINOS,ES DECIR QUE NO VIVEN EN LAS CIUDADES.
    Y AL NO VIVIR EN LAS CIUDADES PRODUCEN TODOS LOS ALIMENTOS CON SUS SIEMBRAS Y TODA LA GANADERIA,PRINCIPAL FUENTE DE INGRESOS DE DIVISAS AL PAIS.
    ES DECIR PRODUCEN ALIMENTOS PARA MAS DE 400.000.000 DE PERSONAS EN EL MUNDO.
    COMO COROLARIO ESE 8% ES EL MAS FANTASTICO GRUPO DE TRABAJADORES DEL MUNDO.
    !!!!!"MARAVILLOSOS Y FANTASTICOS 3.680.000 CAMPESINOS ARGENTINOS !!!!! .

    ResponderEliminar
  3. "PREOCESO DE HABER-BOSH":
    GRACIAS A ESTE PROCESO 2.000.000 MILLONES MAS DE HUMANOS SE ALIMENTARON Y OCUPARON EL MUNDO.
    SIN ESTE DESCUBRIMIENTO NO PODRIAN VIVIR.
    Se ha llamado uno de los inventos más grandes del siglo XX, y sin él casi la mitad de la población del mundo no estaría viva hoy. Hace cien años, dos químicos alemanes, Fritz Haber y Carl Bosch, idearon una manera de transformar el nitrógeno en el aire en fertilizante, utilizando lo que se conoció como el proceso Haber-Bosch.

    ResponderEliminar
  4. SANTIAGO ESTERO ARGENTINA

    "INSEGURIDAD ALIMENTARIA,MAS INSEGURIDAD JURIDICA,MAS INSEGURIDAD INFLACIONARIA,(mas eternizarse en el poder)
    (SE ESTAN UTILIZANDO HELADERAS QUE CONSTAN DE UNA CHAPA DE ZINC,UNA BARRA DE " YELO" UNA BOLSA DE ARPILLERA Y UN "TARRO CON SAL GRUESA"PARA CONSERVAR "ALIMENTOS")
    La inseguridad alimentaria, como llaman a este fenómeno, se está volviendo especialmente problemática a medida que la inflación ronda los máximos históricos. Y dado que los salarios se han estancado en muchas áreas, millones ya no pueden llegar a fin de mes como lo hicieron las generaciones pasadas haciendo un trabajo honesto

    ResponderEliminar
  5. Santiago del Estero Argentina:(empresas de alimentacion contratadas por el gobierno)
    Asombroso fenomeno en este lugar ,en donde se lleva alimentos de la ciudad al campo,en lugar de ser!! al reves..¡¡¡...(leche,alimentos,proteinas envasadas etc etc desde el "poder" al campo)

    ResponderEliminar

Publicar un comentario

Entradas populares (últimos siete días)

BALCEDO Otro país crecía a su alrededor

Bobadal hoy, visto desde el satélite Brevísima historia de un hombre que forjó un pueblo lejano desde un almacén a trasmano del mundo El hombre se llamaba Balcedo Santillán. Era el dueño del almacén “El luchador”, en el lejanísimo Bobadal, pueblo que estuvo mucho tiempo a trasmano del tren, de las principales rutas y caminos, de los ríos y arroyos, con decir que ni los aviones surcaban su cielo. Nada pasaba por ahí, salvo camiones llevando leña, el ómnibus de la empresa Piedrabuena, carros cañeros, los sulkys en que se manejaban los vecinos y algún viajero que caía por ahí rumbo a otra parte. Alguien dijo alguna vez que los vecinos vivían tras los ancochis, protegiéndose de las inmensas nubes de tierra que dejaban los vehículos de cuatro ruedas. Que honraban su nombre muy bien puesto: “bobadal”, tierra suelta. Balcedo estaba ahí desde mucho antes de que el gobierno loteara el lugar y trazara las calles, algunas de forma arbitraria, pues cruzaban por el medio del patio de algunas casas....

LIBRO Magui Montero partió su alma

Magui Montero al centro, a la izquierda Manuel Rivas, a la derecha, Marcela Elías La presentación de un libro de poesías convocó a un nutrido grupo de amigos y admiradores Por Juan Gómez Fue el miércoles a la caída del sol. Café-Librería “Bellas alas”. Magui Montero presentó su libro “Hasta partir el alma”. De pronto las mesas se cubrieron de flores multicolores (mujeres) que ofrecieron alegría y ruido. Lluvias de ideas entrelazadas entre sí: “Interpela / herida social / mar de la vida / ternura extraviada / intento de reparar / la fuerza de la esperanza / la poesía una forma de escuchar que empieza con la palabra / el papel me reclama que escriba / habla una parte del alma”. La idea de la presentación de su obra literaria, Maqui quiso que tomáramos nota que está en contacto con su alma. Un refrán francés dice que “la gratitud es la memoria del corazón”. Tras sus palabras uno comprende que la vida apura y no tiene tiempo. Quiere encontrar lo extraordinario en lo cotidiano. Escogió es...

ALTO EL FUEGO Cuando el odio es un negocio

El mundo civilizado apoya lo incivil A muchos no les gusta lo que está sucediendo en estos momentos en el Oriente Cercano, Israel y Gaza, vea por qué Por Natalio Steiner desde Raanana, Israel Se logró el acuerdo. El fuego se detuvo. Y de golpe, silencio. Ni marchas, ni carteles, ni lágrimas de alivio. La paz llegó… y a muchos parece que no les gustó. “Habría esperado que las calles de Europa y los campus del mundo estallaran de alegría por el fin de lo que durante meses llamaron ‘genocidio’”, dijo Naftali Bennett, ex ministro israelí. Pero no pasó. Porque su causa nunca fue la vida de los palestinos. Fue el odio a Israel. La oportunidad de sentirse moralmente superiores sin entender nada. Durante meses repitieron lo que les dictaban desde los bunkers ideológicos, sin una idea propia, sin un dato, sin contexto. Ahora que el fuego se apaga, se apaga también su utilidad. Ya no hay cámaras, ni trending topics, ni víctimas que mostrar. Y sin eso, no hay negocio. La paz los deja sin discurso...

María Corina Machado obtiene el Nobel de la Paz

María Corina Machado Una luchadora incansable por la libertad y la justicia en un país bajo la opresión del socialismo En un mundo en que la oscuridad del autoritarismo se extiende como una sombra implacable, la noticia de que María Corina Machado ha sido galardonada con el Premio Nobel de la Paz 2025 ilumina el horizonte con esperanza renovada. Anunciado hace un rato en Oslo por el Comité Noruego del Nobel, el galardón reconoce su incansable labor por promover los derechos democráticos del pueblo venezolano y su lucha por una transición justa y pacífica de la dictadura a la democracia. Nacida en Caracas en 1967, Machado, ingeniera industrial de formación, ha transformado su herencia de liderazgo en un faro de resistencia civil ante la opresión del socialismo. Desde sus inicios en la política, ha encarnado la valentía frente a la opresión. Fundadora del partido Vente Venezuela en 2012, unió fuerzas opositoras en la alianza Soy Venezuela, demostrando que la unidad es el arma más poderos...

VIDALA Retumban ecos perdidos

Rosas en un billete de 20 pesos Lo que alguna vez fue un sueño regresa en silencio, como si el tiempo no hubiera pasado sobre aquellas noches Cuando llegaba la noche, le venía a la memoria una antigua vidala que cantaba despacito para no despertar alucinaciones pasadas. No recuerdo la letra, sólo sé que nombraba a una mujer, pero casi todas las vidalas llaman un amor que desertó. A esa hora ya estaba en marca la revolución que soñábamos. Habíamos designado ministros, teníamos firmados los decretos que anticipaban la aurora que se vendría y planeábamos algunos pequeños gustos que nos daríamos cuando estuviéramos instalados en la cima del poder, como salir a tomar café al mismo bar de siempre o mandar a comprar sánguches de milanesa en el mercado Armonía —porque gobernaríamos desde Santiago— y convidar a todo el mundo durante una deliberación de gabinete. Al llegar la fortuita, incierta hora en que la reunión estaba tan linda que uno no sabía si acostarse para luego levantarse baleado o ...