Ir al contenido principal

1946 CALENDARIO NACIONAL Instituto

Propaganda oficial

El 28 de marzo de 1946, se crea el Instituto Argentino de Promoción del Intercambio, para centralizar el comercio exterior y redistribuir recursos entre sectores económicos

El 28 de marzo de 1946, se creó, por ley, el Instituto Argentino de Promoción del Intercambio (conocido como IAPI). Fue una entidad pública destinada a centralizar el comercio exterior y redistribuir recursos entre sectores económicos. Dependía del Banco Central y estaba liderado por Miguel Miranda, economista y presidente de esa institución.
Integraba las medidas diseñadas por Juan Domingo Perón y sus asesores, aunque fue establecido bajo el mando del presidente de facto Edelmiro Farrell. Dejó de funcionar tras el golpe de Estado de septiembre de 1955, que derrocó a Perón.
En la década de 1940, la Argentina tenía una economía primario-exportadora. Grupos minoritarios favorecieron a los ganaderos exportadores, limitando el crecimiento industrial al bloquear leyes de protección aduanera y políticas crediticias para ese sector. Las condiciones externas imponían desventajas comerciales y controlaban producción y distribución internas debido a la centralización política. Hasta los años treinta, los excedentes de las exportaciones, beneficiados por precios altos, se concentraban en pocos manos, distribuyéndose desigualmente.
El Instituto reorganizó y amplió las tareas de la Junta Nacional de Granos. Buscaba responder ágilmente a coyunturas internacionales, optimizando compra, venta y distribución de productos. Sus fines eran mejorar la presencia argentina en mercados globales, abrir nuevos destinos, promover la calidad y variedad de bienes locales, y proteger precios frente a deterioros en los términos de intercambio, resguardando a productores nacionales de fluctuaciones y monopolios extranjeros. El gobierno también repatrió deuda externa, creó el Instituto Mixto Argentino de Reaseguros y la Flota Mercante para sostener empleo y obras públicas, además de planificar contra impactos de fenómenos naturales o económicos.
Para diversificar relaciones comerciales y reducir la dependencia de Gran Bretaña y Estados Unidos, se firmaron acuerdos bilaterales con España, Checoeslovaquia y Rumania, Polonia, Bulgaria y Rusia. El Instituto compraba cereales, carnes y derivados a productores para exportarlos y otorgaba créditos al sector privado para bienes de capital. Si los productos elaborados no se vendían, fijaba márgenes de ganancia industrial, formaba comisiones mixtas para crisis sectoriales y proveía materias primas a industriales para procesarlas bajo su dirección. Priorizaba actividades productivas con créditos blandos y subsidiaba bienes de consumo masivo para mantener salarios reales.
Financiaba a empresas privadas y mixtas en la adquisición de camiones, tractores y equipos viales, beneficiando a industrias frigorífica, metalúrgica y jabonera. Implementó un autoseguro para mercaderías propias, reduciendo costos de primas. Entre 1947 y 1949, acordó tratados con Suiza, Hungría, Italia, Países Bajos, Noruega, Finlandia, Dinamarca, Brasil y Suecia, enfocándose en importaciones para el desarrollo industrial. Sus metas incluían especializarse en comercio, conquistar mercados, promocionar productos, apoyar al sector privado, defender precios y proteger productores ante cambios económicos o naturales.
Se enfocó en vender trigo, comprándolo localmente y vendiéndolo globalmente, mientras con ganadería tuvo un papel de intermediación. En 1947 ganó más de 1200 millones de pesos moneda nacional, y en 1953, 1370 millones, generando divisas. Compraba a productores a precios que consideraba justos y negociaba en grandes volúmenes, reinvirtiendo ganancias en créditos, infraestructura y control de plagas, protegiendo precios frente a oscilaciones que antes favorecían a consorcios británicos.
Entre 1948 y 1949, firmó más de veinte convenios bilaterales. Con Gran Bretaña (febrero de 1948) liberó saldos en Londres, restringidos a la libra esterlina; con España (abril de 1948) otorgó un crédito de 1750 millones de pesos en pesetas a cuatro años, asegurando trigo y barcos. Financió compras extranjeras de productos argentinos y encargó naves a astilleros europeos. Aunque amplió mercados, Reino Unido y Estados Unidos lideraron como importadores.
Las importaciones argentinas, principalmente metalúrgicas y maquinaria, venían de estos países, con aumento del comercio con la Unión Soviética desde 1953.
Tras la Segunda Guerra Mundial, subsidió al sector agrícola con 5.063.011 pesos y al ganadero con 4.567.590 pesos entre 1947 y 1954 ante la caída de precios. En 1963, bajo José María Guido, se convirtió en Junta Nacional de Granos, y en 1991, durante el gobierno de Carlos Menem, fue disuelto por un decreto de Domingo Cavallo.
Juan Manuel Aragón
Ramírez de Velasco

Comentarios

  1. A proposito de alimentos......
    "INTELIGENCIA ALIMENTARIA"
    LOS PAISES BAJOS MEDIANTE LA SIEMPBRA COMPUTARIZADA Y EL EMPLEO DE AGROQUIMICOS BIOLOGICOS OBTIENE 20 KILOS DE TOMATE POR METRO CUADRADO EN LUGAR DE LOS 20 KILOS POR METRO CUADRADO DE LOS ESPAÑOLES,ADEMAS EMPLEANDO MUCHISIMA MENOS AGUA DULCE QUE LOS ESPAÑOLES"

    ResponderEliminar
  2. "ARGENTINA ES EL OCTAVO PAIS EN EXTENSION.
    TIENE 46.000.000 DE HABITANTES.
    EL 8% VIVE ENEL CAMPO.
    ESE 8% (3.680.000)SON LOS CAMPESINOS,ES DECIR QUE NO VIVEN EN LAS CIUDADES.
    Y AL NO VIVIR EN LAS CIUDADES PRODUCEN TODOS LOS ALIMENTOS CON SUS SIEMBRAS Y TODA LA GANADERIA,PRINCIPAL FUENTE DE INGRESOS DE DIVISAS AL PAIS.
    ES DECIR PRODUCEN ALIMENTOS PARA MAS DE 400.000.000 DE PERSONAS EN EL MUNDO.
    COMO COROLARIO ESE 8% ES EL MAS FANTASTICO GRUPO DE TRABAJADORES DEL MUNDO.
    !!!!!"MARAVILLOSOS Y FANTASTICOS 3.680.000 CAMPESINOS ARGENTINOS !!!!! .

    ResponderEliminar
  3. "PREOCESO DE HABER-BOSH":
    GRACIAS A ESTE PROCESO 2.000.000 MILLONES MAS DE HUMANOS SE ALIMENTARON Y OCUPARON EL MUNDO.
    SIN ESTE DESCUBRIMIENTO NO PODRIAN VIVIR.
    Se ha llamado uno de los inventos más grandes del siglo XX, y sin él casi la mitad de la población del mundo no estaría viva hoy. Hace cien años, dos químicos alemanes, Fritz Haber y Carl Bosch, idearon una manera de transformar el nitrógeno en el aire en fertilizante, utilizando lo que se conoció como el proceso Haber-Bosch.

    ResponderEliminar
  4. SANTIAGO ESTERO ARGENTINA

    "INSEGURIDAD ALIMENTARIA,MAS INSEGURIDAD JURIDICA,MAS INSEGURIDAD INFLACIONARIA,(mas eternizarse en el poder)
    (SE ESTAN UTILIZANDO HELADERAS QUE CONSTAN DE UNA CHAPA DE ZINC,UNA BARRA DE " YELO" UNA BOLSA DE ARPILLERA Y UN "TARRO CON SAL GRUESA"PARA CONSERVAR "ALIMENTOS")
    La inseguridad alimentaria, como llaman a este fenómeno, se está volviendo especialmente problemática a medida que la inflación ronda los máximos históricos. Y dado que los salarios se han estancado en muchas áreas, millones ya no pueden llegar a fin de mes como lo hicieron las generaciones pasadas haciendo un trabajo honesto

    ResponderEliminar
  5. Santiago del Estero Argentina:(empresas de alimentacion contratadas por el gobierno)
    Asombroso fenomeno en este lugar ,en donde se lleva alimentos de la ciudad al campo,en lugar de ser!! al reves..¡¡¡...(leche,alimentos,proteinas envasadas etc etc desde el "poder" al campo)

    ResponderEliminar

Publicar un comentario

Entradas populares (últimos siete días)

1972. Negrita

María Lastenia Lascano de Atterbury Esta nota fue publicada el 17 de agosto de 1992 en el diario “El Liberal”, la imagen fue proporcionada por Carlos Atterbury a quien se agradece por su amabilidad Por Juan Manuel Aragón padre del autor de este blog Vivimos una época de liberación de la mujer. La mujer se cree tan libre que ni siquiera debe actuar como a la mujer le corresponde, sino que tiene la libertad de adoptar las conductas de los varones. Cuanto más varonil la mujer más liberada estará de su condición propia. ¿Qué es lo propio de la mujer? Apelando a una autoridad podemos oírlo a San Pedro: "vosotras, mujeres, estad sujetas a vuestros maridos, para que también los que no creen a la palabra sean ganados sin palabra por la conducta de sus esposas, considerando vuestra conducta casta y respetuosa". La fe y la virtud parecen no ser suficientes, y el apóstol agrega: "añadid a vuestra fe virtud, a la virtud, conocimiento; al conocimiento, dominio propio; al dominio prop...

FRANCELLA El espejo de los argentinos

Un actor sin desperdicios Homo Argentum, película para mirar —y gozar— en familia, alabado por la crítica y recomendada por Ramírez de Velasco Redacción En Homo Argetum, el último film que protagoniza, Guillermo Francella habla con cada fibra de su ser mientras asume una galería de personajes distintos, caricaturas vivientes de lo que podría ser cualquiera por la calle, y logra transformar esos retratos en espejos que exhiben con ternura y una mordaz ironía nuestra identidad nacional. Ese virtuosismo sin estridencias es el corazón de la película, una obra que no existiría sin la versatilidad, la gracia y el compromiso interpretativo que solo él podría aportar. Convierte cada viñeta en un universo propio. En cuestión de minutos emerge un padre angustiado, un cura humilde, un arbolito callejero, un multimillonario arrogante o un director de cine excéntrico. Todos tan reconocibles como cotidianos, y todos atravesados por esa chispa de humanidad ambivalente que distingue al mejor humor pop...

CUARTIROLO El sabor que se esfumó

El recordado cuartirolo De las pizzas gruesas y contundentes de antes a las finitas de hoy, historia de un cambio que no tiene vuelta De viejo uno se viene a enterar de que en la Argentina no se fabrica más el queso cuartirolo de la infancia, el que traía maicena en la cáscara, con ese gustito tan rico que sabía tener. Resulta que es oriundo de la Lombardía, Italia, y tiene denominación de origen protegida desde 1996, que es más o menos el tiempo en que dejó de aparecer en los almacenes de este bendito país. Se lo produce desde el siglo X, cuando se elaboraba al final del verano con leche de vacas alimentadas con "erba quartirola", el pasto fresco que crecía luego del tercer o cuarto corte de heno, antes del invierno, en los valles prealpinos de Lombardía. Esta hierba, rica y aromática, confería a la leche un sabor distintivo que lo cubría, y de ahí su nombre. Aquí ha pasado a llamarse cremoso, para no embromar a los productores lombardos, en el entendimiento de que las amas ...

1905 AGENDA PROVINCIAL Rava

Horacio Germinal Rava El 15 de agosto de 1905 nace Horacio Germinal Rava, abogado, poeta, escritor, socialista, apasionado por la cultura El 15 de agosto de 1905 nació Horacio Germinal Rava en Santiago del Estero. Fue un abogado y escritor, cuya vida transcurrió en su ciudad natal hasta su muerte el 16 de junio de 1994. Su existencia estuvo marcada por una profunda dedicación tanto a su profesión jurídica como a su pasión por las letras y la cultura. Desde joven, mostró un interés notable por combinar su formación académica con un compromiso social que lo llevó a desempeñar papeles diversos, dejando una huella significativa en la sociedad santiagueña. Ejerció como abogado, pero su labor no se limitó al ámbito legal. También desarrolló una intensa actividad cultural y social que lo convirtió en una figura influyente en el norte argentino. Fue profesor de la Universidad Nacional de Tucumán y la Universidad Católica de Santiago del Estero, en las que transmitió su conocimiento y valores a...

DORMICIÓN El triunfo de la Madre de Dios

Asunta en cuerpo y alma Un misterio de fe que exalta la gloria celestial de la Virgen María, asumida en cuerpo y alma al Cielo, como signo de esperanza para la Iglesia En el corazón de la fe católica, la Dormición de la Virgen María ocupa un lugar de profunda reverencia y misterio, celebrando la culminación de la vida terrenal de la Madre de Dios y su tránsito glorioso al Cielo. Esta solemnidad, profundamente arraigada en la Tradición de la Iglesia, refleja la enseñanza católica más pura y tradicional sobre el papel singular de María en la historia de la salvación. La Dormición, celebrada el 15 de agosto como la Asunción de la Virgen María, proclama que María, al final de su vida terrena, fue llevada en cuerpo y alma al Cielo, un privilegio único otorgado por Dios a aquella que fue concebida sin pecado original y vivió plenamente para su Hijo, Jesucristo. Este dogma, definido por el Papa Pío XII en 1950 mediante la constitución apostólica Munificentissimus Deus , no es una invención mo...