Ir al contenido principal

Entradas

Mostrando las entradas etiquetadas como Cosquín

2007 AGENDA PROVINCIAL Jugo (con vídeo)

Vídeo con los cantores El 23 de octubre del 2007 muere Manuel Augusto Jugo, cantor, músico, autor e intérprete El 23 de octubre del 2007 murió Manuel Augusto Jugo, en Santiago del Estero. Fue un cantor, músico, autor e intérprete. Tras recorrer varias provincias del norte cantando, fue convocado por Andrés Chazarreta, que lo incorporó a su Compañía de Arte Nativo, lo que marcó el inicio de su extensa trayectoria artística. En 1936, junto a este grupo, actuó en Radio El Mundo y también grabó un dúo con Miguel Acuña para RCA Víctor. Había nacido el 26 de abril de 1912 en el barrio Chino, en la calle Unzaga, cerca del Regimiento 18 de Infantería, en Santiago del Estero. Hizo historia en la música argentina al formar el dúo Corbalán-Jugo, junto a Leónidas del Jesús Corvalán, “Nono”, con quien compartió escenarios durante 45 años. Ambos comenzaron su carrera bajo la tutela de Chazarreta, y luego recorrieron todo el país tocando en los conjuntos de figuras como Bailón Peralta Luna y José Góm...

1980 CALENDARIO NACIONAL Soledad

Soledad Pastorutti El 12 de octubre de 1980 nace Soledad Pastorutti, cantante, compositora, actriz, conductora y productora folklórica El 12 de octubre de 1980 nació Soledad Pastorutti en Arequito, provincia de Santa Fe. Mas conocida como Soledad o La Sole, es una cantante, compositora, actriz, conductora y productora. Ganó el Premio Nacional SADAIC a los artistas en el Festival Nacional de Folklore de Cosquín, cuando tenía 15 años, el 26 de enero de 1996, lo que la lanzó a la fama. Su música renovó el género musical llamado folklore en la segunda mitad de la década de 1990 y provocó un acercamiento de esta corriente artística. Creció en una familia sencilla, rodeada de música y tradiciones folklóricas. Desde muy pequeña, mostró interés y talento por el canto, influida por las raíces musicales argentinas que escuchaba en su hogar. A los 8 años, comenzó a cantar en fiestas escolares y locales, y su potente voz rápidamente llamó la atención. En 1995, a la edad de 15 años, se presentó en ...

SALAMANCA No todo está perdido

Los Manseros en la Salamanca A continuación, a modo de desinteresada colaboración, un par de ideas para que los organizadores del festival más grande de los bandeños lo sigan haciendo Un consejo para los organizadores del Festival de la Salamanca, que este año no se hará porque la Municipalidad de La Banda, su organizadora, se adhirió al decreto de emergencia económica de la Provincia y por “la difícil situación económica del país”, según señaló en un comunicado. De todas maneras, podrían buscar nuevos valores en los barrios de la ciudad, quienes, por un cachet infinitamente más moderado que el que cobran los grandes artistas nacionales, es casi seguro que aceptarán treparse al escenario “Jacinto Piedra” y cantar toda la noche, si les piden. Podría llamarse el “Salamanquita” y ofrecerse en algún reducto más pequeño, como el estadio Vicente Rosales del club Olímpico, en el Tiro Federal o de última, en cualquier otra parte. Tanto que cacarearon sus actuales autoridades y las anteriores c...

1984 CALENDARIO NACIONAL Muere César Perdiguero

La Niña En 1984 murió el salteño César Fermín Perdiguero, periodista, animador de festivales, poeta, escritor, narrador El 22 de diciembre de 1984 falleció César Fermín Perdiguero, salteño. Trabajador de la cultura, periodista, poeta, músico, animador de festivales y creador de fiestas para Salta como la Serenata a Cafayate. Su último libro publicado en vida Antología del Cerro San Bernardo, está lleno de historias de Salta. Cuando joven formó un dúo con Eduardo Falú. Fue un cronista de la salta tradicional y puso gracia, intención, color, ternura y fino humor en sus Crónicas de la Salta de antes. Fue el primero en firmar una letra para una canción de Eduardo Falú. Estuvo muy vinculado al folklore y fue el organizador de encuentros de la música tradicional argentina, tanto en Salta como en Córdoba. Además, fue profesor y un escritor que incursionó en política siendo elegido diputado provincial. Fue periodista de El Tribuno, diario salteño en que publicó mucho tiempo, notas sobre suces...

EFEMÉRIDES SANTIAGUEÑAS Del 5 de marzo

El autor folklórico En 1929 nació Canqui Chazarreta, autor de recordadas composiciones musicales folklóricas El 5 de marzo de 1929 nació en Santiago del Estero, Juan Carlos Chazarreta, “Canqui”, músico, autor, compositor, escritor. Autor de "Esquina al campo" "La sembradora" 'Cuando yo entregue mi voz" "La vuelta del santiagueño" "Zambita del musiquero" "Aunque charqui volveré" " Zamba de las Trincheras" y muchas más. Su apodo recuerda al líder inca Túpac Amaru, quien en español se llamaba Gabriel Cóndor Canqui. Cursó sus estudios primarios y secundarios en Santiago del Estero. Se casó con Ana María Monasterio y tuvieron cuatro hijos: Marcelo (falleció siendo pequeño), Martín, arquitecto, Juan Manuel, quien heredó de su padre la pasión por la música y la poesía y hoy es un destacado cantautor, y Mariana. Se destacó en la música desde joven, en Santiago del Estero, pero fue en Buenos Aires, bajo la guía de su tío Franc...

EFEMÉRIDES SANTIAGUEÑA del 22 de enero

Los Coplanacu El 22 de enero de 2000 es la consagración en Cosquín del dúo Coplanacu El 22 de enero del 2000, el dúo Coplanacu tiene una gran actuación, en el Festival Nacional de Cosquín y ganan el premio “Consagración”. Está formado por los santiagueños Roberto Cantos y Julio Paz formaron en 1985 en Córdoba. Representan lo más tradicional del folklore argentino, con un bombo, a cargo d Paz y la guitarra de Cantos, quien además es médico pediatra. A principios de la década del 90, se incorporó Andrea Leguizamón, estudiante (cordobesa), estudiante de violín en un conservatorio. El nombre, Coplanacu, es hibridación castellano—quichua. Es la copla, como la raíz del cancionero tradicional y el nacu que indica reciprocidad, encuentro, comunicación. En su trayectoria hay algunos hitos que es necesario considerar, como que en 1987 participaron en el Congreso Mundial de Juventudes Musicales, en Córdoba. A fines de la década del 80 formaron parte de Alternativa Musical Argentina, con giras por...