Ir al contenido principal

EFEMÉRIDES SANTIAGUEÑA del 22 de enero

Los Coplanacu

El 22 de enero de 2000 es la consagración en Cosquín del dúo Coplanacu

El 22 de enero del 2000, el dúo Coplanacu tiene una gran actuación, en el Festival Nacional de Cosquín y ganan el premio “Consagración”. Está formado por los santiagueños Roberto Cantos y Julio Paz formaron en 1985 en Córdoba.
Representan lo más tradicional del folklore argentino, con un bombo, a cargo d Paz y la guitarra de Cantos, quien además es médico pediatra. A principios de la década del 90, se incorporó Andrea Leguizamón, estudiante (cordobesa), estudiante de violín en un conservatorio.
El nombre, Coplanacu, es hibridación castellano—quichua. Es la copla, como la raíz del cancionero tradicional y el nacu que indica reciprocidad, encuentro, comunicación.
En su trayectoria hay algunos hitos que es necesario considerar, como que en 1987 participaron en el Congreso Mundial de Juventudes Musicales, en Córdoba. A fines de la década del 80 formaron parte de Alternativa Musical Argentina, con giras por todo el país, acompañando a grandes músicos como Miguel Ángel Estrella, Lito Vitale, León Gieco, Juan Falú y más.
En 1995 participaron del VI Festival Internacional del Folclore Universitario de Méjico, en el 98 cantaron en los en los festejos por el Aniversario de la Fundación en la Ciudad de La Paz, Bolivia y en 1999. Recibieron el premio de Folklore de la Unesco por el disco “Desde Adentro”.
Roberto Cantos es hijo de Francisco Cantos, quien tocaba la guitarra, leía música y era un exquisito intérprete de piezas tradicionales argentinas. Julio Paz llegó a la música por su familia materna y especialmente por su madre, de quien heredó el gusto por cantar.
Las presentaciones de “Los Copla”, como son conocidos popularmente, se caracterizan por el aire familiar que otorgan a reuniones multitudinarias. A quienes pasaron su infancia oyendo folklore les parece que están en el patio de su casa, oyendo quizás a uno de sus hermanos y a un vecino que hacen un dúo improvisado, alegre, festivo, alborozado y repleto de luz provinciana.

Más acontecimientos
649 — Chindasvinto se hace elegir rey de los visigodos por los nobles.
1536 — Llega Pedro de Mendoza, con 14 navíos, 1.500 hombres y unas cuantas mujeres al Río de la Plata.
1574 — El virrey Francisco de Toledo encarga a Domingo Fuentes fundar una ciudad en tierras de chiriguanos. antecedente San Bernardo de la Frontera de Tarija.
1724 — Bruno Mauricio de Zavala toma Montevideo.
1768 — Llega a las islas Malvinas la imagen de Nuestra Señora de la Soledad.
1788 — Nace George Gordon Byron, Lord Byron, poeta romántico, primer poeta maldito.
1808 — La familia real portuguesa huye hacia Brasil.
1809 — La Junta de Sevilla proclama a América parte de la monarquía española.
1814 — Designan a Gervasio Antonio de Posadas, director Supremo de las Provincias Unidas.
1841 — Juan Manuel de Rosas prohíbe a los buques mercantes la navegación de los ríos Paraná y Uruguay.
1846 — Fallece Ignacio Benito Núñez Conde, político e historiador, con gran actuación en los veinte años posteriores a la Revolución de Mayo.
1853 — Batalla de San Gregorio, de Buenos Aires. Se enfrentan fuerzas de la Confederación Argentina y el Estado de Buenos Aires, que estaba separado desde el 11 de septiembre del 52.
1858 — La República Oriental del Uruguay cierra sus puertos al comercio.
1869 — Nace Grigori Rasputín. Integrante de una secta condenada por la Iglesia Ortodoxa Rusa que, sin embargo, tuvo gran influencia en la dinastía Romanov.
1879 — En la batalla de Isandhlwana en África del Sur, el rey zulú Cetshwayo derrota a los ingleses. Es la primera derrota británica en el continente africano.
1895 — Renuncia Luis Sáenz Peña a la presidencia de la República. Asume el vicepresidente José Evaristo Uriburu.
1901 — Fallece la Reina Victoria.
1909 — Nace U Thant, diplomático birmano. De 1961 a 1971 fue secretario general de la Organización de las Naciones Unidas.
1913 — Nace Telma Ceballos en San Luis. Fue la esposa del bandido pampeano Juan Bautista Bairoletto. Por ella el bandolero dejó su vida delictiva y se fue a vivir a una finca de Carmensa, Mendoza.
1922 — Fallece el Papa Benedicto XV.
1926 — Ramón Franco alza vuelo en el "Plus Ultra".
1930 — Nace José Vicente Cidade, en Posadas, Misiones. Violinista, autor y compositor.
1930 — Se hunde el buque Monte Cervantes.
1937 — Una ley de Santiago del Estero, lleva el número 1.434, aprueba el convenio para un dique derivador.
1937 — El capitán de navío Marcos Zar y el suboficial segundo aeronáutico Domingo Giovanetti, con un avión naval, vuelan 2.700 kilómetros y en 11 horas y media, unen Ushuaia con la Capital Federal, llevando una saca de correspondencia, la primera en llegar en el día, de la ciudad más austral al Plata.
1942 — El club Olimpo inaugura el estadio Roberto Carminatti, histórico presidente del “Aurinegro”.
1942 — En el Campeonato Sudamericano de Uruguay, actual Copa América, la selección Argentina vence por 12 a 0 a Ecuador, e la mayor goleada de su historia.
1944 — Juan Domingo Perón conoce María Eva Duarte.
1944 — Inhuman los restos de Francisco Pascasio Moreno, el perito. en el islote Centinela.
1947 — Fallece Salvador Mazza.
Salvador Mazza
1948 — Ford lanza las F-1, luego llamadas F-100, (Efecien).
1952 — Nace Carlos Robledo Puch, famoso criminal.
1957 — La asamblea francesa aprueba el Mercado Común.
1959 — Fallece Guillermo Rothe, político conservador, docente y abogado. Perteneció al Partido Demócrata Nacional y fue socio fundador y presidente del Jockey Club Córdoba.
1962 — Se expulsa a Cuba de la Organización de Estados Americanos.
1966 — Hernán Figueroa Reyes debuta como solista en Cosquín. Canta la espantosa pieza "El corralero" que luego sería un éxito y le dio su consagración en el Festival.
1968 — Nace Mauricio Serna, el “Chicho”, en Medellín, Colombia, futbolista, volante central multicampeón con Boca en la primera etapa de Carlos Bianchi como director técnico.
1969 — Los Beatles comienzan a grabar en Londres el álbum Let it be, su último disco de estudio y uno de los mejores de su carrera.
1973 — Fallece Lyndon Johnson.
1977 — Fallece Pascual Pérez.
1980 — Andrés Sajarov, físico atómico, es desterrado a Siberia por el comunismo soviético.
1982 — Fallece Eduardo Frei.
1983 — Se consagran Los Carabajal en Cosquín, con Carlos, “Peteco” en la formación.
1987 — El secretario del Tesoro de Pensylvannia, acusado de corrupción, se suicida durante una conferencia de prensa.
2014 — A los 49 años muere Fabio Manes, coleccionista y divulgador de cine. Condujo Filmoteca junto a Fernando Martín Peña en la Televisión Pública.
2006 — Evo Morales Aima, asume la presidencia de Bolivia. Es el primer indio en gobernar el país del altiplano.
2011 — Fallece Jacinto Velásquez, “Jashi”, de manera trágica. Poeta nacido en Selva. Su muerte conmovió el ambiente literario y folklórico de Santiago y enlutó a pueblos vecinos de Santa Fe y Córdoba. Su poesía brilló con luz propia.
©Juan Manuel Aragón

Comentarios

Entradas populares (últimos siete días)

STEINER El periodista que narró la guerra con precisión y sin concesiones

Natalio Steiner Una voz mostró la crudeza del conflicto desde el primer día, en medio de un escenario confuso, polarizado y sangriento Pocos días después del 7 de octubre de 2023, cuando los terroristas de Hamás perpetraron una incursión feroz y despiadada en territorio israelí, una voz periodística en español —la del argentino israelí Natalio Steiner— comenzó a mostrar con crudeza sin precedentes lo que se avecinaba en la región. Lo hizo con la precisión de quien entiende que la información, en medio de una guerra, puede ser decisiva. El mundo hispanohablante conoció hora a hora lo que ocurría en Israel a través de su grupo de difusión de WhatsApp. Su trabajo no conoció pausas ni descansos. Antes de las seis de la mañana, los teléfonos de sus seguidores ya tenían al menos una noticia suya. Tal vez porque en Medio Oriente el día comienza varias horas antes, tal vez porque la urgencia de informar no admite demoras. Algunas veces incluso envió sus informaciones en sábado, si la gravedad ...

PERLITAS Cómo parecer más léido (un poquito nomás)

Perón y su esposa Potota Novias, hijos, amores, nombres, lugares, cambios y muchos otros datos para pasar por culto en un sarao importante Así como en otras publicaciones se entregan claves para parecer más joven, más lindo, más exitoso, aquí van algunas perlitas para darse dique de culto. San Martín era José Francisco de San Martín y Matorras. El nombre de Belgrano era Manuel José Joaquín del Corazón de Jesús. Y fue padre de Pedro Rosas y Belgrano y de Manuela Mónica Belgrano, ambos nacidos fuera del matrimonio. No se casó nunca. Rivadavia, el de la avenida, era Francisco Bernardino Rivadavia y Rodríguez de Rivadavia. ¿Yrigoyen, pregunta?: Juan Hipólito del Corazón de Jesús y el de su tío, Alem, no era Leandro Nicéforo como repiten quienes se dan de eruditos radicales sino Leandro Antonio. Juan Bautista Alberdi dijo “gobernar es poblar” y se quedó soltero. Es el prócer máximo de los abogados y le regalaron el título en la Universidad de Córdoba, en la que no cursó ni una materia. Corn...

MILITANCIA Voten al abecedario

Los que no tranzan La consigna escrita con rebeldía gramatical expone que, antes de levantar banderas, convendría aprender a escribirlas sin tropezar El diccionario de la Real Academia Española de Letras define “transar”: dice que es transigir, ceder, llegar a una transacción o acuerdo. Por las dudas, dice cuáles son sus sinónimos: ceder, transigir, cejar, claudicar, conceder, acceder, consentir, condescender, permitir, tolerar.  También dice qué significa “tranzar”, es cortar, tronchar o también entretejer tres o más ramales cruzándolos alternativamente para formar un solo cuerpo alargado. Un panfleto que pasó el Movimiento Socialista de los Trabajadores por debajo de la puerta de casa, es confuso o tiene mala ortografía.  Si se piensa bien de quienes lo lanzaron: “Vota a quienes defienden tus derechos y no ´tranzan´”, lo que quisieron decir es que ellos no van tejer entre los derechos, cortándolos para formar una cosa alargada… o algo así, medio confuso, ¿no? Ahora, si se pi...

DESCARTE La fragilidad es una condena

Eutanasia En el Canadá, la eutanasia se lleva miles de vidas al año en nombre de la compasión y la autonomía, pero esconde una peligrosa lógica En el Canadá de hoy, morir por eutanasia no es una excepción: es una práctica en expansión. Desde que se legalizó, se ha cobrado más de 90.000 vidas. Solo en el 2024, el 5 por ciento de las muertes en el país fueron por esta vía. Las cifras crecen de año en año, y con ellas también crece un modo de pensar que se disfraza de compasión, pero que responde a una lógica inquietante: la cultura del descarte. Esa cultura considera “desechables” a los sectores más débiles: los ancianos, los enfermos crónicos, los que no se valen por sí mismos. En la legislación canadiense, se incorporó la “fragilidad” como uno de los criterios para acceder a la eutanasia. No se trata de una enfermedad terminal ni de un dolor insoportable, sino de una condición relacionada con la edad o con la salud deteriorada. Es decir, con el solo hecho de ser vulnerables. Según cifr...

LUDOPATÍA Solo se trata de vencer la adicción

El juego compulsivo reviste gravedad en la provincia Un drama acuciante en la provincia son los problemas que causan quienes juegan compulsivamente: cómo afrontarlo Dedicado a los escolaseros de Santiago o a quienes tienen un pariente metido en el problema, porque saben lo que se sufre Otras noticias sobre el juego compulsivo  aquí y aquí La ley 6330, de la ciudad de Buenos Aires, prohíbe el funcionamiento de cajeros automáticos y máquinas expendedoras de dinero en el interior de las salas de juego, y en un radio de 200 metros alrededor de estas. Una norma como esta, si bien no terminaría con la ludopatía en Santiago del Estero, ayudaría muchísimo a erradicar el mal que se hacen cientos de miles de jugadores, todos los días, a sí mismos y a sus familias y allegados. Lo que busca esta ley es reducir la disponibilidad inmediata de dinero en efectivo cerca de las salas de juego, limitando la capacidad de los jugadores para continuar apostando sin restricciones. Quien quiera apostar ...