Ir al contenido principal

EFEMÉRIDES SANTIAGUEÑA del 22 de enero

Los Coplanacu

El 22 de enero de 2000 es la consagración en Cosquín del dúo Coplanacu

El 22 de enero del 2000, el dúo Coplanacu tiene una gran actuación, en el Festival Nacional de Cosquín y ganan el premio “Consagración”. Está formado por los santiagueños Roberto Cantos y Julio Paz formaron en 1985 en Córdoba.
Representan lo más tradicional del folklore argentino, con un bombo, a cargo d Paz y la guitarra de Cantos, quien además es médico pediatra. A principios de la década del 90, se incorporó Andrea Leguizamón, estudiante (cordobesa), estudiante de violín en un conservatorio.
El nombre, Coplanacu, es hibridación castellano—quichua. Es la copla, como la raíz del cancionero tradicional y el nacu que indica reciprocidad, encuentro, comunicación.
En su trayectoria hay algunos hitos que es necesario considerar, como que en 1987 participaron en el Congreso Mundial de Juventudes Musicales, en Córdoba. A fines de la década del 80 formaron parte de Alternativa Musical Argentina, con giras por todo el país, acompañando a grandes músicos como Miguel Ángel Estrella, Lito Vitale, León Gieco, Juan Falú y más.
En 1995 participaron del VI Festival Internacional del Folclore Universitario de Méjico, en el 98 cantaron en los en los festejos por el Aniversario de la Fundación en la Ciudad de La Paz, Bolivia y en 1999. Recibieron el premio de Folklore de la Unesco por el disco “Desde Adentro”.
Roberto Cantos es hijo de Francisco Cantos, quien tocaba la guitarra, leía música y era un exquisito intérprete de piezas tradicionales argentinas. Julio Paz llegó a la música por su familia materna y especialmente por su madre, de quien heredó el gusto por cantar.
Las presentaciones de “Los Copla”, como son conocidos popularmente, se caracterizan por el aire familiar que otorgan a reuniones multitudinarias. A quienes pasaron su infancia oyendo folklore les parece que están en el patio de su casa, oyendo quizás a uno de sus hermanos y a un vecino que hacen un dúo improvisado, alegre, festivo, alborozado y repleto de luz provinciana.

Más acontecimientos
649 — Chindasvinto se hace elegir rey de los visigodos por los nobles.
1536 — Llega Pedro de Mendoza, con 14 navíos, 1.500 hombres y unas cuantas mujeres al Río de la Plata.
1574 — El virrey Francisco de Toledo encarga a Domingo Fuentes fundar una ciudad en tierras de chiriguanos. antecedente San Bernardo de la Frontera de Tarija.
1724 — Bruno Mauricio de Zavala toma Montevideo.
1768 — Llega a las islas Malvinas la imagen de Nuestra Señora de la Soledad.
1788 — Nace George Gordon Byron, Lord Byron, poeta romántico, primer poeta maldito.
1808 — La familia real portuguesa huye hacia Brasil.
1809 — La Junta de Sevilla proclama a América parte de la monarquía española.
1814 — Designan a Gervasio Antonio de Posadas, director Supremo de las Provincias Unidas.
1841 — Juan Manuel de Rosas prohíbe a los buques mercantes la navegación de los ríos Paraná y Uruguay.
1846 — Fallece Ignacio Benito Núñez Conde, político e historiador, con gran actuación en los veinte años posteriores a la Revolución de Mayo.
1853 — Batalla de San Gregorio, de Buenos Aires. Se enfrentan fuerzas de la Confederación Argentina y el Estado de Buenos Aires, que estaba separado desde el 11 de septiembre del 52.
1858 — La República Oriental del Uruguay cierra sus puertos al comercio.
1869 — Nace Grigori Rasputín. Integrante de una secta condenada por la Iglesia Ortodoxa Rusa que, sin embargo, tuvo gran influencia en la dinastía Romanov.
1879 — En la batalla de Isandhlwana en África del Sur, el rey zulú Cetshwayo derrota a los ingleses. Es la primera derrota británica en el continente africano.
1895 — Renuncia Luis Sáenz Peña a la presidencia de la República. Asume el vicepresidente José Evaristo Uriburu.
1901 — Fallece la Reina Victoria.
1909 — Nace U Thant, diplomático birmano. De 1961 a 1971 fue secretario general de la Organización de las Naciones Unidas.
1913 — Nace Telma Ceballos en San Luis. Fue la esposa del bandido pampeano Juan Bautista Bairoletto. Por ella el bandolero dejó su vida delictiva y se fue a vivir a una finca de Carmensa, Mendoza.
1922 — Fallece el Papa Benedicto XV.
1926 — Ramón Franco alza vuelo en el "Plus Ultra".
1930 — Nace José Vicente Cidade, en Posadas, Misiones. Violinista, autor y compositor.
1930 — Se hunde el buque Monte Cervantes.
1937 — Una ley de Santiago del Estero, lleva el número 1.434, aprueba el convenio para un dique derivador.
1937 — El capitán de navío Marcos Zar y el suboficial segundo aeronáutico Domingo Giovanetti, con un avión naval, vuelan 2.700 kilómetros y en 11 horas y media, unen Ushuaia con la Capital Federal, llevando una saca de correspondencia, la primera en llegar en el día, de la ciudad más austral al Plata.
1942 — El club Olimpo inaugura el estadio Roberto Carminatti, histórico presidente del “Aurinegro”.
1942 — En el Campeonato Sudamericano de Uruguay, actual Copa América, la selección Argentina vence por 12 a 0 a Ecuador, e la mayor goleada de su historia.
1944 — Juan Domingo Perón conoce María Eva Duarte.
1944 — Inhuman los restos de Francisco Pascasio Moreno, el perito. en el islote Centinela.
1947 — Fallece Salvador Mazza.
Salvador Mazza
1948 — Ford lanza las F-1, luego llamadas F-100, (Efecien).
1952 — Nace Carlos Robledo Puch, famoso criminal.
1957 — La asamblea francesa aprueba el Mercado Común.
1959 — Fallece Guillermo Rothe, político conservador, docente y abogado. Perteneció al Partido Demócrata Nacional y fue socio fundador y presidente del Jockey Club Córdoba.
1962 — Se expulsa a Cuba de la Organización de Estados Americanos.
1966 — Hernán Figueroa Reyes debuta como solista en Cosquín. Canta la espantosa pieza "El corralero" que luego sería un éxito y le dio su consagración en el Festival.
1968 — Nace Mauricio Serna, el “Chicho”, en Medellín, Colombia, futbolista, volante central multicampeón con Boca en la primera etapa de Carlos Bianchi como director técnico.
1969 — Los Beatles comienzan a grabar en Londres el álbum Let it be, su último disco de estudio y uno de los mejores de su carrera.
1973 — Fallece Lyndon Johnson.
1977 — Fallece Pascual Pérez.
1980 — Andrés Sajarov, físico atómico, es desterrado a Siberia por el comunismo soviético.
1982 — Fallece Eduardo Frei.
1983 — Se consagran Los Carabajal en Cosquín, con Carlos, “Peteco” en la formación.
1987 — El secretario del Tesoro de Pensylvannia, acusado de corrupción, se suicida durante una conferencia de prensa.
2014 — A los 49 años muere Fabio Manes, coleccionista y divulgador de cine. Condujo Filmoteca junto a Fernando Martín Peña en la Televisión Pública.
2006 — Evo Morales Aima, asume la presidencia de Bolivia. Es el primer indio en gobernar el país del altiplano.
2011 — Fallece Jacinto Velásquez, “Jashi”, de manera trágica. Poeta nacido en Selva. Su muerte conmovió el ambiente literario y folklórico de Santiago y enlutó a pueblos vecinos de Santa Fe y Córdoba. Su poesía brilló con luz propia.
©Juan Manuel Aragón

Comentarios

Entradas populares (últimos siete días)

CUENTO Los negros de abajo

Imagen de ilustración nomás Que narra lo que sucedió el día que en la oficina decidieron instalar cámaras de vídeo para ver qué hacían los empleados Un buen día pusieron cámaras en el trabajo. Las ubicaron estratégicamente, una en cada oficina y dos en la que le decíamos “La Perrera”. Roberto, que siempre amagaba con levantarle la pollera a la Patri, sólo para ver qué color de bombacha llevaba, dejó de hacerlo; Sonia no lo imitó más a Fallon cuando salía del baño secándose las manos con el pañuelo y Mariano, que siempre se levantaba de la silla para hacer ejercicios físicos y desentumecerse, se abstuvo de sus sesiones de gimnasia. Decían que el dueño tenía el televisor en su despacho y se divertía mirándonos. Alguno comentó, medio en serio, medio en broma, que había dicho: “Los esclavos de abajo trabajan bien, pero si se lo controla son inmejorables”. Aunque eso de los esclavos o los negros de abajo era cierto, siempre lo decía casi con satisfacción. Su oficina quedaba arriba, obviamen...

1988 AGENDA PROVINCIAL Ávila

Eduardo Ávila, el hijo más conocido de Orlando El 12 de julio de 1988 muere Orlando Ávila, folklorista y director del conjunto “Los Ávila”, que deja una huella imborrable en la música tradicional El 12 de julio de 1988 murió Orlando Ávila, destacado folklorista santiagueño y director del conjunto “Los Ávila”, que dejó una huella imborrable en la música tradicional de la provincia. Nacido en Santiago del Estero, dedicó su vida a la difusión de las tradiciones musicales de la provincia, particularmente la chacarera, género que llevó a diversos escenarios del país. Su liderazgo al frente del conjunto familiar consolidó un estilo auténtico, profundamente arraigado en la cultura santiagueña. “Los Ávila” se formaron en el seno de una familia apasionada por el folklore. Orlando, como cabeza del grupo, guio a sus integrantes, entre ellos su hijo Eduardo Ávila, conocido como “El Santiagueño”. El conjunto se destacó por interpretar chacareras, zambas y vidalas, géneros que reflejaban la esencia ...

QUIMERAS El sabor del vacío

Pobre náufrago Una reflexión sobre cómo la búsqueda de gozo lleva a consumir la vida, pero nos deja a la deriva en un océano sin faro La felicidad, ese anhelo antiguo que prometía plenitud, ha sido el motor de innumerables gestas y tragedias. En su nombre se alzaron banderas, se trazaron fronteras y, no pocas veces, se derramó sangre. Porque la felicidad de unos, en su voracidad, a menudo se nutre de la desdicha de otros. Alguien, en algún rincón del mundo, mueve los engranajes del contento ajeno, y en ese girar frenético no hay sosiego, sino un eco de dolor. Con el tiempo, los herederos de esa quimera abandonaron la felicidad como meta inalcanzable. En su lugar, abrazaron la diversión, un refugio más ligero, más inmediato. Llegaron los años 80 y 90, cuando la vida se midió en una dicotomía simple: divertida o aburrida. Nadie, por supuesto, quiso quedarse en el tedio. El jolgorio, las risas, la música atronadora y las luces titilantes se coronaron como el nuevo fin del hombre. Ya no se...

1586 CALENDARIO NACIONAL Rojas

Español en América (idea aproximada) El 15 de julio de 1586 llegó a Santiago Mateo Rojas de Oquendo, conquistador que escribió los primeros versos de estas tierras, considerado el primer poeta santiagueño y riojano El 15 de julio de 1586 llegó a Santiago del Estero, Mateo Rojas de Oquendo. Fue el conquistador español que escribió los primeros versos de estas tierras, considerado el primer poeta santiagueño y riojano. Se supone que nació en 1559, probablemente en Sevilla, según surge de sus propios poemas y se pierde noticia de su vida en 1612, en tiempos en que no todo se registraba en papel y la vida tenía mucho menos valor que en los tiempos presentes. El interés literario por su obra radica en el misterio en torno a su poema “Famatina”, que se ha perdido. El nombre completo de este poema, de veintidós cantos y de trecientas hojas, es “Famatina y conquista y allanamiento de la provincia de Tucumán desde la entrada de Diego de Rojas hasta el gobierno de Juan Ramírez de Velasco”. Es ca...

1938 AGENDA PROVINCIAL Olaechea

Olaechea (gentileza de Antonio Castiglione) El 16 de julio de 1938 muere Pedro Pablo Olaechea y Alcorta, destacado abogado, juez federal, senador y académico El 16 de julio de 1938 murió Pedro Pablo Olaechea y Alcorta, en Buenos Aires. Fue un destacado abogado, juez federal, senador y académico. Nacido en Santiago del Estero el 20 de marzo de 1855, era hijo de Pedro Pablo Olaechea y Carmen Alcorta. Su familia, de profunda raigambre santiagueña, enfrentó persecuciones durante el régimen de Juan Felipe Ibarra, lo que marcó su infancia. Estudió en el Colegio Nacional de Santiago del Estero, destacándose por su dedicación, y luego cursó Derecho en la Universidad de Buenos Aires, donde se graduó en 1879. Inició su carrera como abogado en Santiago, especializándose en casos civiles y comerciales. En 1883 fue designado juez de primera instancia en su provincia natal, cargo que desempeñó con notable rigor. En 1890 ascendió a juez federal, resolviendo casos de relevancia nacional con un enfoque...