Ir al contenido principal

EFEMÉRIDES SANTIAGUEÑA del 22 de enero

Los Coplanacu

El 22 de enero de 2000 es la consagración en Cosquín del dúo Coplanacu

El 22 de enero del 2000, el dúo Coplanacu tiene una gran actuación, en el Festival Nacional de Cosquín y ganan el premio “Consagración”. Está formado por los santiagueños Roberto Cantos y Julio Paz formaron en 1985 en Córdoba.
Representan lo más tradicional del folklore argentino, con un bombo, a cargo d Paz y la guitarra de Cantos, quien además es médico pediatra. A principios de la década del 90, se incorporó Andrea Leguizamón, estudiante (cordobesa), estudiante de violín en un conservatorio.
El nombre, Coplanacu, es hibridación castellano—quichua. Es la copla, como la raíz del cancionero tradicional y el nacu que indica reciprocidad, encuentro, comunicación.
En su trayectoria hay algunos hitos que es necesario considerar, como que en 1987 participaron en el Congreso Mundial de Juventudes Musicales, en Córdoba. A fines de la década del 80 formaron parte de Alternativa Musical Argentina, con giras por todo el país, acompañando a grandes músicos como Miguel Ángel Estrella, Lito Vitale, León Gieco, Juan Falú y más.
En 1995 participaron del VI Festival Internacional del Folclore Universitario de Méjico, en el 98 cantaron en los en los festejos por el Aniversario de la Fundación en la Ciudad de La Paz, Bolivia y en 1999. Recibieron el premio de Folklore de la Unesco por el disco “Desde Adentro”.
Roberto Cantos es hijo de Francisco Cantos, quien tocaba la guitarra, leía música y era un exquisito intérprete de piezas tradicionales argentinas. Julio Paz llegó a la música por su familia materna y especialmente por su madre, de quien heredó el gusto por cantar.
Las presentaciones de “Los Copla”, como son conocidos popularmente, se caracterizan por el aire familiar que otorgan a reuniones multitudinarias. A quienes pasaron su infancia oyendo folklore les parece que están en el patio de su casa, oyendo quizás a uno de sus hermanos y a un vecino que hacen un dúo improvisado, alegre, festivo, alborozado y repleto de luz provinciana.

Más acontecimientos
649 — Chindasvinto se hace elegir rey de los visigodos por los nobles.
1536 — Llega Pedro de Mendoza, con 14 navíos, 1.500 hombres y unas cuantas mujeres al Río de la Plata.
1574 — El virrey Francisco de Toledo encarga a Domingo Fuentes fundar una ciudad en tierras de chiriguanos. antecedente San Bernardo de la Frontera de Tarija.
1724 — Bruno Mauricio de Zavala toma Montevideo.
1768 — Llega a las islas Malvinas la imagen de Nuestra Señora de la Soledad.
1788 — Nace George Gordon Byron, Lord Byron, poeta romántico, primer poeta maldito.
1808 — La familia real portuguesa huye hacia Brasil.
1809 — La Junta de Sevilla proclama a América parte de la monarquía española.
1814 — Designan a Gervasio Antonio de Posadas, director Supremo de las Provincias Unidas.
1841 — Juan Manuel de Rosas prohíbe a los buques mercantes la navegación de los ríos Paraná y Uruguay.
1846 — Fallece Ignacio Benito Núñez Conde, político e historiador, con gran actuación en los veinte años posteriores a la Revolución de Mayo.
1853 — Batalla de San Gregorio, de Buenos Aires. Se enfrentan fuerzas de la Confederación Argentina y el Estado de Buenos Aires, que estaba separado desde el 11 de septiembre del 52.
1858 — La República Oriental del Uruguay cierra sus puertos al comercio.
1869 — Nace Grigori Rasputín. Integrante de una secta condenada por la Iglesia Ortodoxa Rusa que, sin embargo, tuvo gran influencia en la dinastía Romanov.
1879 — En la batalla de Isandhlwana en África del Sur, el rey zulú Cetshwayo derrota a los ingleses. Es la primera derrota británica en el continente africano.
1895 — Renuncia Luis Sáenz Peña a la presidencia de la República. Asume el vicepresidente José Evaristo Uriburu.
1901 — Fallece la Reina Victoria.
1909 — Nace U Thant, diplomático birmano. De 1961 a 1971 fue secretario general de la Organización de las Naciones Unidas.
1913 — Nace Telma Ceballos en San Luis. Fue la esposa del bandido pampeano Juan Bautista Bairoletto. Por ella el bandolero dejó su vida delictiva y se fue a vivir a una finca de Carmensa, Mendoza.
1922 — Fallece el Papa Benedicto XV.
1926 — Ramón Franco alza vuelo en el "Plus Ultra".
1930 — Nace José Vicente Cidade, en Posadas, Misiones. Violinista, autor y compositor.
1930 — Se hunde el buque Monte Cervantes.
1937 — Una ley de Santiago del Estero, lleva el número 1.434, aprueba el convenio para un dique derivador.
1937 — El capitán de navío Marcos Zar y el suboficial segundo aeronáutico Domingo Giovanetti, con un avión naval, vuelan 2.700 kilómetros y en 11 horas y media, unen Ushuaia con la Capital Federal, llevando una saca de correspondencia, la primera en llegar en el día, de la ciudad más austral al Plata.
1942 — El club Olimpo inaugura el estadio Roberto Carminatti, histórico presidente del “Aurinegro”.
1942 — En el Campeonato Sudamericano de Uruguay, actual Copa América, la selección Argentina vence por 12 a 0 a Ecuador, e la mayor goleada de su historia.
1944 — Juan Domingo Perón conoce María Eva Duarte.
1944 — Inhuman los restos de Francisco Pascasio Moreno, el perito. en el islote Centinela.
1947 — Fallece Salvador Mazza.
Salvador Mazza
1948 — Ford lanza las F-1, luego llamadas F-100, (Efecien).
1952 — Nace Carlos Robledo Puch, famoso criminal.
1957 — La asamblea francesa aprueba el Mercado Común.
1959 — Fallece Guillermo Rothe, político conservador, docente y abogado. Perteneció al Partido Demócrata Nacional y fue socio fundador y presidente del Jockey Club Córdoba.
1962 — Se expulsa a Cuba de la Organización de Estados Americanos.
1966 — Hernán Figueroa Reyes debuta como solista en Cosquín. Canta la espantosa pieza "El corralero" que luego sería un éxito y le dio su consagración en el Festival.
1968 — Nace Mauricio Serna, el “Chicho”, en Medellín, Colombia, futbolista, volante central multicampeón con Boca en la primera etapa de Carlos Bianchi como director técnico.
1969 — Los Beatles comienzan a grabar en Londres el álbum Let it be, su último disco de estudio y uno de los mejores de su carrera.
1973 — Fallece Lyndon Johnson.
1977 — Fallece Pascual Pérez.
1980 — Andrés Sajarov, físico atómico, es desterrado a Siberia por el comunismo soviético.
1982 — Fallece Eduardo Frei.
1983 — Se consagran Los Carabajal en Cosquín, con Carlos, “Peteco” en la formación.
1987 — El secretario del Tesoro de Pensylvannia, acusado de corrupción, se suicida durante una conferencia de prensa.
2014 — A los 49 años muere Fabio Manes, coleccionista y divulgador de cine. Condujo Filmoteca junto a Fernando Martín Peña en la Televisión Pública.
2006 — Evo Morales Aima, asume la presidencia de Bolivia. Es el primer indio en gobernar el país del altiplano.
2011 — Fallece Jacinto Velásquez, “Jashi”, de manera trágica. Poeta nacido en Selva. Su muerte conmovió el ambiente literario y folklórico de Santiago y enlutó a pueblos vecinos de Santa Fe y Córdoba. Su poesía brilló con luz propia.
©Juan Manuel Aragón

Comentarios

Entradas populares (últimos siete días)

CRUCERO Grecia, entre fobias y silencios

El autor de la nota durante el crucero Un santiagueño, actualmente viviendo en Israel, cuenta lo que le sucedió en un crucero que hace con su familia en las islas griegas Por Matías Mondschein No hay nada nuevo bajo el sol, decía el rey Shlomo Z"L, pero al verlo en vivo y directo me llamó la atención y nos puso en alerta. Nuestras vacaciones se fueron tornando en algo "que sabíamos" que podría pasar, porque se vienen escuchando y viendo noticias desde Grecia, con antisemitismo y diferentes marchas propalestinas. Dormir siesta, salva vidas El jueves 28 de agosto en lugar de Mikonos, el crucero se dirigió a Heraklion. Se anunció que se podría bajar a las 2 de la tarde, como tenía "cansancio" decidí hacer un "siesta reparadora": que me salvó la vida. Así es, la siesta salvpi nuestra vida, como santiagueño, intento seguir la "tradición". Así que tuve unos 30 a 40 minutos de descanso, luego de las 14.15 horas empezamos a bajar para intentar ir a ...

1915 AGENDA PROVINCIAL Bianchi

Las abejas y la miel, preocupación de Bianchi El 4 de septiembre de 1915 nace Eduardo Mario Bianchi, farmacéutico, bioquímico, docente y escritor El 4 de septiembre de 1915 nació Eduardo Mario Bianchi en Santiago del Estero. Fue farmacéutico, bioquímico, docente y escritor. Creció en una familia de clase media y mostró interés temprano por las ciencias. Estudió Farmacia y Bioquímica, forjando una carrera que combinó investigación, docencia y escritura. Trabajó en la Universidad Nacional de Santiago del Estero, especializándose en plantas medicinales y apicultura. Publicó trabajos sobre fitoterapia y participó en conferencias internacionales. Fue un conferencista reconocido y colaboró en el desarrollo del Centro de Investigaciones Apícolas. Su labor incluyó cursos de posgrado y charlas en el Colegio Farmacéutico local. Cuando murió, un laboratorio llevaba su nombre. Recibió una educación que fomentó su curiosidad científica. Desde joven mostró inclinación por la química y la biología, l...

RELATO El canto perdido de la jefa de las ranas

Ilustración nomás A veces se cruzan historias de gallos rengos, mulas sanmartinianas y una filosofía de entrecasa que entra sin permiso —De todo lo que había en el pago, lo que más extraño es el canto de las ranas del verano después de la lluvia— dice Macario, acomodando su vaso sobre la mesa. Los otros lo miran, ya saben que viene una historia. Sea cierto o no, Macario siempre tiene un cuento para largar. —¿El canto de las ranas? —pregunta uno, incrédulo. —Sí, las ranas. Mirá, te voy a contar… Empieza con aquella vez, de chico, que con los hermanos y algún primo de visita decidieron pillar a la que llevaba la batuta. Los amigos, en ese bar de mala muerte debajo de la tribuna de Central Córdoba, se acomodan en las sillas y lo dejan hablar. Es que Macario ya antes les había largado cada cosa. De chicos hacían competencias a ver quién boleaba más gallinas, con boleadoras de marlo atadas con hilo sisal… El abuelo se enojó como nunca, porque le arruinaron, dejándolo rengo, un gallo de pele...

POLÉMICA Silencio forzado en la catedral

El rezo del Santo Rosario Los fieles que rezaban el Rosario en Valence fueron increpados y expulsados, desatando un debate sobre la libertad de culto En la catedral de Valence, sureste de Francia, se ha desatado una fuerte controversia tras la prohibición de rezar el Rosario en la capilla del Santísimo Sacramento y la posterior expulsión de algunos fieles. En tres jornadas consecutivas, del 22 al 28 de agosto, un grupo de laicos que buscaba reunirse para rezar enfrentó la oposición del guardián del templo y luego del propio párroco, que puso un cartel prohibitivo. Se generaron tensiones verbales, acusaciones de abuso de autoridad y denuncias de discriminación en un espacio consagrado para la oración, justamente. El primer episodio fue el 22 de agosto. A media tarde, varios fieles comenzaron a rezar el Rosario en la capilla del Santísimo. Según testigos, el guardián laico de la catedral interrumpió de forma brusca el momento de oración y exigió silencio inmediato. Cuando uno de los pres...

PARADOJA Los animales protegidos y no los hombres

Los niños, menos que animales Una norma otorga resguardo a fetos de mamíferos, aves y reptiles, pero excluye de esa defensa a los seres humanos El Reino Unido tiene una legislación que otorga un nivel de protección a los animales vertebrados en estado prenatal que expresamente no reconoce a los seres humanos. La Animal (Scientific Procedures) Act de 1986, vigente hasta la actualidad, establece que cualquier mamífero, ave o reptil que haya alcanzado los dos tercios de su gestación debe considerarse un “animal protegido” y, por lo tanto, no puede ser sometido a prácticas científicas o experimentales que impliquen sufrimiento o tratos inhumanos. Ese texto legal, sin embargo, aclara de manera explícita que esta categoría no incluye a la especie humana. La definición legal convierte a embriones y fetos animales en sujetos de protección estatal desde una etapa muy temprana del desarrollo. Se reconoce que, a partir de ese momento, el sistema nervioso de los vertebrados ya permite experimentar...