Ir al contenido principal

EFEMÉRIDES SANTIAGUEÑA del 22 de enero

Los Coplanacu

El 22 de enero de 2000 es la consagración en Cosquín del dúo Coplanacu

El 22 de enero del 2000, el dúo Coplanacu tiene una gran actuación, en el Festival Nacional de Cosquín y ganan el premio “Consagración”. Está formado por los santiagueños Roberto Cantos y Julio Paz formaron en 1985 en Córdoba.
Representan lo más tradicional del folklore argentino, con un bombo, a cargo d Paz y la guitarra de Cantos, quien además es médico pediatra. A principios de la década del 90, se incorporó Andrea Leguizamón, estudiante (cordobesa), estudiante de violín en un conservatorio.
El nombre, Coplanacu, es hibridación castellano—quichua. Es la copla, como la raíz del cancionero tradicional y el nacu que indica reciprocidad, encuentro, comunicación.
En su trayectoria hay algunos hitos que es necesario considerar, como que en 1987 participaron en el Congreso Mundial de Juventudes Musicales, en Córdoba. A fines de la década del 80 formaron parte de Alternativa Musical Argentina, con giras por todo el país, acompañando a grandes músicos como Miguel Ángel Estrella, Lito Vitale, León Gieco, Juan Falú y más.
En 1995 participaron del VI Festival Internacional del Folclore Universitario de Méjico, en el 98 cantaron en los en los festejos por el Aniversario de la Fundación en la Ciudad de La Paz, Bolivia y en 1999. Recibieron el premio de Folklore de la Unesco por el disco “Desde Adentro”.
Roberto Cantos es hijo de Francisco Cantos, quien tocaba la guitarra, leía música y era un exquisito intérprete de piezas tradicionales argentinas. Julio Paz llegó a la música por su familia materna y especialmente por su madre, de quien heredó el gusto por cantar.
Las presentaciones de “Los Copla”, como son conocidos popularmente, se caracterizan por el aire familiar que otorgan a reuniones multitudinarias. A quienes pasaron su infancia oyendo folklore les parece que están en el patio de su casa, oyendo quizás a uno de sus hermanos y a un vecino que hacen un dúo improvisado, alegre, festivo, alborozado y repleto de luz provinciana.

Más acontecimientos
649 — Chindasvinto se hace elegir rey de los visigodos por los nobles.
1536 — Llega Pedro de Mendoza, con 14 navíos, 1.500 hombres y unas cuantas mujeres al Río de la Plata.
1574 — El virrey Francisco de Toledo encarga a Domingo Fuentes fundar una ciudad en tierras de chiriguanos. antecedente San Bernardo de la Frontera de Tarija.
1724 — Bruno Mauricio de Zavala toma Montevideo.
1768 — Llega a las islas Malvinas la imagen de Nuestra Señora de la Soledad.
1788 — Nace George Gordon Byron, Lord Byron, poeta romántico, primer poeta maldito.
1808 — La familia real portuguesa huye hacia Brasil.
1809 — La Junta de Sevilla proclama a América parte de la monarquía española.
1814 — Designan a Gervasio Antonio de Posadas, director Supremo de las Provincias Unidas.
1841 — Juan Manuel de Rosas prohíbe a los buques mercantes la navegación de los ríos Paraná y Uruguay.
1846 — Fallece Ignacio Benito Núñez Conde, político e historiador, con gran actuación en los veinte años posteriores a la Revolución de Mayo.
1853 — Batalla de San Gregorio, de Buenos Aires. Se enfrentan fuerzas de la Confederación Argentina y el Estado de Buenos Aires, que estaba separado desde el 11 de septiembre del 52.
1858 — La República Oriental del Uruguay cierra sus puertos al comercio.
1869 — Nace Grigori Rasputín. Integrante de una secta condenada por la Iglesia Ortodoxa Rusa que, sin embargo, tuvo gran influencia en la dinastía Romanov.
1879 — En la batalla de Isandhlwana en África del Sur, el rey zulú Cetshwayo derrota a los ingleses. Es la primera derrota británica en el continente africano.
1895 — Renuncia Luis Sáenz Peña a la presidencia de la República. Asume el vicepresidente José Evaristo Uriburu.
1901 — Fallece la Reina Victoria.
1909 — Nace U Thant, diplomático birmano. De 1961 a 1971 fue secretario general de la Organización de las Naciones Unidas.
1913 — Nace Telma Ceballos en San Luis. Fue la esposa del bandido pampeano Juan Bautista Bairoletto. Por ella el bandolero dejó su vida delictiva y se fue a vivir a una finca de Carmensa, Mendoza.
1922 — Fallece el Papa Benedicto XV.
1926 — Ramón Franco alza vuelo en el "Plus Ultra".
1930 — Nace José Vicente Cidade, en Posadas, Misiones. Violinista, autor y compositor.
1930 — Se hunde el buque Monte Cervantes.
1937 — Una ley de Santiago del Estero, lleva el número 1.434, aprueba el convenio para un dique derivador.
1937 — El capitán de navío Marcos Zar y el suboficial segundo aeronáutico Domingo Giovanetti, con un avión naval, vuelan 2.700 kilómetros y en 11 horas y media, unen Ushuaia con la Capital Federal, llevando una saca de correspondencia, la primera en llegar en el día, de la ciudad más austral al Plata.
1942 — El club Olimpo inaugura el estadio Roberto Carminatti, histórico presidente del “Aurinegro”.
1942 — En el Campeonato Sudamericano de Uruguay, actual Copa América, la selección Argentina vence por 12 a 0 a Ecuador, e la mayor goleada de su historia.
1944 — Juan Domingo Perón conoce María Eva Duarte.
1944 — Inhuman los restos de Francisco Pascasio Moreno, el perito. en el islote Centinela.
1947 — Fallece Salvador Mazza.
Salvador Mazza
1948 — Ford lanza las F-1, luego llamadas F-100, (Efecien).
1952 — Nace Carlos Robledo Puch, famoso criminal.
1957 — La asamblea francesa aprueba el Mercado Común.
1959 — Fallece Guillermo Rothe, político conservador, docente y abogado. Perteneció al Partido Demócrata Nacional y fue socio fundador y presidente del Jockey Club Córdoba.
1962 — Se expulsa a Cuba de la Organización de Estados Americanos.
1966 — Hernán Figueroa Reyes debuta como solista en Cosquín. Canta la espantosa pieza "El corralero" que luego sería un éxito y le dio su consagración en el Festival.
1968 — Nace Mauricio Serna, el “Chicho”, en Medellín, Colombia, futbolista, volante central multicampeón con Boca en la primera etapa de Carlos Bianchi como director técnico.
1969 — Los Beatles comienzan a grabar en Londres el álbum Let it be, su último disco de estudio y uno de los mejores de su carrera.
1973 — Fallece Lyndon Johnson.
1977 — Fallece Pascual Pérez.
1980 — Andrés Sajarov, físico atómico, es desterrado a Siberia por el comunismo soviético.
1982 — Fallece Eduardo Frei.
1983 — Se consagran Los Carabajal en Cosquín, con Carlos, “Peteco” en la formación.
1987 — El secretario del Tesoro de Pensylvannia, acusado de corrupción, se suicida durante una conferencia de prensa.
2014 — A los 49 años muere Fabio Manes, coleccionista y divulgador de cine. Condujo Filmoteca junto a Fernando Martín Peña en la Televisión Pública.
2006 — Evo Morales Aima, asume la presidencia de Bolivia. Es el primer indio en gobernar el país del altiplano.
2011 — Fallece Jacinto Velásquez, “Jashi”, de manera trágica. Poeta nacido en Selva. Su muerte conmovió el ambiente literario y folklórico de Santiago y enlutó a pueblos vecinos de Santa Fe y Córdoba. Su poesía brilló con luz propia.
©Juan Manuel Aragón

Comentarios

Entradas populares (últimos siete días)

CARABAJAL Los hermanos no son unidos

La nota en El Liberal La historia al parecer no es como se quiso que apareciera en el diario El Liberal, hay un trasfondo que debe salir a la luz Por Alfredo Peláez, Fredy "Los hermanos sean unidos / porque ésa es la ley primera, / tengan unión verdadera, / en cualquier tiempo que sea, / porque si entre ellos se pelean / los devoran los de ajuera". Los célebres versos del Martín Fierro. Esta nota va a costar escribirla. Porque se trata de dos entrañables amigos. De dos hermanos de la vida. Kali y Musha. Musha y Kali Carabajal. No tenemos la misma sangre, pero es como si la tuviéramos. Amigos de años. Pasajeros del tiempo. Marcelo Jozami publicó hoy en El Libera “LosCarabajal inicia una etapa con nuevos integrantes”, además de la inclusión de instrumentos de percusión y de viento en el afán de volver a una sonoridad de raíz. El cambio más notorio se da en uno de sus tradicionales integrantes, Mario Rolando Carabajal, ”Musha”, quien atraviesa por una delicada situación de salu...

EXCLUSIVO Kali, el que faltaba hablar

Kali Carabajal La voz que faltaba para completar la historia de los Carabajal dijo su verdad en una entrevista que brindó al corresponsal en Mar del Plata Alfredo Peláez, Fredy En el periodismo aprendí a moverme con cautela. A no ir más allá de lo que la circunstancia merece, y no pasar jamás sobre los otros. Nobleza obliga. No podía darle voz al querido amigo Musha y silenciar al otro querido hermano de la vida, Kali, el eterno Carabajal, como alguna vez supe bautizarlo. es el más antiguo del grupo, de la época del mítico Agustín, el fundador. Ya estaba en el baile y no quedaba otra que bailar. Con más dudas que certezas lo llamé a Kali. Al teléfono me respondió: —Hola hermano querido. A vos no te puedo mentir. Musha, mi querido hermano, no se portó bien con el grupo. Mas que Mario, su esposa Miriam. Después de actuar en Cosquín, fuimos a Recreo, Musha ya estaba enfermo y no viajó. Al retornar le dimos su parte. Como correspondía. Como por su enfermedad no podía hablar, nos comunicamo...

¡SORPRESA! Los docentes de Santiago del Estero son los mejores pagos del país

Celebración del día del Maestro en Santiago Un especialista en educación y economía hizo un análisis de los sueldos de los maestros de todas las jurisdicciones De un informe de Data Clave En un hilo de tuits el economista Alejandro Morduchowicz, experto además en financiamiento educativo, desarrolló un análisis sobre los salarios de los maestros en cada distrito de la Argentina. Y dejó varios datos sorprendentes. El especialista explicó que, en la ciudad de Buenos Aires, el distrito más rico del país, los maestros “ganan un 36,4 por ciento menos que en Santiago, una de las provincias más pobres. Está en el lugar 14”. Del mismo modo, en la provincia de Santa Fe, otra de las más ricas, los maestros cobran 39,5 por ciento menos que sus colegas santiagueños, por lo que se ubican en el lugar 16. Y en otras provincias con suficientes recursos económicos, como Mendoza, los maestros perciban un 46,4 por ciento menos que los de Santiago, por lo que se encuentran en el lugar 20. Y en la provinci...

1942 AGENDA PROVINCIAL Zurita

Carlos Zurita, y detrás Gilda Roldán y Francisco Santucho El 31 de marzo de 1942 nace Carlos Zurita, sociólogo, poeta, escritor y académico que combina las ciencias sociales con la creación literaria El 31 de marzo de 1942 nació Carlos Virgilio Zurita en Santiago del Estero. Sociólogo, poeta, escritor y académico, tiene una trayectoria que combina el rigor de las ciencias sociales con la sensibilidad de la creación literaria. En Santiago ha dejado una marca significativa en el ámbito intelectual como en el cultural. Su formación académica y su labor profesional lo han convertido en una figura destacada de la Universidad Nacional de Santiago del Estero, en la que ocupó papeles clave y ha contribuido a la institucionalización de las ciencias sociales en la región. Es licenciado en Sociología y obtuvo su doctorado en esta disciplina por la Pontificia Universidad Católica Argentina Santa María de los Buenos Aires. Completó su formación con estudios de posgrado en la Comisión Económica para...

COSTUMBRES ¿El mate?, amargo por supuesto

El Che, posiblemente con mate amargo Aunque es popular cebarlo dulce, sobre todo en el norte, el que se toma sin azúcar también tiene sus adeptos, sobre todo entre gente sedentaria Cebar mate amargo es otra cosa, amigos. El mate dulce tiene una serie de ritos, ceremonias, etiquetas y cordialidades de las que carece cuando no lleva azúcar ni edulcorante artificial ni miel ni ninguna otra cosa más que agua caliente, ya sea del termo o directamente de la pava, esa Negra con sarro que es la dueña de la cocina en los hogares más humildes de la Argentina. El mate amargo, generalmente bebido en solitario, es la bebida de los que trabajan con las manos, como escritores, mecánicos algunos artesanos. Cuando es dulce en cambio se presta para la charla, el acercamiento de amigos, la cordial invitación a sentarse en amable rueda, la conversación amena, la expansión entre conocidos. Quienquiera que haya visitado el norte de la Argentina, sabrá que en estos pagos es mucho más popular el mate dulce, a...