Ir al contenido principal

Entradas

Mostrando las entradas etiquetadas como Invierno

NARRACIÓN Memoria de tormentas

Lluvia en el pago, fotografía de Alejandra Aragón Allá en el pago el viejo Holacho contaba punto por punto cómo había sido cada lluvia y las recordaba todas cual memoria del estado del tiempo El día que murió Holacho Rodríguez, se perdió la memoria de las tormentas, no hubo quién las narrara con un vocabulario que parecía más hecho para contar gestas antiguas que para detenerse en el relato de goteras, vientos, refucilos y nubes davueltando los cielos, a veces con ínfulas de penúltimo Armagedón del pago con el viento chocando las paredes de las casas de los vecinos y pasando por entre las ramas de los inmensos eucaliptos plantados alrededor de lo que fuera la abandonada casona principal del pueblo. Hombre de verba florida, de viejo, en las reuniones familiares los muchachos le preguntaban cómo había sido la primera lluvia del año 63, entonces empezaba a contar desde que un leve vientito se había levantado del sur: “La brisa comenzó a mover los calores, llevándolos quizás a otros planos

CUENTO Al fondo a la izquierda

Viejo cuadro que había en la comuna de Clodomira Saludos a Ignacio Muñoz, a su hija Miryam, a su señor marido y a sus hijos, a Carlos Ledesma y, como dicen en la radio, a todos los que me conocen Son las 9 de la mañana, afuera el pasto cruje secándose con el frío, adentro, en la combi, ni un chisguete se cuela por ningún lado. Ha dado dos vueltas por Clodomira, buscando pasajeros, y se llenó. Ahora vamos apretados como tornillo de submarino. El chofer, como siempre, lleva a su lado a dos maestritas que bajarán en La Banda. El invierno es incómodo, hay que ponerse mil suéteres, camperas, abrigos que joden y para peor cada uno trae lo suyo, un viejo con una caja, una señora con un bolso, y así todos. Detrás del conductor, tres filas de asientos para aprovechar bien el espacio. En la fila del medio, entre una señora muy compuesta, un chico de unos 15 años que estaba entre que se duerme y no se duerme, y otro más que quién sabe quién sería, vengo yo. Con mi mochila en la que cargo la máqui

NARRACIÓN Mensaje de noches frías

Abandonada estación de trenes de Clodomira “No voy con rumbo fijo, sé que en cualquier parte hallaré el sitio para dejar estampada la verdad de a puño que llevo en el corazón” Algunas noches de invierno, antes de acostarme, pongo el despertador a las 2 de la madrugada, luego me visto muy en silencio para que no me oiga nadie en casa, especialmente la patrona, me calzo zapatillas, calzoncillo escopeta, pantalón de frisa y veinte mil camperas, agarro mis elementos y me largo en la bicicleta. Por qué solamente en invierno, preguntará usted. Y le responderé que en este tiempo la gente no es tan propensa a andar de noche y por las calles. Para lo mío, digamos, lo ideal es no dejar rastros, el frío que acurruca a los vecinos bajo las frazadas hace más fácil la tarea que me propuse casi como una obligación religiosa. En ocasiones llevar la palabra de escritor a los barrios más alejados de la ciudad tiene sus riesgos, aunque he comprobado que la gente duda de que un viejo con una ridícula gorr

1892 ALMANAQUE MUNDIAL Primer partido de básquet

Primeros juegos con una canasta El juego se ideó para mantener en forma a los atletas durante el invierno. Cuáles fueron sus primeras reglas y qué papel jugó la Primera Gran Guerra El 20 de enero de 1892 se jugó el primer partido de básquet del mundo, en Springfield, Massachusetts, Estados Unidos. El juego fue ideado para mantener en forma a los deportistas de atletismo durante el invierno. James Naismith escribió 13 reglas simples para el juego, nueve de las cuales han sido modificadas y mantenidas en el juego moderno actual. Naismith era jefe del departamento de educación física en la Escuela Internacional de Capacitación Cristiana para Hombres Jóvenes en Springfield, Massachusetts. Empezó a anotar las reglas de este juego que se podía desarrollar bajo techo. Hizo una especie de constitución de básquet que marcó el nacimiento de un deporte. Era un conjunto de trece reglas que dieron el marco necesario para construir un deporte que millones y millones de niños, así como hombres y muj

DÍA DE la marmota

Bill Murray en El Día de la Mamota La celebración se originó en Europa y se trasladó luego a Estados Unidos y el Canadá El 2 de febrero es día de la marmota. La fecha se originó en Europa y luego se trasladó a Estados Unidos y Canadá, donde todavía celebran. Hoy, que también es el Día de la Candelaria, los cristianos llevaban velas a los templos para bendecirlas y proteger sus hogares durante el invierno. Después este día se asoció con el pronóstico del tiempo. En Alemania se usó un erizo en la tradición: con su sombra diría cuanto frío o mal tiempo habría. Los alemanes llevaron estas tradiciones a Estados Unidos y Canadá, pero al no tener erizos, eligieron una marmota, que también hiberna. En Canadá hay marmotas famosas: Brandon Bob, Gary the Groundhog, Balzac Billy y Wiarton Willie, pero la que mejor pronóstico entrega es San, de Nueva Escocia. En todas las celebraciones hay bandas musicales, pancartas, comida y diversión a granel, mientras se espera la predicción del año. Aunque cad

CUENTO ¡Shoncko!

Dibujo de Molina Campos Tomado de su libro “Platita, cuentos”, publicado en 1999. -Shoncko. Su nombre resonó en la fría noche de invierno en Sol de Mayo como un escopetazo al lado del oído. Estábamos mi abuelo, la Sara, que era la cocinera, su nieto Raúl y yo. Mi abuelo había leído en el diario que de nuevo Shoncko se había escapado de la policía y posiblemente andaba por el departamento Jiménez, en Santiago. En esa época algunos lo querían comparar con Mate Cosido, que lo que robaba a los ricos se lo daba a los pobres. Años después me enteré de que no era cierta. Era cuatrerito de tres por cuatro, que mataba vacunos de puro gusto nomás. Se decía que enlazaba animales yeguarizos solamente para prenderles fuego en la cola. Mi abuelo anunció que esa noche cerraría muy bien con tranca las puertas de la gran casa de Sol de Mayo. Y la despidió temprano a la Sara. Shoncko. su nombre me retumbaba en la cabeza como un gran miedo. Años después, su figura está asociada a la fría y dura noche de