Ir al contenido principal

1892 ALMANAQUE MUNDIAL Primer partido de básquet

Primeros juegos con una canasta

El juego se ideó para mantener en forma a los atletas durante el invierno. Cuáles fueron sus primeras reglas y qué papel jugó la Primera Gran Guerra


El 20 de enero de 1892 se jugó el primer partido de básquet del mundo, en Springfield, Massachusetts, Estados Unidos. El juego fue ideado para mantener en forma a los deportistas de atletismo durante el invierno. James Naismith escribió 13 reglas simples para el juego, nueve de las cuales han sido modificadas y mantenidas en el juego moderno actual.
Naismith era jefe del departamento de educación física en la Escuela Internacional de Capacitación Cristiana para Hombres Jóvenes en Springfield, Massachusetts. Empezó a anotar las reglas de este juego que se podía desarrollar bajo techo. Hizo una especie de constitución de básquet que marcó el nacimiento de un deporte.
Era un conjunto de trece reglas que dieron el marco necesario para construir un deporte que millones y millones de niños, así como hombres y mujeres, todavía disfrutan hoy.
A continuación, las primeras reglas del nuevo deporte.
1 La pelota se puede lanzar en cualquier dirección con una o ambas manos.
2 La pelota se puede batear en cualquier dirección con una o ambas manos.
3 Un jugador no puede correr con la pelota, el jugador debe lanzarla desde el lugar en el que la atrapó, teniendo en cuenta a un hombre que agarra la pelota cuando corre a buena velocidad.
4 La pelota debe sostenerse en o entre las manos, los brazos o el cuerpo no deben usarse para sostenerla.
5 No se permitirá cargar con el hombro, sujetar, empujar, hacer tropezar o golpear de ninguna manera a la persona de un oponente. La primera infracción de esta regla por cualquier persona contará como una falta, la segunda lo descalificará hasta que se haga el próximo gol, o si hubo una intención evidente de lesionar a la persona, durante todo el juego, no se sustituirá.
6 Una falta es golpear la pelota con el puño, violación de las reglas 3 y 4, y tal como se describe en la regla 5.
7 Si cualquiera de los lados comete tres faltas consecutivas, contará un gol para los oponentes.
8 Se hará un gol cuando la pelota es lanzada o bateada desde el suelo hacia la canasta y permanece allí. Si el balón reposa en el borde y el adversario mueve la canasta, contará como gol.
9 Cuando la pelota salga fuera de límites, será lanzada al campo y jugada por la primera persona que la toque. En caso de disputa, el árbitro lo arrojará directamente al campo. El "saque de banda" tiene derecho a cinco segundos. Si lo sostiene por más tiempo, irá al oponente. Si alguno de los bandos persiste en retrasar el juego, el árbitro le sancionará una falta.
10 El árbitro será el juez de los hombres y anotará las faltas y notificará al árbitro cuando se hayan cometido tres faltas consecutivas.
11 El árbitro será el juez de la pelota y decidirá cuándo la pelota está en juego, dentro de los límites y a qué lado pertenece, y controlará el tiempo. Él decidirá cuándo se ha anotado un gol y llevará la cuenta de los goles con cualquier otra función que normalmente realiza un árbitro.
12 El tiempo será de quince minutos con descansos de cinco minutos entre ellos.
13 El equipo que haga más goles en ese tiempo será declarado ganador. En caso de empate, el juego puede, por acuerdo de los capitanes, continuar hasta que se marque otro gol.

La Asociación de Jóvenes Cristianos jugó un papel importante en la difusión del básquet en los Estados Unidos, Canadá y el mundo. En 1893, Mel Rideout organizó el primer partido europeo en París, en Montmartre. Al mismo tiempo, Bob Gailey fue a Tientsin, China, Duncan Patton a la India, Genzabaro Ishikawa a Japón y C. Hareek a Persia.
La Primera Guerra Mundial estalló en 1914 y el ejército de los Estados Unidos comenzó a pelear en Europa en 1917. Durante la Primera Guerra Mundial, la Fuerza Expedicionaria Norteamericana llevó el básquet a dondequiera que fuera. Junto a la tropa, había cientos de profesores de educación física que conocían el baloncesto. Naismith también pasó dos años en Francia en ese período, con la Asociación de Jóvenes Cristianos.
©Juan Manuel Aragón

Comentarios

Entradas populares (últimos siete días)

BALCEDO Otro país crecía a su alrededor

Bobadal hoy, visto desde el satélite Brevísima historia de un hombre que forjó un pueblo lejano desde un almacén a trasmano del mundo El hombre se llamaba Balcedo Santillán. Era el dueño del almacén “El luchador”, en el lejanísimo Bobadal, pueblo que estuvo mucho tiempo a trasmano del tren, de las principales rutas y caminos, de los ríos y arroyos, con decir que ni los aviones surcaban su cielo. Nada pasaba por ahí, salvo camiones llevando leña, el ómnibus de la empresa Piedrabuena, carros cañeros, los sulkys en que se manejaban los vecinos y algún viajero que caía por ahí rumbo a otra parte. Alguien dijo alguna vez que los vecinos vivían tras los ancochis, protegiéndose de las inmensas nubes de tierra que dejaban los vehículos de cuatro ruedas. Que honraban su nombre muy bien puesto: “bobadal”, tierra suelta. Balcedo estaba ahí desde mucho antes de que el gobierno loteara el lugar y trazara las calles, algunas de forma arbitraria, pues cruzaban por el medio del patio de algunas casas....

LIBRO Magui Montero partió su alma

Magui Montero al centro, a la izquierda Manuel Rivas, a la derecha, Marcela Elías La presentación de un libro de poesías convocó a un nutrido grupo de amigos y admiradores Por Juan Gómez Fue el miércoles a la caída del sol. Café-Librería “Bellas alas”. Magui Montero presentó su libro “Hasta partir el alma”. De pronto las mesas se cubrieron de flores multicolores (mujeres) que ofrecieron alegría y ruido. Lluvias de ideas entrelazadas entre sí: “Interpela / herida social / mar de la vida / ternura extraviada / intento de reparar / la fuerza de la esperanza / la poesía una forma de escuchar que empieza con la palabra / el papel me reclama que escriba / habla una parte del alma”. La idea de la presentación de su obra literaria, Maqui quiso que tomáramos nota que está en contacto con su alma. Un refrán francés dice que “la gratitud es la memoria del corazón”. Tras sus palabras uno comprende que la vida apura y no tiene tiempo. Quiere encontrar lo extraordinario en lo cotidiano. Escogió es...

ALTO EL FUEGO Cuando el odio es un negocio

El mundo civilizado apoya lo incivil A muchos no les gusta lo que está sucediendo en estos momentos en el Oriente Cercano, Israel y Gaza, vea por qué Por Natalio Steiner desde Raanana, Israel Se logró el acuerdo. El fuego se detuvo. Y de golpe, silencio. Ni marchas, ni carteles, ni lágrimas de alivio. La paz llegó… y a muchos parece que no les gustó. “Habría esperado que las calles de Europa y los campus del mundo estallaran de alegría por el fin de lo que durante meses llamaron ‘genocidio’”, dijo Naftali Bennett, ex ministro israelí. Pero no pasó. Porque su causa nunca fue la vida de los palestinos. Fue el odio a Israel. La oportunidad de sentirse moralmente superiores sin entender nada. Durante meses repitieron lo que les dictaban desde los bunkers ideológicos, sin una idea propia, sin un dato, sin contexto. Ahora que el fuego se apaga, se apaga también su utilidad. Ya no hay cámaras, ni trending topics, ni víctimas que mostrar. Y sin eso, no hay negocio. La paz los deja sin discurso...

María Corina Machado obtiene el Nobel de la Paz

María Corina Machado Una luchadora incansable por la libertad y la justicia en un país bajo la opresión del socialismo En un mundo en que la oscuridad del autoritarismo se extiende como una sombra implacable, la noticia de que María Corina Machado ha sido galardonada con el Premio Nobel de la Paz 2025 ilumina el horizonte con esperanza renovada. Anunciado hace un rato en Oslo por el Comité Noruego del Nobel, el galardón reconoce su incansable labor por promover los derechos democráticos del pueblo venezolano y su lucha por una transición justa y pacífica de la dictadura a la democracia. Nacida en Caracas en 1967, Machado, ingeniera industrial de formación, ha transformado su herencia de liderazgo en un faro de resistencia civil ante la opresión del socialismo. Desde sus inicios en la política, ha encarnado la valentía frente a la opresión. Fundadora del partido Vente Venezuela en 2012, unió fuerzas opositoras en la alianza Soy Venezuela, demostrando que la unidad es el arma más poderos...

VIDALA Retumban ecos perdidos

Rosas en un billete de 20 pesos Lo que alguna vez fue un sueño regresa en silencio, como si el tiempo no hubiera pasado sobre aquellas noches Cuando llegaba la noche, le venía a la memoria una antigua vidala que cantaba despacito para no despertar alucinaciones pasadas. No recuerdo la letra, sólo sé que nombraba a una mujer, pero casi todas las vidalas llaman un amor que desertó. A esa hora ya estaba en marca la revolución que soñábamos. Habíamos designado ministros, teníamos firmados los decretos que anticipaban la aurora que se vendría y planeábamos algunos pequeños gustos que nos daríamos cuando estuviéramos instalados en la cima del poder, como salir a tomar café al mismo bar de siempre o mandar a comprar sánguches de milanesa en el mercado Armonía —porque gobernaríamos desde Santiago— y convidar a todo el mundo durante una deliberación de gabinete. Al llegar la fortuita, incierta hora en que la reunión estaba tan linda que uno no sabía si acostarse para luego levantarse baleado o ...