Ir al contenido principal

1892 ALMANAQUE MUNDIAL Primer partido de básquet

Primeros juegos con una canasta

El juego se ideó para mantener en forma a los atletas durante el invierno. Cuáles fueron sus primeras reglas y qué papel jugó la Primera Gran Guerra


El 20 de enero de 1892 se jugó el primer partido de básquet del mundo, en Springfield, Massachusetts, Estados Unidos. El juego fue ideado para mantener en forma a los deportistas de atletismo durante el invierno. James Naismith escribió 13 reglas simples para el juego, nueve de las cuales han sido modificadas y mantenidas en el juego moderno actual.
Naismith era jefe del departamento de educación física en la Escuela Internacional de Capacitación Cristiana para Hombres Jóvenes en Springfield, Massachusetts. Empezó a anotar las reglas de este juego que se podía desarrollar bajo techo. Hizo una especie de constitución de básquet que marcó el nacimiento de un deporte.
Era un conjunto de trece reglas que dieron el marco necesario para construir un deporte que millones y millones de niños, así como hombres y mujeres, todavía disfrutan hoy.
A continuación, las primeras reglas del nuevo deporte.
1 La pelota se puede lanzar en cualquier dirección con una o ambas manos.
2 La pelota se puede batear en cualquier dirección con una o ambas manos.
3 Un jugador no puede correr con la pelota, el jugador debe lanzarla desde el lugar en el que la atrapó, teniendo en cuenta a un hombre que agarra la pelota cuando corre a buena velocidad.
4 La pelota debe sostenerse en o entre las manos, los brazos o el cuerpo no deben usarse para sostenerla.
5 No se permitirá cargar con el hombro, sujetar, empujar, hacer tropezar o golpear de ninguna manera a la persona de un oponente. La primera infracción de esta regla por cualquier persona contará como una falta, la segunda lo descalificará hasta que se haga el próximo gol, o si hubo una intención evidente de lesionar a la persona, durante todo el juego, no se sustituirá.
6 Una falta es golpear la pelota con el puño, violación de las reglas 3 y 4, y tal como se describe en la regla 5.
7 Si cualquiera de los lados comete tres faltas consecutivas, contará un gol para los oponentes.
8 Se hará un gol cuando la pelota es lanzada o bateada desde el suelo hacia la canasta y permanece allí. Si el balón reposa en el borde y el adversario mueve la canasta, contará como gol.
9 Cuando la pelota salga fuera de límites, será lanzada al campo y jugada por la primera persona que la toque. En caso de disputa, el árbitro lo arrojará directamente al campo. El "saque de banda" tiene derecho a cinco segundos. Si lo sostiene por más tiempo, irá al oponente. Si alguno de los bandos persiste en retrasar el juego, el árbitro le sancionará una falta.
10 El árbitro será el juez de los hombres y anotará las faltas y notificará al árbitro cuando se hayan cometido tres faltas consecutivas.
11 El árbitro será el juez de la pelota y decidirá cuándo la pelota está en juego, dentro de los límites y a qué lado pertenece, y controlará el tiempo. Él decidirá cuándo se ha anotado un gol y llevará la cuenta de los goles con cualquier otra función que normalmente realiza un árbitro.
12 El tiempo será de quince minutos con descansos de cinco minutos entre ellos.
13 El equipo que haga más goles en ese tiempo será declarado ganador. En caso de empate, el juego puede, por acuerdo de los capitanes, continuar hasta que se marque otro gol.

La Asociación de Jóvenes Cristianos jugó un papel importante en la difusión del básquet en los Estados Unidos, Canadá y el mundo. En 1893, Mel Rideout organizó el primer partido europeo en París, en Montmartre. Al mismo tiempo, Bob Gailey fue a Tientsin, China, Duncan Patton a la India, Genzabaro Ishikawa a Japón y C. Hareek a Persia.
La Primera Guerra Mundial estalló en 1914 y el ejército de los Estados Unidos comenzó a pelear en Europa en 1917. Durante la Primera Guerra Mundial, la Fuerza Expedicionaria Norteamericana llevó el básquet a dondequiera que fuera. Junto a la tropa, había cientos de profesores de educación física que conocían el baloncesto. Naismith también pasó dos años en Francia en ese período, con la Asociación de Jóvenes Cristianos.
©Juan Manuel Aragón

Comentarios

Entradas populares (últimos siete días)

DESPEDIDA Hasta la próxima Chacarera Musha (con vídeo)

Velorio de Musha, con música A último momento, cuando ya no quedaba mucho por hacer, se pensó en traerlo a La Banda, pero ya era tarde, la enfermedad estaba ganando Por Alfredo Peláez, “Fredy” Tenía un aprecio especial por Musha. Muchos años de amistad. Era como de la familia. Vi todas las fotos y leí todo los posteos que se publicaron en las redes con motivo de su fallecimiento. De todas la que más me gusto, fue una despedida que decía: "Hasta la próxima chacarera". Y sí. "Musha" Carabajal era pura chacarera. En los escenarios, solía gritar anta cada tema con voz impuesta: "Chacareraaa…". De su círculo íntimo, me contaron, que cuando ya no había nada que hacer, cuando la situación era irreversible, se pensó con SADAIC en trasladarlo a La Banda para que se apague su vida en la tierra que lo vio nacer un 2 de junio de 1952. Fue imposible. "Musha" ya no podía moverse. La terrible enfermedad que padecía le estaba ganando la batalla final. A sus amig...

RELIGIÓN Por qué la masonería no es una inocente asociación

Masones (imagen de ilustración) A veces se debe recordar conceptos simples que están en la base de una creencia, pues hay gente que deliberada o inadvertidamente los olvida o los ignora Para quien crea que no hay nada malo en la masonería, que muchos próceres fueron sus afiliados, cabe hacer una lista de los presidentes y vice que fueron masones o hermanos tres puntos, como también los llaman. Presidentes, Bernardino Rivadavia, Vicente López y Planes, Justo José de Urquiza, Santiago Derqui, Bartolomé Mitre, Domingo Faustino Sarmiento (presidente de 1868 a1874 que renunció a la masonería antes de asumir, porque era incompatible con el juramento católico que debía formular y que en ese tiempo era obligatorio), Miguel Juárez Celman, Carlos Pellegrini, Manuel Quintana, José Figueroa Alcorta, Roque Sáenz Peña, Victorino de la Plaza, Hipólito Yrigoyen y Agustín Pedro Justo. Vicepresidentes argentinos afiliados a la masonería fueron Salvador María del Carril, Juan Esteban Pedernera, Marcos Pa...

RECURRENCIA Tu perro es sólo un perro

Choco sin raza, obvio No es parte de tu familia, nunca lo será, porque la familia es el proyecto de vida que forman un hombre y una mujer para tener hijos y criarlos sanos y buenos Es sólo un perro, es sólo un perro, es sólo un perro. No, jamás será un ser humano, aunque pasen mil años él, su cría y la cría de sus crías, jamás serán gente. Seguirá siendo un perro, un triste perro. Un animal, ¿entiendes? Es animal y por lo tanto irracional, no razona, no piensa como vos, tu marido o tu señora. Y aunque estamos en pleno tiempo de autopercepción sensiblera, compasiva y tierna, no lo voy a reconocer como tu hijo. No es tu hijo. ¿Vos lo ves así?, bien por vos, para mí no lo es. Dile Pedrito o María Eugenia, para mí es lo mismo, es decir un perro, un pichicho, un choco, un firulais, como lo llaman los mejicanos. Y no, no me gusta tu perro, no es agradable, ¿no ves que tiene cara de perro?, ¿cómo quieres que me guste? Tampoco voy a tener la cortesía de decirte que es lindo. Porque, disculpame...

SAUDADES El cuadro de la abuela

Frente de una casa antigua “En el medio, como chorizos superpuestos y una tras otras, la pieza de los padres, después la de los abuelos, la de los tíos…” Me gusta el liviano aire que portan las casas viejas, que tienen un aparente desorden en las cocinas con el que las abuelas suelen confundir a la gente que llega por primera vez. Me gusta cuando las conozco, cuando me dejan pasar a ese lugar sagrado, que solamente era profanado por los íntimos, y también por el electricista, el gasista, el plomero, cuando llegaban, tras un pedido de auxilio. En ocasiones, como esta madrugada de domingo en que escribo mi diaria crónica, algo en el aire trae el recuerdo de aquello y crece en el pecho un rencor añejo, por las cosas que no están, porque no hicimos mucho para retenerlas y porque, de alguna manera que no sabría explicar, podríamos haber cubierto de eternidad aquellos tiempos y no lo hicimos, ¡caracho! Le cuento por si lo ha olvidado o no lo experimentó, en esas casas había una sala española...

1998 AGENDA PROVINCIAL Tragedia

El Tabycast El 10 de abril de 1998, se desata una tragedia en un departamento del TabyCast cuando un joven llegó a dejar a su hija, baleó a la madre, mató a la niña, se tiró por el balcón y murió El 10 de abril de 1998, se desató una tragedia en un departamento del edificio TabyCast cuando un joven llegó a dejar a su hija, baleó a la madre, mató de dos disparos la niña y se tiró por el balcón, muriendo casi al instante. A las 8 y 10 de la noche, Diego José Zaín, que tenía 24 años, llegó al departamento en que la joven, Ana Lugones Castiglione, de 19 años, vivía con la hija de ambos, Dolores de 4, y su abuela Carmen Garay. Estaban separados, su abuela no estaba en Santiago y una amiga que debía visitarla a esa hora, se había demorado. La niña había nacido el 8 de marzo de 1995 y el padre la llevó de vuelta al departamento del cuarto piso del TabyCast, frente a la plaza Libertad. Cuando Zaín tocó el portero eléctrico, la joven sintió miedo, porque él ya la había amenazado y en ese moment...