Ir al contenido principal

1892 ALMANAQUE MUNDIAL Primer partido de básquet

Primeros juegos con una canasta

El juego se ideó para mantener en forma a los atletas durante el invierno. Cuáles fueron sus primeras reglas y qué papel jugó la Primera Gran Guerra


El 20 de enero de 1892 se jugó el primer partido de básquet del mundo, en Springfield, Massachusetts, Estados Unidos. El juego fue ideado para mantener en forma a los deportistas de atletismo durante el invierno. James Naismith escribió 13 reglas simples para el juego, nueve de las cuales han sido modificadas y mantenidas en el juego moderno actual.
Naismith era jefe del departamento de educación física en la Escuela Internacional de Capacitación Cristiana para Hombres Jóvenes en Springfield, Massachusetts. Empezó a anotar las reglas de este juego que se podía desarrollar bajo techo. Hizo una especie de constitución de básquet que marcó el nacimiento de un deporte.
Era un conjunto de trece reglas que dieron el marco necesario para construir un deporte que millones y millones de niños, así como hombres y mujeres, todavía disfrutan hoy.
A continuación, las primeras reglas del nuevo deporte.
1 La pelota se puede lanzar en cualquier dirección con una o ambas manos.
2 La pelota se puede batear en cualquier dirección con una o ambas manos.
3 Un jugador no puede correr con la pelota, el jugador debe lanzarla desde el lugar en el que la atrapó, teniendo en cuenta a un hombre que agarra la pelota cuando corre a buena velocidad.
4 La pelota debe sostenerse en o entre las manos, los brazos o el cuerpo no deben usarse para sostenerla.
5 No se permitirá cargar con el hombro, sujetar, empujar, hacer tropezar o golpear de ninguna manera a la persona de un oponente. La primera infracción de esta regla por cualquier persona contará como una falta, la segunda lo descalificará hasta que se haga el próximo gol, o si hubo una intención evidente de lesionar a la persona, durante todo el juego, no se sustituirá.
6 Una falta es golpear la pelota con el puño, violación de las reglas 3 y 4, y tal como se describe en la regla 5.
7 Si cualquiera de los lados comete tres faltas consecutivas, contará un gol para los oponentes.
8 Se hará un gol cuando la pelota es lanzada o bateada desde el suelo hacia la canasta y permanece allí. Si el balón reposa en el borde y el adversario mueve la canasta, contará como gol.
9 Cuando la pelota salga fuera de límites, será lanzada al campo y jugada por la primera persona que la toque. En caso de disputa, el árbitro lo arrojará directamente al campo. El "saque de banda" tiene derecho a cinco segundos. Si lo sostiene por más tiempo, irá al oponente. Si alguno de los bandos persiste en retrasar el juego, el árbitro le sancionará una falta.
10 El árbitro será el juez de los hombres y anotará las faltas y notificará al árbitro cuando se hayan cometido tres faltas consecutivas.
11 El árbitro será el juez de la pelota y decidirá cuándo la pelota está en juego, dentro de los límites y a qué lado pertenece, y controlará el tiempo. Él decidirá cuándo se ha anotado un gol y llevará la cuenta de los goles con cualquier otra función que normalmente realiza un árbitro.
12 El tiempo será de quince minutos con descansos de cinco minutos entre ellos.
13 El equipo que haga más goles en ese tiempo será declarado ganador. En caso de empate, el juego puede, por acuerdo de los capitanes, continuar hasta que se marque otro gol.

La Asociación de Jóvenes Cristianos jugó un papel importante en la difusión del básquet en los Estados Unidos, Canadá y el mundo. En 1893, Mel Rideout organizó el primer partido europeo en París, en Montmartre. Al mismo tiempo, Bob Gailey fue a Tientsin, China, Duncan Patton a la India, Genzabaro Ishikawa a Japón y C. Hareek a Persia.
La Primera Guerra Mundial estalló en 1914 y el ejército de los Estados Unidos comenzó a pelear en Europa en 1917. Durante la Primera Guerra Mundial, la Fuerza Expedicionaria Norteamericana llevó el básquet a dondequiera que fuera. Junto a la tropa, había cientos de profesores de educación física que conocían el baloncesto. Naismith también pasó dos años en Francia en ese período, con la Asociación de Jóvenes Cristianos.
©Juan Manuel Aragón

Comentarios

Entradas populares (últimos siete días)

AVÍOS Sin falsos cacareos

La entrada de Hernán Cortés en México, de Augusto Ferrer-Dalmau Traída por los españoles, adoptada por los indios, olvidada por el idioma; una historia de hambre saciado sin templos ni abalorios Ignorada por casi todos, junto con los curas, me encargué de que los indios no se comieran los unos a los otros como estaban acostumbrados. Usted dirá que practicaban la antropofagia porque tenían religiones macabras que los obligaban a ello, aunque también puede ser porque les faltaban proteínas y vine a suplir esa falta. Después me convertí en algo común y corriente: en todas las casas siempre había varias, en algunas llegó a haber cientos. Soy fácil de mantener, a cualquier clima me acostumbro. Vivo en los Andes y en el llano, en el pantano, en el secadal, en el bosque y en el chaco, en el campo y la ciudad, siempre al lado del hombre, nunca lejos de él. Los españoles me trajeron a América en sus barcos y luego me llevaron por dondequiera que anduvieran, avío de sus correrías, despertador de...

CUARTIROLO El sabor que se esfumó

El recordado cuartirolo De las pizzas gruesas y contundentes de antes a las finitas de hoy, historia de un cambio que no tiene vuelta De viejo uno se viene a enterar de que en la Argentina no se fabrica más el queso cuartirolo de la infancia, el que traía maicena en la cáscara, con ese gustito tan rico que sabía tener. Resulta que es oriundo de la Lombardía, Italia, y tiene denominación de origen protegida desde 1996, que es más o menos el tiempo en que dejó de aparecer en los almacenes de este bendito país. Se lo produce desde el siglo X, cuando se elaboraba al final del verano con leche de vacas alimentadas con "erba quartirola", el pasto fresco que crecía luego del tercer o cuarto corte de heno, antes del invierno, en los valles prealpinos de Lombardía. Esta hierba, rica y aromática, confería a la leche un sabor distintivo que lo cubría, y de ahí su nombre. Aquí ha pasado a llamarse cremoso, para no embromar a los productores lombardos, en el entendimiento de que las amas ...

1905 AGENDA PROVINCIAL Rava

Horacio Germinal Rava El 15 de agosto de 1905 nace Horacio Germinal Rava, abogado, poeta, escritor, socialista, apasionado por la cultura El 15 de agosto de 1905 nació Horacio Germinal Rava en Santiago del Estero. Fue un abogado y escritor, cuya vida transcurrió en su ciudad natal hasta su muerte el 16 de junio de 1994. Su existencia estuvo marcada por una profunda dedicación tanto a su profesión jurídica como a su pasión por las letras y la cultura. Desde joven, mostró un interés notable por combinar su formación académica con un compromiso social que lo llevó a desempeñar papeles diversos, dejando una huella significativa en la sociedad santiagueña. Ejerció como abogado, pero su labor no se limitó al ámbito legal. También desarrolló una intensa actividad cultural y social que lo convirtió en una figura influyente en el norte argentino. Fue profesor de la Universidad Nacional de Tucumán y la Universidad Católica de Santiago del Estero, en las que transmitió su conocimiento y valores a...

2005 AGENDA PROVINCIAL Padre

Portada de un disco de Carlos Carabajal El 13 de agosto de 2005 se presenta el film "Padre de la Chacarera", en el barrio Los Lagos de La Banda, dirigido por Melina y Luciana Terribili El 13 de agosto de 2005 se presentó el documental "Padre de la Chacarera", en el barrio Los Lagos de La Banda. El film, dirigido por Melina y Luciana Terribili, está centrado en la vida y obra del compositor Carlos Carabajal. Filmado en La Banda, el mediometraje del año 2000 explora la trayectoria del músico, su familia y su aporte a la chacarera. El acontecimiento fue durante las tradicionales fiestas del barrio, vinculadas a la familia Carabajal. Se realizó la presentación en el patio de la casa de María Luisa Paz de Carabajal, madre de Carlos y figura central de la dinastía folklórica. Asistieron vecinos, músicos y familiares, entre ellos Peteco, Graciela y Demi Carabajal, hijos del compositor. La proyección fue al aire libre, con una pantalla instalada en el patio, bajo un algarro...

DORMICIÓN El triunfo de la Madre de Dios

Asunta en cuerpo y alma Un misterio de fe que exalta la gloria celestial de la Virgen María, asumida en cuerpo y alma al Cielo, como signo de esperanza para la Iglesia En el corazón de la fe católica, la Dormición de la Virgen María ocupa un lugar de profunda reverencia y misterio, celebrando la culminación de la vida terrenal de la Madre de Dios y su tránsito glorioso al Cielo. Esta solemnidad, profundamente arraigada en la Tradición de la Iglesia, refleja la enseñanza católica más pura y tradicional sobre el papel singular de María en la historia de la salvación. La Dormición, celebrada el 15 de agosto como la Asunción de la Virgen María, proclama que María, al final de su vida terrena, fue llevada en cuerpo y alma al Cielo, un privilegio único otorgado por Dios a aquella que fue concebida sin pecado original y vivió plenamente para su Hijo, Jesucristo. Este dogma, definido por el Papa Pío XII en 1950 mediante la constitución apostólica Munificentissimus Deus , no es una invención mo...