Ir al contenido principal

Entradas

Mostrando las entradas etiquetadas como Juez

1842 CALENDARIO NACIONAL Únzaga

El 24 de agosto de 1842 muere Pedro Ignacio Únzaga, participó en la sublevación de 1840, cuando mataron a lanzazos a Francisco Ibarra, hermano de Juan Felipe El 24 de agosto de 1842 murió Pedro Ignacio Únzaga. Era juez y participó en la sublevación de septiembre de 1840, cuando varias familias unitarias de Santiago del Estero se levantaron contra el gobernador Juan Felipe Ibarra. Había nacido en Santiago en 1810. Era hijo del vasco Lorenzo María Únzaga, alcalde de segundo voto y de María Jacinta Argañaraz. Se casó con Rafaela Carol y fue el padre de Pedro Firmo Únzaga. Cuando se produjo la revuelta de las tropas de la ciudad, al mando de Domingo Rodríguez, mataron a lanzazos a Francisco Antonio Ibarra, hermano de Felipe. La mañana del 25 de septiembre de 1840, el juez Únzaga convocó a los vecinos a una asamblea popular para nombrar un nuevo gobernador, ya que daban por derrocado a Ibarra. El acta de la asamblea fue redactada por José María Libarona, porque al parecer tenía buena letra....

1881 CALENDARIO NACIONAL Somellera

Andrés Somellera El 18 de agosto de 1881 muere Andrés Somellera, destacado político, abogado y juez de la Suprema Corte de Justicia El 18 de agosto de 1881 murió Andrés Somellera en Buenos Aires. Había nacido en Asunción del Paraguay, entonces parte del Virreinato del Río de la Plata, en agosto de 1809 y fue un destacado político, abogado y juez de la Suprema Corte de Justicia. Sus padres fueron Pedro Alcántara de Somellera, reconocido jurista, y Telésfora Pinazo. En 1810, poco después de la Revolución de Mayo, la familia regresó a Buenos Aires, donde Andrés cursó sus estudios y se graduó en derecho. Contrajo matrimonio con Justa Cané Andrade, hermana de Miguel Cané (padre) y viuda de Florencio Varela, con quien tuvo una hija, Delia Somellera. Debido a su firme oposición al gobierno de Juan Manuel de Rosas, se vio obligado a exiliarse en Montevideo, donde organizó y lideró la Legión Argentina en defensa de la ciudad contra las fuerzas rosistas. Tras la caída de Rosas, regresó a Buenos ...

1862 CALENDARIO NACIONAL Omill

Moisés Omill El 10 de agosto de 1862 Moisés Omill asume como gobernador de Catamarca: fue un comerciante y político que ocupó el cargo interinamente otras veces El 10 de agosto de 1862 Moisés Omill asumió como gobernador de Catamarca. Nacido en 1817 y muerto cerca de 1872, fue un comerciante y político que ejerció la gobernación durante varios meses en 1862. También fue interino en el cargo otras veces. Era hijo de Antonio Omill y de María Ignacia Robín, y de joven se dedicó al comercio. También ejerció otros cargos públicos en la época de la Organización Nacional, como legislador provincial y juez. Tras la desarticulación de la Confederación Argentina como resultado de la batalla de Pavón, el 1 de enero de 1862 la provincia de Catamarca fue invadida por el ejército del Estado de Buenos Aires al mando de Marcos Paz. El gobernador Samuel Molina huyó a Chile, y fue reemplazado por Francisco Rosa Galíndez por orden de Paz y los funcionarios y empleados públicos fueron despedidos. Organizó...

1776 CALENDARIO NACIONAL Agrelo

Pedro José Agrelo El 28 de junio de 1776 nace Pedro José Agrelo, jurisconsulto, político y figura central de los primeros años de la independencia argentina El 28 de junio de 1776 nació Pedro José Agrelo, en Buenos Aires. Fue un jurisconsulto y político que murió en Montevideo, Uruguay, el 23 de julio de 1846.Su trayectoria lo hizo figura central de los primeros años de la independencia argentina. Cursó sus estudios en el Real Colegio de San Carlos. Luego se trasladó a Chuquisaca, y se graduó en derecho en 1804 en la Universidad Mayor Real y Pontificia San Francisco Xavier. En su carrera temprana, fue nombrado juez real subdelegado en Tupiza, pero las intrigas relacionadas con los sucesos de Santiago de Cotagaita lo forzaron a abandonar el cargo en 1809 y regresar a Buenos Aires. En 1811 fue designado redactor del periódico "La Gazeta de Buenos Ayres", y enfrentó a una fuerte oposición de los españoles y criollos leales a la Corona. Su participación en la Sociedad Patriótica ...

EFEMÉRIDES SANTIAGUEÑAS Del 5 de septiembre

Ángel Carranza En 1834 nació en Buenos Aires, Ángel Justiniano Carranza, historiador descendiente de familias santiagueñas El 5 de septiembre de 1834 nace Ángel Justiniano Carranza. Fue historiador, descendiente de familias santiagueñas, que estudió sus primeras letras en la escuela de fray Juan Grande. Además, fue abogado, literato y biógrafo. Ejerció su profesión de doctor y abogado casi siempre en la función pública, siendo un notable publicista. Desempeñó numerosas comisiones, empleos y cargos públicos; entre los que destacan el de juez, auditor general de la Marina de Guerra Argentina, desde 1881 hasta su muerte y auditor de guerra en la campaña del Chaco Austral. También fue jefe de la comisión científica reconocedora del río Juramento, cuando atravesó el Gran Chaco desde los desiertos de la Cangallé hasta Salta. Desde mediados de 1847, hasta 1850, cursó estudios secundarios en el colegio Republicano en Buenos Aires, dirigido por los señores Magesté y Larroque, que completó con e...

CÁRCEL Cómo fue que mi tata cayó preso durante la dictadura

Foto de ilustración No fue un preso político, cayó por un delito común Desde siempre, en la historia, hubo ganadores y perdedores. Es obvio que quienes la contaron fueron los que ganaron. A mí siempre me interesó la otra, la de quienes luego fueron silenciados, olvidados, rezagados. Muchas veces se les escapó la victoria por un pelo, una casualidad no permitió que ganaran. Lo que no significa que tuvieran razón, pues muchas veces también perdieron los malos. Eso es lo que me interesó del periodismo, un oficio que entrega, con algo de desfachatez y mucho de impunidad, lo que sucedió del otro lado del mostrador, lo que pocos vieron y muchos condenaron tal vez. La anécdota de las pequeñas grandes traiciones que van tejiendo el triunfo de unos y la desdicha de otros. Y aquí va. Esta que voy a contar es una anécdota pequeña, de algo que le sucedió a mi padre después del golpe militar del 76. Quizás no le sirva más que a los parientes, para saber de dónde venimos, quiénes somos y por qué a v...

QUIÉN ES QUIÉN Raúl Jorge Lima

Raúl Lima Es abogado y llegó a ser miembro del Superior Tribunal de Justicia de la provincia* Abogado y Magistrado. Secretario y Juez, Vocal de la Exelentísima Cámara en lo Civil y Comercial, propuesto por el Honorable Consejo de la Magistratura. Miembro del Superior Tribunal de Justicia de la provincia. Docente universitario por concurso, enseña Derecho Constitucional y Derecho Civil en la Facultad de Humanidades de la Universidad Nacional de Santiago del Ester o. Profesor Extraordinario Consulto de dicha universidad. Fue Subsecretario de Gobierno, Trabajo y Culto de la provincia y Presidente del Consejo de Cultura “ad-honorem” de la Municipalidad de Santiago del Estero. Escritor. Historiador. Conferencista. Obtuvo numerosos premios de narrativa (género Cuento) en concursos provinciales, nacionales e internacionales . Premio Ricardo Rojas en Letras (1998). Segundo Premio Federal en Letras (Consejo Federal de Inversiones, 2001). Primer Premio Nacional de Periodismo (Asociación de En...