Ir al contenido principal

EFEMÉRIDES SANTIAGUEÑAS Del 5 de septiembre

Ángel Carranza

En 1834 nació en Buenos Aires, Ángel Justiniano Carranza, historiador descendiente de familias santiagueñas


El 5 de septiembre de 1834 nace Ángel Justiniano Carranza. Fue historiador, descendiente de familias santiagueñas, que estudió sus primeras letras en la escuela de fray Juan Grande. Además, fue abogado, literato y biógrafo.
Ejerció su profesión de doctor y abogado casi siempre en la función pública, siendo un notable publicista. Desempeñó numerosas comisiones, empleos y cargos públicos; entre los que destacan el de juez, auditor general de la Marina de Guerra Argentina, desde 1881 hasta su muerte y auditor de guerra en la campaña del Chaco Austral. También fue jefe de la comisión científica reconocedora del río Juramento, cuando atravesó el Gran Chaco desde los desiertos de la Cangallé hasta Salta.
Desde mediados de 1847, hasta 1850, cursó estudios secundarios en el colegio Republicano en Buenos Aires, dirigido por los señores Magesté y Larroque, que completó con estudios preparatorios en humanidades, matemáticas y filosofía que se dictaban en la Universidad de Buenos Aires.
Tras sus estudios universitarios preparatorios, en 1851, cursó un año de medicina, pero los abandonó para dedicarse a la carrera de Derecho y Ciencias Sociales de la Universidad de Buenos Aires, donde se recibió de doctor y de abogado.
Tuvo importantes puestos públicos en los que demostró sus facultades y prestó servicios de positiva utilidad, como que fue auditor de guerra de la campaña del Chaco Austral y auditor general de la Marina de Guerra argentina cuando el arma estaba organizándose y haciéndose profesional.
También fue comisionado por el gobierno nacional para participar en las celebraciones españolas del IV Centenario del Descubrimiento de América, en 1892, como delegado de la Exposición Histórico-Americana de Madrid.
Entre sus obras se citan Campañas navales de la República Argentina, La Revolución del 39 en el sur de Buenos Aires, El almirante Vernon en las aguas de Nueva Granada, Libros capitulares de Santiago del Estero, Expedición al Chaco austral bajo el comando del gobernador de estos territorios coronel Francisco B. y El general Lavalle ante la justicia póstuma.
Murió en Rosario, el 11 de mayo de 1899.

Más recordaciones
1908 — Nace Torcuato López.
1968  Nace Marta Mercedes Tomasella. Primera lectora de estas notas, cuando empezaron a salir en el Nuevo Diario. Y sigue haciéndolo.
2000 — Fallece Pablo Raúl Trullenque, en La Banda, Santiago del Estero. Poeta, escritor, letrista y coplero. Su muerte se produce por un cáncer a los 66 años. Escribió letras para Roberto Rimoldi Fraga, Argentino hasta la muerte. Y también Camino al amor con Peteco Carabajal, Ciudad de La Banda y La pucha con el hombre y cuando me abandone el alma con Cuti Carabajal, Entre a mi pago sin golpear con Carlos Carabajal y muchas más.
2002 — Fernando Ramos Taboada sufre un terrible accidente.
2017 — Familiares de José Armando Scrimini “Joshela”, temen por su vida, tras un violento atraco del que fue víctima. Los ladrones siguen sin aparecer.
2017 — Le roban la guitarra con la que tocó 18 años a Horacio Banegas. Pide colaboración para recuperarla.
2018 — Quedan sin trabajo 300 empleados de comercio entre Santiago y La Banda, hay preocupación en el gremio mercantil.
2018 — El gobernador Gerardo Zamora se entrevista con el embajador de Israel Ilan Sztulman. Manifiestan su voluntad de intercambio en producción, turismo, cultura y tecnología.
2019 — Una ablación multiorgánica en el hospital Regional permitirá salvar y mejorar la vida de siete personas.
2020— Sorprenden al fiscal Ramón Rubén Alfonzo en una reunión clandestina, anuncian que será denunciado y le iniciarán sumario administrativo.
2021 — Inauguran consultorios de odontología, fisioterapia, oftalmología y psicología en el hospital Guillermo Rawson de Clodomira.
©Juan Manuel Aragón
®Con información de internet


Comentarios

Entradas populares (últimos siete días)

CARABAJAL Los hermanos no son unidos

La nota en El Liberal La historia al parecer no es como se quiso que apareciera en el diario El Liberal, hay un trasfondo que debe salir a la luz Por Alfredo Peláez, Fredy "Los hermanos sean unidos / porque ésa es la ley primera, / tengan unión verdadera, / en cualquier tiempo que sea, / porque si entre ellos se pelean / los devoran los de ajuera". Los célebres versos del Martín Fierro. Esta nota va a costar escribirla. Porque se trata de dos entrañables amigos. De dos hermanos de la vida. Kali y Musha. Musha y Kali Carabajal. No tenemos la misma sangre, pero es como si la tuviéramos. Amigos de años. Pasajeros del tiempo. Marcelo Jozami publicó hoy en El Libera “LosCarabajal inicia una etapa con nuevos integrantes”, además de la inclusión de instrumentos de percusión y de viento en el afán de volver a una sonoridad de raíz. El cambio más notorio se da en uno de sus tradicionales integrantes, Mario Rolando Carabajal, ”Musha”, quien atraviesa por una delicada situación de salu...

EXCLUSIVO Kali, el que faltaba hablar

Kali Carabajal La voz que faltaba para completar la historia de los Carabajal dijo su verdad en una entrevista que brindó al corresponsal en Mar del Plata Alfredo Peláez, Fredy En el periodismo aprendí a moverme con cautela. A no ir más allá de lo que la circunstancia merece, y no pasar jamás sobre los otros. Nobleza obliga. No podía darle voz al querido amigo Musha y silenciar al otro querido hermano de la vida, Kali, el eterno Carabajal, como alguna vez supe bautizarlo. es el más antiguo del grupo, de la época del mítico Agustín, el fundador. Ya estaba en el baile y no quedaba otra que bailar. Con más dudas que certezas lo llamé a Kali. Al teléfono me respondió: —Hola hermano querido. A vos no te puedo mentir. Musha, mi querido hermano, no se portó bien con el grupo. Mas que Mario, su esposa Miriam. Después de actuar en Cosquín, fuimos a Recreo, Musha ya estaba enfermo y no viajó. Al retornar le dimos su parte. Como correspondía. Como por su enfermedad no podía hablar, nos comunicamo...

1942 AGENDA PROVINCIAL Zurita

Carlos Zurita, y detrás Gilda Roldán y Francisco Santucho El 31 de marzo de 1942 nace Carlos Zurita, sociólogo, poeta, escritor y académico que combina las ciencias sociales con la creación literaria El 31 de marzo de 1942 nació Carlos Virgilio Zurita en Santiago del Estero. Sociólogo, poeta, escritor y académico, tiene una trayectoria que combina el rigor de las ciencias sociales con la sensibilidad de la creación literaria. En Santiago ha dejado una marca significativa en el ámbito intelectual como en el cultural. Su formación académica y su labor profesional lo han convertido en una figura destacada de la Universidad Nacional de Santiago del Estero, en la que ocupó papeles clave y ha contribuido a la institucionalización de las ciencias sociales en la región. Es licenciado en Sociología y obtuvo su doctorado en esta disciplina por la Pontificia Universidad Católica Argentina Santa María de los Buenos Aires. Completó su formación con estudios de posgrado en la Comisión Económica para...

¡SORPRESA! Los docentes de Santiago del Estero son los mejores pagos del país

Celebración del día del Maestro en Santiago Un especialista en educación y economía hizo un análisis de los sueldos de los maestros de todas las jurisdicciones De un informe de Data Clave En un hilo de tuits el economista Alejandro Morduchowicz, experto además en financiamiento educativo, desarrolló un análisis sobre los salarios de los maestros en cada distrito de la Argentina. Y dejó varios datos sorprendentes. El especialista explicó que, en la ciudad de Buenos Aires, el distrito más rico del país, los maestros “ganan un 36,4 por ciento menos que en Santiago, una de las provincias más pobres. Está en el lugar 14”. Del mismo modo, en la provincia de Santa Fe, otra de las más ricas, los maestros cobran 39,5 por ciento menos que sus colegas santiagueños, por lo que se ubican en el lugar 16. Y en otras provincias con suficientes recursos económicos, como Mendoza, los maestros perciban un 46,4 por ciento menos que los de Santiago, por lo que se encuentran en el lugar 20. Y en la provinci...

COSTUMBRES ¿El mate?, amargo por supuesto

El Che, posiblemente con mate amargo Aunque es popular cebarlo dulce, sobre todo en el norte, el que se toma sin azúcar también tiene sus adeptos, sobre todo entre gente sedentaria Cebar mate amargo es otra cosa, amigos. El mate dulce tiene una serie de ritos, ceremonias, etiquetas y cordialidades de las que carece cuando no lleva azúcar ni edulcorante artificial ni miel ni ninguna otra cosa más que agua caliente, ya sea del termo o directamente de la pava, esa Negra con sarro que es la dueña de la cocina en los hogares más humildes de la Argentina. El mate amargo, generalmente bebido en solitario, es la bebida de los que trabajan con las manos, como escritores, mecánicos algunos artesanos. Cuando es dulce en cambio se presta para la charla, el acercamiento de amigos, la cordial invitación a sentarse en amable rueda, la conversación amena, la expansión entre conocidos. Quienquiera que haya visitado el norte de la Argentina, sabrá que en estos pagos es mucho más popular el mate dulce, a...