Ir al contenido principal

EFEMÉRIDES SANTIAGUEÑAS Del 5 de septiembre

Ángel Carranza

En 1834 nació en Buenos Aires, Ángel Justiniano Carranza, historiador descendiente de familias santiagueñas


El 5 de septiembre de 1834 nace Ángel Justiniano Carranza. Fue historiador, descendiente de familias santiagueñas, que estudió sus primeras letras en la escuela de fray Juan Grande. Además, fue abogado, literato y biógrafo.
Ejerció su profesión de doctor y abogado casi siempre en la función pública, siendo un notable publicista. Desempeñó numerosas comisiones, empleos y cargos públicos; entre los que destacan el de juez, auditor general de la Marina de Guerra Argentina, desde 1881 hasta su muerte y auditor de guerra en la campaña del Chaco Austral. También fue jefe de la comisión científica reconocedora del río Juramento, cuando atravesó el Gran Chaco desde los desiertos de la Cangallé hasta Salta.
Desde mediados de 1847, hasta 1850, cursó estudios secundarios en el colegio Republicano en Buenos Aires, dirigido por los señores Magesté y Larroque, que completó con estudios preparatorios en humanidades, matemáticas y filosofía que se dictaban en la Universidad de Buenos Aires.
Tras sus estudios universitarios preparatorios, en 1851, cursó un año de medicina, pero los abandonó para dedicarse a la carrera de Derecho y Ciencias Sociales de la Universidad de Buenos Aires, donde se recibió de doctor y de abogado.
Tuvo importantes puestos públicos en los que demostró sus facultades y prestó servicios de positiva utilidad, como que fue auditor de guerra de la campaña del Chaco Austral y auditor general de la Marina de Guerra argentina cuando el arma estaba organizándose y haciéndose profesional.
También fue comisionado por el gobierno nacional para participar en las celebraciones españolas del IV Centenario del Descubrimiento de América, en 1892, como delegado de la Exposición Histórico-Americana de Madrid.
Entre sus obras se citan Campañas navales de la República Argentina, La Revolución del 39 en el sur de Buenos Aires, El almirante Vernon en las aguas de Nueva Granada, Libros capitulares de Santiago del Estero, Expedición al Chaco austral bajo el comando del gobernador de estos territorios coronel Francisco B. y El general Lavalle ante la justicia póstuma.
Murió en Rosario, el 11 de mayo de 1899.

Más recordaciones
1908 — Nace Torcuato López.
1968  Nace Marta Mercedes Tomasella. Primera lectora de estas notas, cuando empezaron a salir en el Nuevo Diario. Y sigue haciéndolo.
2000 — Fallece Pablo Raúl Trullenque, en La Banda, Santiago del Estero. Poeta, escritor, letrista y coplero. Su muerte se produce por un cáncer a los 66 años. Escribió letras para Roberto Rimoldi Fraga, Argentino hasta la muerte. Y también Camino al amor con Peteco Carabajal, Ciudad de La Banda y La pucha con el hombre y cuando me abandone el alma con Cuti Carabajal, Entre a mi pago sin golpear con Carlos Carabajal y muchas más.
2002 — Fernando Ramos Taboada sufre un terrible accidente.
2017 — Familiares de José Armando Scrimini “Joshela”, temen por su vida, tras un violento atraco del que fue víctima. Los ladrones siguen sin aparecer.
2017 — Le roban la guitarra con la que tocó 18 años a Horacio Banegas. Pide colaboración para recuperarla.
2018 — Quedan sin trabajo 300 empleados de comercio entre Santiago y La Banda, hay preocupación en el gremio mercantil.
2018 — El gobernador Gerardo Zamora se entrevista con el embajador de Israel Ilan Sztulman. Manifiestan su voluntad de intercambio en producción, turismo, cultura y tecnología.
2019 — Una ablación multiorgánica en el hospital Regional permitirá salvar y mejorar la vida de siete personas.
2020— Sorprenden al fiscal Ramón Rubén Alfonzo en una reunión clandestina, anuncian que será denunciado y le iniciarán sumario administrativo.
2021 — Inauguran consultorios de odontología, fisioterapia, oftalmología y psicología en el hospital Guillermo Rawson de Clodomira.
©Juan Manuel Aragón
®Con información de internet


Comentarios

Entradas populares (últimos siete días)

CUENTO Los negros de abajo

Imagen de ilustración nomás Que narra lo que sucedió el día que en la oficina decidieron instalar cámaras de vídeo para ver qué hacían los empleados Un buen día pusieron cámaras en el trabajo. Las ubicaron estratégicamente, una en cada oficina y dos en la que le decíamos “La Perrera”. Roberto, que siempre amagaba con levantarle la pollera a la Patri, sólo para ver qué color de bombacha llevaba, dejó de hacerlo; Sonia no lo imitó más a Fallon cuando salía del baño secándose las manos con el pañuelo y Mariano, que siempre se levantaba de la silla para hacer ejercicios físicos y desentumecerse, se abstuvo de sus sesiones de gimnasia. Decían que el dueño tenía el televisor en su despacho y se divertía mirándonos. Alguno comentó, medio en serio, medio en broma, que había dicho: “Los esclavos de abajo trabajan bien, pero si se lo controla son inmejorables”. Aunque eso de los esclavos o los negros de abajo era cierto, siempre lo decía casi con satisfacción. Su oficina quedaba arriba, obviamen...

1988 AGENDA PROVINCIAL Ávila

Eduardo Ávila, el hijo más conocido de Orlando El 12 de julio de 1988 muere Orlando Ávila, folklorista y director del conjunto “Los Ávila”, que deja una huella imborrable en la música tradicional El 12 de julio de 1988 murió Orlando Ávila, destacado folklorista santiagueño y director del conjunto “Los Ávila”, que dejó una huella imborrable en la música tradicional de la provincia. Nacido en Santiago del Estero, dedicó su vida a la difusión de las tradiciones musicales de la provincia, particularmente la chacarera, género que llevó a diversos escenarios del país. Su liderazgo al frente del conjunto familiar consolidó un estilo auténtico, profundamente arraigado en la cultura santiagueña. “Los Ávila” se formaron en el seno de una familia apasionada por el folklore. Orlando, como cabeza del grupo, guio a sus integrantes, entre ellos su hijo Eduardo Ávila, conocido como “El Santiagueño”. El conjunto se destacó por interpretar chacareras, zambas y vidalas, géneros que reflejaban la esencia ...

QUIMERAS El sabor del vacío

Pobre náufrago Una reflexión sobre cómo la búsqueda de gozo lleva a consumir la vida, pero nos deja a la deriva en un océano sin faro La felicidad, ese anhelo antiguo que prometía plenitud, ha sido el motor de innumerables gestas y tragedias. En su nombre se alzaron banderas, se trazaron fronteras y, no pocas veces, se derramó sangre. Porque la felicidad de unos, en su voracidad, a menudo se nutre de la desdicha de otros. Alguien, en algún rincón del mundo, mueve los engranajes del contento ajeno, y en ese girar frenético no hay sosiego, sino un eco de dolor. Con el tiempo, los herederos de esa quimera abandonaron la felicidad como meta inalcanzable. En su lugar, abrazaron la diversión, un refugio más ligero, más inmediato. Llegaron los años 80 y 90, cuando la vida se midió en una dicotomía simple: divertida o aburrida. Nadie, por supuesto, quiso quedarse en el tedio. El jolgorio, las risas, la música atronadora y las luces titilantes se coronaron como el nuevo fin del hombre. Ya no se...

1586 CALENDARIO NACIONAL Rojas

Español en América (idea aproximada) El 15 de julio de 1586 llegó a Santiago Mateo Rojas de Oquendo, conquistador que escribió los primeros versos de estas tierras, considerado el primer poeta santiagueño y riojano El 15 de julio de 1586 llegó a Santiago del Estero, Mateo Rojas de Oquendo. Fue el conquistador español que escribió los primeros versos de estas tierras, considerado el primer poeta santiagueño y riojano. Se supone que nació en 1559, probablemente en Sevilla, según surge de sus propios poemas y se pierde noticia de su vida en 1612, en tiempos en que no todo se registraba en papel y la vida tenía mucho menos valor que en los tiempos presentes. El interés literario por su obra radica en el misterio en torno a su poema “Famatina”, que se ha perdido. El nombre completo de este poema, de veintidós cantos y de trecientas hojas, es “Famatina y conquista y allanamiento de la provincia de Tucumán desde la entrada de Diego de Rojas hasta el gobierno de Juan Ramírez de Velasco”. Es ca...

1938 AGENDA PROVINCIAL Olaechea

Olaechea (gentileza de Antonio Castiglione) El 16 de julio de 1938 muere Pedro Pablo Olaechea y Alcorta, destacado abogado, juez federal, senador y académico El 16 de julio de 1938 murió Pedro Pablo Olaechea y Alcorta, en Buenos Aires. Fue un destacado abogado, juez federal, senador y académico. Nacido en Santiago del Estero el 20 de marzo de 1855, era hijo de Pedro Pablo Olaechea y Carmen Alcorta. Su familia, de profunda raigambre santiagueña, enfrentó persecuciones durante el régimen de Juan Felipe Ibarra, lo que marcó su infancia. Estudió en el Colegio Nacional de Santiago del Estero, destacándose por su dedicación, y luego cursó Derecho en la Universidad de Buenos Aires, donde se graduó en 1879. Inició su carrera como abogado en Santiago, especializándose en casos civiles y comerciales. En 1883 fue designado juez de primera instancia en su provincia natal, cargo que desempeñó con notable rigor. En 1890 ascendió a juez federal, resolviendo casos de relevancia nacional con un enfoque...