Ir al contenido principal

EFEMÉRIDES SANTIAGUEÑAS Del 5 de septiembre

Ángel Carranza

En 1834 nació en Buenos Aires, Ángel Justiniano Carranza, historiador descendiente de familias santiagueñas


El 5 de septiembre de 1834 nace Ángel Justiniano Carranza. Fue historiador, descendiente de familias santiagueñas, que estudió sus primeras letras en la escuela de fray Juan Grande. Además, fue abogado, literato y biógrafo.
Ejerció su profesión de doctor y abogado casi siempre en la función pública, siendo un notable publicista. Desempeñó numerosas comisiones, empleos y cargos públicos; entre los que destacan el de juez, auditor general de la Marina de Guerra Argentina, desde 1881 hasta su muerte y auditor de guerra en la campaña del Chaco Austral. También fue jefe de la comisión científica reconocedora del río Juramento, cuando atravesó el Gran Chaco desde los desiertos de la Cangallé hasta Salta.
Desde mediados de 1847, hasta 1850, cursó estudios secundarios en el colegio Republicano en Buenos Aires, dirigido por los señores Magesté y Larroque, que completó con estudios preparatorios en humanidades, matemáticas y filosofía que se dictaban en la Universidad de Buenos Aires.
Tras sus estudios universitarios preparatorios, en 1851, cursó un año de medicina, pero los abandonó para dedicarse a la carrera de Derecho y Ciencias Sociales de la Universidad de Buenos Aires, donde se recibió de doctor y de abogado.
Tuvo importantes puestos públicos en los que demostró sus facultades y prestó servicios de positiva utilidad, como que fue auditor de guerra de la campaña del Chaco Austral y auditor general de la Marina de Guerra argentina cuando el arma estaba organizándose y haciéndose profesional.
También fue comisionado por el gobierno nacional para participar en las celebraciones españolas del IV Centenario del Descubrimiento de América, en 1892, como delegado de la Exposición Histórico-Americana de Madrid.
Entre sus obras se citan Campañas navales de la República Argentina, La Revolución del 39 en el sur de Buenos Aires, El almirante Vernon en las aguas de Nueva Granada, Libros capitulares de Santiago del Estero, Expedición al Chaco austral bajo el comando del gobernador de estos territorios coronel Francisco B. y El general Lavalle ante la justicia póstuma.
Murió en Rosario, el 11 de mayo de 1899.

Más recordaciones
1908 — Nace Torcuato López.
1968  Nace Marta Mercedes Tomasella. Primera lectora de estas notas, cuando empezaron a salir en el Nuevo Diario. Y sigue haciéndolo.
2000 — Fallece Pablo Raúl Trullenque, en La Banda, Santiago del Estero. Poeta, escritor, letrista y coplero. Su muerte se produce por un cáncer a los 66 años. Escribió letras para Roberto Rimoldi Fraga, Argentino hasta la muerte. Y también Camino al amor con Peteco Carabajal, Ciudad de La Banda y La pucha con el hombre y cuando me abandone el alma con Cuti Carabajal, Entre a mi pago sin golpear con Carlos Carabajal y muchas más.
2002 — Fernando Ramos Taboada sufre un terrible accidente.
2017 — Familiares de José Armando Scrimini “Joshela”, temen por su vida, tras un violento atraco del que fue víctima. Los ladrones siguen sin aparecer.
2017 — Le roban la guitarra con la que tocó 18 años a Horacio Banegas. Pide colaboración para recuperarla.
2018 — Quedan sin trabajo 300 empleados de comercio entre Santiago y La Banda, hay preocupación en el gremio mercantil.
2018 — El gobernador Gerardo Zamora se entrevista con el embajador de Israel Ilan Sztulman. Manifiestan su voluntad de intercambio en producción, turismo, cultura y tecnología.
2019 — Una ablación multiorgánica en el hospital Regional permitirá salvar y mejorar la vida de siete personas.
2020— Sorprenden al fiscal Ramón Rubén Alfonzo en una reunión clandestina, anuncian que será denunciado y le iniciarán sumario administrativo.
2021 — Inauguran consultorios de odontología, fisioterapia, oftalmología y psicología en el hospital Guillermo Rawson de Clodomira.
©Juan Manuel Aragón
®Con información de internet


Comentarios

Entradas populares (últimos siete días)

STEINER El periodista que narró la guerra con precisión y sin concesiones

Natalio Steiner Una voz mostró la crudeza del conflicto desde el primer día, en medio de un escenario confuso, polarizado y sangriento Pocos días después del 7 de octubre de 2023, cuando los terroristas de Hamás perpetraron una incursión feroz y despiadada en territorio israelí, una voz periodística en español —la del argentino israelí Natalio Steiner— comenzó a mostrar con crudeza sin precedentes lo que se avecinaba en la región. Lo hizo con la precisión de quien entiende que la información, en medio de una guerra, puede ser decisiva. El mundo hispanohablante conoció hora a hora lo que ocurría en Israel a través de su grupo de difusión de WhatsApp. Su trabajo no conoció pausas ni descansos. Antes de las seis de la mañana, los teléfonos de sus seguidores ya tenían al menos una noticia suya. Tal vez porque en Medio Oriente el día comienza varias horas antes, tal vez porque la urgencia de informar no admite demoras. Algunas veces incluso envió sus informaciones en sábado, si la gravedad ...

MILITANCIA Voten al abecedario

Los que no tranzan La consigna escrita con rebeldía gramatical expone que, antes de levantar banderas, convendría aprender a escribirlas sin tropezar El diccionario de la Real Academia Española de Letras define “transar”: dice que es transigir, ceder, llegar a una transacción o acuerdo. Por las dudas, dice cuáles son sus sinónimos: ceder, transigir, cejar, claudicar, conceder, acceder, consentir, condescender, permitir, tolerar.  También dice qué significa “tranzar”, es cortar, tronchar o también entretejer tres o más ramales cruzándolos alternativamente para formar un solo cuerpo alargado. Un panfleto que pasó el Movimiento Socialista de los Trabajadores por debajo de la puerta de casa, es confuso o tiene mala ortografía.  Si se piensa bien de quienes lo lanzaron: “Vota a quienes defienden tus derechos y no ´tranzan´”, lo que quisieron decir es que ellos no van tejer entre los derechos, cortándolos para formar una cosa alargada… o algo así, medio confuso, ¿no? Ahora, si se pi...

PERLITAS Cómo parecer más léido (un poquito nomás)

Perón y su esposa Potota Novias, hijos, amores, nombres, lugares, cambios y muchos otros datos para pasar por culto en un sarao importante Así como en otras publicaciones se entregan claves para parecer más joven, más lindo, más exitoso, aquí van algunas perlitas para darse dique de culto. San Martín era José Francisco de San Martín y Matorras. El nombre de Belgrano era Manuel José Joaquín del Corazón de Jesús. Y fue padre de Pedro Rosas y Belgrano y de Manuela Mónica Belgrano, ambos nacidos fuera del matrimonio. No se casó nunca. Rivadavia, el de la avenida, era Francisco Bernardino Rivadavia y Rodríguez de Rivadavia. ¿Yrigoyen, pregunta?: Juan Hipólito del Corazón de Jesús y el de su tío, Alem, no era Leandro Nicéforo como repiten quienes se dan de eruditos radicales sino Leandro Antonio. Juan Bautista Alberdi dijo “gobernar es poblar” y se quedó soltero. Es el prócer máximo de los abogados y le regalaron el título en la Universidad de Córdoba, en la que no cursó ni una materia. Corn...

El abecedario secreto de los santiagueños (historia juarista)

Juárez asume la gobernación Cómo fue que mucha gente de esta provincia llegó a intervenir en el propio lenguaje y cambiar una letra por otra, en esta nota de nuestro director, que hoy publica Info del Estero . El giro que da esta historia lo sorprenderá amigo. Lea aquí cómo se gestó este particular suceso. Ramírez de Velasco® https://infodelestero.com/2025/10/22/el-abecedario-secreto-de-los-santiaguenos-historia-juarista/

DESCARTE La fragilidad es una condena

Eutanasia En el Canadá, la eutanasia se lleva miles de vidas al año en nombre de la compasión y la autonomía, pero esconde una peligrosa lógica En el Canadá de hoy, morir por eutanasia no es una excepción: es una práctica en expansión. Desde que se legalizó, se ha cobrado más de 90.000 vidas. Solo en el 2024, el 5 por ciento de las muertes en el país fueron por esta vía. Las cifras crecen de año en año, y con ellas también crece un modo de pensar que se disfraza de compasión, pero que responde a una lógica inquietante: la cultura del descarte. Esa cultura considera “desechables” a los sectores más débiles: los ancianos, los enfermos crónicos, los que no se valen por sí mismos. En la legislación canadiense, se incorporó la “fragilidad” como uno de los criterios para acceder a la eutanasia. No se trata de una enfermedad terminal ni de un dolor insoportable, sino de una condición relacionada con la edad o con la salud deteriorada. Es decir, con el solo hecho de ser vulnerables. Según cifr...