Ir al contenido principal

Entradas

Mostrando las entradas etiquetadas como Julio César

EL LIBERAL Obituario final

Julio César Castiglione La inútil pelea callejera, la venta fraguada a familiares que no tenían derecho, los últimos que se marcharon, detalles y nombres ¿Por qué terminó el diario El Liberal en mano de gente extraña? Es una interpelación que se han planteado algunos santiagueños que recuerdan que sus abuelos nombraban a los Castiglione, sus dueños, con respeto, los padres decían que eran buena gente, pero su diario les mentía, ellos sabían que desde afuera les estaban contando las costillas, sus hijos no lo han leído nunca y para sus nietos quizás sea un objeto de estudio, muerto y enterrado. Pero no llorado. Si se pregunta al 80 por ciento de la familia Castiglione quién es el culpable de que terminara perdiendo el diario, señalarán a uno de sus directores y dirán: Julio César. Castiglione, obvio. Sin dudar ni un instante. Pero, para entender mejor esta historia se debe recordar que el diario El Liberal, fue una compra que hicieron, en partes iguales, los hermanos, José Francisco L...

EL LIBERAL Más allá de José y Antonio

Julio Boente, Julio Cesar, Virgilio y Aldo Castiglione. Detras el retrato de los que iniciaron el largo camino Las generaciones que vinieron después de José y Antonio Castiglione, hicieron al diario El Liberal más grande Por Alfredo Peláez, Fredy El Liberal no se terminó en los doctores José y Antonio Castiglione. Hubo nuevas generaciones de Castiglione al frente que lo hicieron más grande al matutino. Al fallecimiento del doctor José lo reemplazó Antonio como director general y la parte editorial quedo a cargo del doctor Aldo (hijo de José). Un hombre amable, de trato respetuoso. Pocas veces se lo vio enojado. Trataba de solucionarle cualquier problema a los empleados. Lo hizo secretario de redacción a la "Víbora" Julio Boente. Era dueño junto a su familia del Trust Joyero. Su primo, Julio César, "Toto". era el director ejecutivo, hincha fanático de Independiente. Un adelantado. En los 60-70, les decía a los de deportes que escucharan los partidos que se jugaban de...

44 a. C. ALMANAQUE MUNDIAL Julio César

El asesinato del dictador El 15 de marzo del 44 a.C. muere apuñalado Julio César, dictador vitalicio de Roma: síntesis de ese momento El 15 de marzo del 44 a. C., Julio César fue apuñalado hasta la muerte en Roma. Era dictador de la República Romana, y sus asesinos eran senadores, compañeros políticos que ayudaron a dar forma a la política y al gobierno romanos. Las tensiones continuas entre César y el Senado, en medio de temores de que también planeara reclamar el título de rey, derrocar al Senado y la regla como tirano, fueron los principales motivos para su asesinato. Los celos personales también entraron en juego. La presencia de tantas animosidades personales explica por qué la conspiración no fue traicionada a pesar de su gran tamaño. Pero las preocupaciones de los senadores pueden haber sido fuera de lugar: Suetonio, escribiendo casi 150 años después, informó que, a medida que se acercaba el fatídico día, una multitud le gritó Rex ("Rey"), a lo que César respondió: ...

—49 ALMANAQUE MUNDIAL Julio César cruza el Rubicón

El gobernador hace algo prohibido En el 49 antes de Cristo, Julio César desafió al senado romano cruzando el arroyo Rubicón al frente de un ejército, algo que estaba prohibido El 10 de enero del 49 antes de Cristo, Julio César entró en territorio romano cruzando el Rubicón, un arroyo en lo que ahora es el norte de Italia. Comenzaba una guerra civil que marcó el fin de la República romana. Era un líder militar y político muy popular que expandió las fronteras de la República romana a Francia, España y Gran Bretaña. Su popularidad e independencia crearon tensión entre él y otros funcionarios electos en Roma. El Rubicón era un río poco profundo, el límite entre Roma y sus provincias. César cruzó desde una parte de la Galia, en la que era gobernador. Iba contra la ley cruzar a territorio romano con un ejército, y César sabía que estaba iniciando una guerra civil. Es posible que haya citado una de sus obras de teatro favoritas al cruzar el arroyo: Alea jacta est, la suerte está echada. (Los...

FRASES Vísteme despacio

Napoleón Bonaparte Para qué han vivido los grandes hombres de la humanidad y cómo los recuerdan En la antigüedad uno se podía llamar Aristóteles y ser de Estagira o ser Arístocles y tener de apodo Platón o haber nacido Cicerón para ser retórico romano o Napoleón Bonaparte, general y emperador francés o Manuel Belgrano, licenciado y general porteño. Bien o mal, hacía cosas, pensaba, escribía, enseñaba, daba discursos memorables, viajaba, volvía, guerreaba y hacía la paz, ganaba y perdía. Cada uno de sus actos han sido considerados al detalle por historiadores de toda laya. Ellos y también Miguel de Unamuno, Sócrates, hijo de una partera, René Descartes, William Shakespeare, Miguel de Cervantes, Charles Darwin, Julio César, Albert Einstein, Jorge Wáshington, Isaac Newton, Pitágoras y tantos y tantos y tantos otros conocidos o más o menos, tuvieron vidas interesantísimas. Con cada uno se enriquecieron las ciencias, las artes, la guerra, la filosofía, la literatura, en fin. En el medio hub...

DIA DE Te Deum

Francisco en su último Te Deum de fin de año multitudinario El Papa celebra hoy solemne Misa en Roma El Papa acostumbra a celebrar el 31 de diciembre el Te Deum . Hoy gran parte del mundo sostiene que es el último día del año y esta noche recibe con grandes celebraciones el año que comienza. Aunque cueste creerlo, el calendario que se usa hoy es el gregoriano, originario de Europa. Se lo llama de esta manera porque su promotor fue el Papa Gregorio XIII, que lo promulgó con la bula Inter Gravissimas . Desde 1582, fue sustituyendo en distintos países al calendario juliano, utilizado desde tiempos de Julio César, en el año 46 antes de Cristo. Julio César había adaptado el calendario solas egipcio, que estableció que un año duraba 365,25 días. En 1515 se hizo un estudio para determinar la fecha exacta, pero no le llevaron mucho el apunto, en 1578, se repitieron los estudios. Los primeros países en adoptar el calendario gregoriano fueron España y sus virreinatos en América, las Islas Filip...

RELIGIÓN Gregoriano

Nace Nuestro Señor El calendario gregoriano también vale para los ateos El calendario gregoriano es usado oficialmente en casi todo el mundo . Lo llaman así porque el Papa Gregorio XIII promulgó uso en la bula Inter Gravissimas. Fue sustituyendo en todos los países al calendario juliano, que era usado desde el tiempo de Julio César , en el 46 antes de Cristo. Este 25 de diciembre, los cristianos de todo el mundo celebran la llegada del Niño Dios. Hay fiestas de todo tipo en las naciones que reconocen un origen en esta religión, entre ellas la Argentina. Pero, se sabe, a quien nosotros llamamos Nuestro Señor Jesucristo, otras personas lo niegan completamente . Es decir, creen fervientemente en que no era relevante, porque para ellos no existe Dios, sostienen que los Evangelios son cuentitos , los milagros paparruchadas, el nacimiento virginal un invento y la muerte en la muerte en la cruz una mentira. En este mundo en que vivimos, cada uno es dueño de creer en lo que quiere, dicho en ot...