Ir al contenido principal

—49 ALMANAQUE MUNDIAL Julio César cruza el Rubicón

El gobernador hace algo prohibido

En el 49 antes de Cristo, Julio César desafió al senado romano cruzando el arroyo Rubicón al frente de un ejército, algo que estaba prohibido


El 10 de enero del 49 antes de Cristo, Julio César entró en territorio romano cruzando el Rubicón, un arroyo en lo que ahora es el norte de Italia. Comenzaba una guerra civil que marcó el fin de la República romana.
Era un líder militar y político muy popular que expandió las fronteras de la República romana a Francia, España y Gran Bretaña. Su popularidad e independencia crearon tensión entre él y otros funcionarios electos en Roma. El Rubicón era un río poco profundo, el límite entre Roma y sus provincias.
César cruzó desde una parte de la Galia, en la que era gobernador. Iba contra la ley cruzar a territorio romano con un ejército, y César sabía que estaba iniciando una guerra civil. Es posible que haya citado una de sus obras de teatro favoritas al cruzar el arroyo: Alea jacta est, la suerte está echada. (Los romanos estaban familiarizados con el lanzamiento de dados como un juego de azar).
La guerra civil romana que siguió duró cinco años. Terminó con César siendo nombrado "dictador de por vida" de Roma. Años más tarde, la República Romana se disolvió y surgió el Imperio Romano, con el hijo adoptivo de César, Augusto, como su primer emperador.
La frase "cruzar el Rubicón" es un modismo que significa "pasar por un punto sin retorno". Su significado viene, justamente de este cruce en enero del 49 a. Aunque se desconoce la fecha exacta, los eruditos creen que fue durante la noche del 10 al 11 de enero.
Cuando terminó su mandato como gobernador, el Senado le ordenó disolver su ejército y volver a Roma. Cruzar el río con las armas equivalía a insurrección, traición, era una declaración de guerra al estado.
Durante la República romana tardía, el río Rubicón era el límite entre la provincia romana de la Galia Cisalpina al noreste e Italia. En el lado noroeste, la frontera estaba marcada por el río Arno, una vía fluvial mucho más ancha e importante, que fluye hacia el oeste desde los montes Apeninos (su fuente no está lejos de la fuente del Rubicón) hacia el mar Tirreno.
Los gobernadores de las provincias romanas eran nombrados promagistrados con imperium (con "derecho a mandar") en una o más provincias. Luego servían como generales del ejército romano en el territorio que gobernaban. El derecho romano especificaba que sólo los magistrados electos (cónsules y pretores) podían ejercer el imperium en de Italia. Cualquier magistrado que entrara en Italia al frente de sus tropas perdía su imperium y, por lo tanto, ya no se le permitía legalmente comandar tropas.
Ejercer imperium cuando está prohibido por la ley era un delito capital. Obedecer las órdenes de un general que no tenía legalmente imperium también era un delito capital. Si un general entraba en Italia al mando de un ejército, tanto el general como sus soldados se convertían en forajidos y automáticamente eran condenados a muerte. Los generales se vieron así obligados a disolver sus ejércitos antes de entrar en Italia.
En enero del 49 a. C. C. Julio César dirigió una sola legión, la Legio XIII, al sur sobre el Rubicón desde la Galia Cisalpina hasta Italia para llegar a Roma. Al hacerlo, violó deliberadamente la ley sobre imperium e hizo inevitable el conflicto armado.
El historiador romano Suetonio describe a César indeciso mientras se acercaba al río y atribuye el cruce a una aparición sobrenatural. Se informó que César cenó con Sallust, Hirtius, Oppius, Lucius Balbus y Sulpicus Rufus la noche después de su famosa travesía a Italia. La decisión de César de actuar con rapidez obligó a Pompeyo, los cónsules y gran parte del Senado romano a huir de Roma.
Algunos historiadores dicen que el movimiento de César marcó el final del período en el que las aventuras extranjeras creaban ejércitos más grandes y generales más poderosos y era solo cuestión de tiempo hasta que amenazaran el statu quo político.
César entró en Roma con su ejército, tomó el control del gobierno y el tesoro y se declaró dictador mientras Pompeyo, al mando de la armada romana, huía a Grecia. Siguieron cinco años de guerra civil. César derrotó a Pompeyo en una serie de batallas terrestres por todo el imperio romano.
Después de que César dirigió una exitosa campaña en Iberia (España), derrotó a Pompeyo en Grecia. Pompeyo huyó a Egipto. Los Ptolomeos se negaron a proporcionar cuartel a un perdedor, lo ejecutaron y le cortaron la cabeza. Esto convirtió a César en el líder indiscutible.
Entonces dijo: “Es más importante para el estado que yo sobreviva... Hace mucho tiempo que me llené de poder y gloria; pero si algo me sucediera, Roma no gozará de paz”.
El cruce del Rubicón fue un hito fundamental en la historia romana y la creación del Imperio Romano y, en última instancia, de la cultura europea moderna. Pero contar por qué da para otra historia.
©Juan Manuel Aragón

Comentarios

Entradas populares (últimos siete días)

GENTILICIOS Cómo se les dice a los nacidos en Santiago

Santiago del Estero A continuación, una curiosidad, el nombre de todos los hermanos de América, cuyo origen es el mismo de los santiagueños (y una yapa africana más otra norteamericana al final) A Hebe Luz Para recordar que el mes que viene se celebrará la fiesta de Santiago Apóstol, va una lista de los gentilicios de todos los pueblos y ciudades de América que llevan su nombre. Esta lista solo menta las poblaciones con gentilicio documentado o establecido después de buscar en fuentes de internet, como Wikipedia y sitios gubernamentales. Argentina Los de *Santiago de Tucumán son tucumanos, los de Santiago del Estero son santiagueños. Bolivia Los de Santiago de Chiquitos son chiquitanos, los de Santiago de Huari son huareños, los de Santiago de Huata son huatenses, los de Santiago de Machaca son machaqueños, los de Santiago de Cotagaita son cotagaitenses, los de Santiago de Andamarca son andamarqueños, los de Santiago de Callapa son callapeños, los de Santiago de Huayllamarca son huayll...

MEMORIA La Banda no existe

La estación, imaginada por Jorge Llugdar Esa pretendida ciudad es solamente una creación colectiva de la imaginación de los santiagueños, sostenida en el tiempo y siempre activa La Banda no existe, es una creación imaginaria colectiva de los santiagueños que, en un esfuerzo inaudito de un espejismo colectivo, idearon un pueblo paralelo, con calles de nombres parecidos, casas, gente y hasta un ferrocarril propio. Algunas veces alguien que trabaja en un quiosco en Santiago, un médico, un gobernador, el empleado de un laboratorio de análisis, se proclama bandeño. Pero es sólo un chiste sobreentendido, eso lo saben todos. A muchos santiagueños les sucede que al cruzar el puente Carretero con un pariente o alguien de otra provincia, les dice: “Oye, ¿no era que había una ciudad aquí?”. Y hay que explicar de nuevo el asunto del establecimiento colectivo de una ciudad al otro lado del río, con una historia particular, leyendas, personalidades y hasta personajes populares. Algunos sostienen que...

1996 CALENDARIO NACIONAL Curutchet

Ricardo Curutchet El 3 de julio de 1996 murió Ricardo Curutchet, abogado, periodista, militante católico y director de publicaciones nacionalistas El 3 de julio de 1996 murió Ricardo Federico Curutchet Oromí. Fue abogado, periodista, militante católico y director de publicaciones nacionalistas. Había nacido el 6 de marzo de 1917 en Buenos Aires. Fue hijo de una familia vinculada a la historia argentina, siendo tataranieto por vía materna de Cornelio Saavedra, figura clave en la Revolución de Mayo. Creció en un aumbiente que le permitió acceso a una educación sólida y a influencias culturales e históricas. Estudió en el Colegio del Salvador, en el que, desde joven mostró interés por el nacionalismo argentino. En 1933, apadrinado por Juan E. Carulla, fundó y dirigió la Acción Nacionalista de Estudiantes Secundarios, una agrupación que marcó su ingreso formal a la militancia nacionalista. Posteriormente, se formó como abogado en la Universidad de Buenos Aires, integrándose durante esos añ...

SUBVENCIONADA Activista simula masturbarse en un templo (con vídeo)

Simulando actos indebidos trepada al altar Ane Miren Hernández Unda burla la fe católica, simula actos obscenos en el altar y desata indignación con su provocación Este fin de semana, la activista vasca Ane Miren Hernández Unda, conocida como Ane Lindane, desató una fuerte controversia al protagonizar un acto de profanación en la iglesia católica de Saint-Laurent d’Arbérats, en la región de Soule, Francia. El incidente ocurrió durante el festival Euskal Herria Zuzenean, respaldado por instituciones locales que utilizó el templo, no desacralizado, como escenario para actividades que han generado indignación entre la comunidad cristiana. Hernández Unda, nacida en Barakaldo en 1988, es una figura habitual en medios como la radiotelevisión pública vasca ETB y en Canal Red, el proyecto mediático liderado por el dirigente político Pablo Iglesias. En un vídeo que la mujer difundió en intenert, se la observa subiendo al altar de la iglesia, profiriendo gritos blasfemos y simulando actos obscen...

MADRUGADA Rito en la penumbra

Madrugador Un mate que susurra en la noche, tejiendo soledades y verdades en el silencio de las horas que no duermen No es el mate de las ocho, compañero de tostadas crujientes, ni el que pasa de mano en mano entre risas y migas de bizcochitos. El de la madrugada es de otra estirpe, susurro en la quietud, secreto que no se comparte. No obedece al reloj ni a la costumbre; surge como un destello, es un faro para el que navega en la noche. Cuando la casa duerme y la ciudad apenas respira, alguien se levanta, enciende el fuego y escucha el murmullo de la pava, un canto antiguo que conoce de memoria. Este mate no se apura. No se ofrece, no espera compañía. Medita, que abraza al insomne, al que lee hasta que las palabras le queman los ojos, al que hurga en fotos viejas o garabatea ideas que se resisten a ser atrapadas. Lo ceba quien llora en silencio, quien ríe en su interior o quien simplemente mira la noche, buscando algo que no nombra. Es una ceremonia sin reglas escritas, pero con su pro...