Ir al contenido principal

—49 ALMANAQUE MUNDIAL Julio César cruza el Rubicón

El gobernador hace algo prohibido

En el 49 antes de Cristo, Julio César desafió al senado romano cruzando el arroyo Rubicón al frente de un ejército, algo que estaba prohibido


El 10 de enero del 49 antes de Cristo, Julio César entró en territorio romano cruzando el Rubicón, un arroyo en lo que ahora es el norte de Italia. Comenzaba una guerra civil que marcó el fin de la República romana.
Era un líder militar y político muy popular que expandió las fronteras de la República romana a Francia, España y Gran Bretaña. Su popularidad e independencia crearon tensión entre él y otros funcionarios electos en Roma. El Rubicón era un río poco profundo, el límite entre Roma y sus provincias.
César cruzó desde una parte de la Galia, en la que era gobernador. Iba contra la ley cruzar a territorio romano con un ejército, y César sabía que estaba iniciando una guerra civil. Es posible que haya citado una de sus obras de teatro favoritas al cruzar el arroyo: Alea jacta est, la suerte está echada. (Los romanos estaban familiarizados con el lanzamiento de dados como un juego de azar).
La guerra civil romana que siguió duró cinco años. Terminó con César siendo nombrado "dictador de por vida" de Roma. Años más tarde, la República Romana se disolvió y surgió el Imperio Romano, con el hijo adoptivo de César, Augusto, como su primer emperador.
La frase "cruzar el Rubicón" es un modismo que significa "pasar por un punto sin retorno". Su significado viene, justamente de este cruce en enero del 49 a. Aunque se desconoce la fecha exacta, los eruditos creen que fue durante la noche del 10 al 11 de enero.
Cuando terminó su mandato como gobernador, el Senado le ordenó disolver su ejército y volver a Roma. Cruzar el río con las armas equivalía a insurrección, traición, era una declaración de guerra al estado.
Durante la República romana tardía, el río Rubicón era el límite entre la provincia romana de la Galia Cisalpina al noreste e Italia. En el lado noroeste, la frontera estaba marcada por el río Arno, una vía fluvial mucho más ancha e importante, que fluye hacia el oeste desde los montes Apeninos (su fuente no está lejos de la fuente del Rubicón) hacia el mar Tirreno.
Los gobernadores de las provincias romanas eran nombrados promagistrados con imperium (con "derecho a mandar") en una o más provincias. Luego servían como generales del ejército romano en el territorio que gobernaban. El derecho romano especificaba que sólo los magistrados electos (cónsules y pretores) podían ejercer el imperium en de Italia. Cualquier magistrado que entrara en Italia al frente de sus tropas perdía su imperium y, por lo tanto, ya no se le permitía legalmente comandar tropas.
Ejercer imperium cuando está prohibido por la ley era un delito capital. Obedecer las órdenes de un general que no tenía legalmente imperium también era un delito capital. Si un general entraba en Italia al mando de un ejército, tanto el general como sus soldados se convertían en forajidos y automáticamente eran condenados a muerte. Los generales se vieron así obligados a disolver sus ejércitos antes de entrar en Italia.
En enero del 49 a. C. C. Julio César dirigió una sola legión, la Legio XIII, al sur sobre el Rubicón desde la Galia Cisalpina hasta Italia para llegar a Roma. Al hacerlo, violó deliberadamente la ley sobre imperium e hizo inevitable el conflicto armado.
El historiador romano Suetonio describe a César indeciso mientras se acercaba al río y atribuye el cruce a una aparición sobrenatural. Se informó que César cenó con Sallust, Hirtius, Oppius, Lucius Balbus y Sulpicus Rufus la noche después de su famosa travesía a Italia. La decisión de César de actuar con rapidez obligó a Pompeyo, los cónsules y gran parte del Senado romano a huir de Roma.
Algunos historiadores dicen que el movimiento de César marcó el final del período en el que las aventuras extranjeras creaban ejércitos más grandes y generales más poderosos y era solo cuestión de tiempo hasta que amenazaran el statu quo político.
César entró en Roma con su ejército, tomó el control del gobierno y el tesoro y se declaró dictador mientras Pompeyo, al mando de la armada romana, huía a Grecia. Siguieron cinco años de guerra civil. César derrotó a Pompeyo en una serie de batallas terrestres por todo el imperio romano.
Después de que César dirigió una exitosa campaña en Iberia (España), derrotó a Pompeyo en Grecia. Pompeyo huyó a Egipto. Los Ptolomeos se negaron a proporcionar cuartel a un perdedor, lo ejecutaron y le cortaron la cabeza. Esto convirtió a César en el líder indiscutible.
Entonces dijo: “Es más importante para el estado que yo sobreviva... Hace mucho tiempo que me llené de poder y gloria; pero si algo me sucediera, Roma no gozará de paz”.
El cruce del Rubicón fue un hito fundamental en la historia romana y la creación del Imperio Romano y, en última instancia, de la cultura europea moderna. Pero contar por qué da para otra historia.
©Juan Manuel Aragón

Comentarios

Entradas populares (últimos siete días)

RAÍCES Yo vi crecer a Santiago del Estero

Olaechea y Catamarca Bajo mi sombra se tejen historias, amores y memorias de un pueblo que me olvida y no me canta Cuando nacieron los santiagueños que hoy caminan por las calles de la ciudad o del entero mundo, yo ya era. De los 470 y pico de años que tiene la ciudad, al menos 122 estuve aquí, en el mismo lugar. Fui plantado con mis hermanos en lo que entonces era un brazo muerto del río, el 9 de agosto de 1903. Nadie me cantó, no se hicieron leyendas con mi vida: en una sociedad que ha ideado ficciones hasta para el cura que se acuesta con una feligresa o un compadre con una comadre, a mí no me han inventado nada. En cada ventolera que se arma voy perdiendo ramas. Apenas corre viento, los vecinos, que caminan bajo mi sombra, corren a sus casas. A pesar de mi aspecto soy quebradizo, quién lo diría, ¿no? Y no sirvo como leña para el asado, pues me quemo, papelito en el fogón. Pero nadie me quería por duro o fuerte, sino por mi sed: necesito de mucha agua para crecer. Con eso sequé el p...

ARCHIVO La firma perdida

Ilustración nomás Entre actas provinciales y papeles antiguos, un hombre descubre señales que lo vinculan con hechos improbables de otro tiempo (Cuento) Anselmo Díaz lo halló buscando otra cosa en lo que había sido el tallercito de su padre, en el fondo de la casa. Debajo de un cajón viejo que ocultaba un cuadro de bicicleta oxidado apareció un folio suelto, escrito en una caligrafía que repetía la suya. Detallaba con minucia una sesión de la Cámara de Diputados de la Provincia del 23 de octubre de 1897, el día en que sancionaron el Código Rural de la provincia, según consignaba. El problema era que el folio, de tamaño más grande que lo normal, estaba fechado en 1723 y anticipaba cada palabra dicha en aquella sesión, cada voto emitido. Hombre de rutinas bien marcadas, en ese momento Díaz intuyó que el tiempo no era una línea, sino tal vez un círculo, quizás un espiral. Copió el papel y ocultó el original en un viejo escritorio sin uso, después del traspatio de las pajareras. Luego busc...

ALBA El susurro de las palabras

Una mañana cualquiera comenzará todo de nuevo Cuando las máquinas callaron, la voz humana despertó, tejiendo diálogos que, como hilos de luz, devolvieron al mundo su latido primigenio y eterno Un día dejaron de funcionar. Nadie supo si fue por los alambres que se cortaron, quizás sucedió debido a que los depósitos, que estaban hasta el borde, empezaron a derramarse o simplemente porque el sistema se hizo tan inmenso que colapsó. Alguien dijo que había sido un bote cargado con gente hasta arriba, no aguantaba el agregado de un alfiler y de repente se sumó un gordo. Los besos y los abrazos que antes se mandaban escritos en el aire del día, los resúmenes de la cuenta del banco, los saludos de cumpleaños, los “te espero, vení urgente”, dejaron de tener sentido y hubo que decirlos de viva voz y cuerpo presente. Los viejos chirimbolos que habían sido los antecesores de las modernidades más estrafalarias, no se usaban más, existían solamente en unas pocas casas. Se habían muerto hasta las com...

CHONGO Del revolcadero al diccionario

Susana Giménez y Carlos Monzón Curioso origen de una palabra que viene adquiriendo significados cada vez más escabrosos desde que nació En un artículo de la revista Gente del 15 de julio de 1985, Moria Casán confesó: “Mi ´chongo´ secreto no es famoso, pero me hace feliz”. Esta nota no analizará la vida sexual o la capacidad amatoria de esa mujer, sino el origen de ´chongo´, el curioso vocablo que emplea para referirse al caballero que la satisfacía sexualmente en aquel tiempo. El Diccionario del Lunfardo de José Gobello define: “chongo: m. y f. Amante ocasional, pareja de relación pasajera o sin compromiso afectivo, generalmente asociada con encuentros sexuales esporádicos. Uso coloquial, frecuente en el habla porteña”. Usted seguramente la ha sentido en la televisión, en los programas que involucran sobre prostitutas y prostitutos de toda calaña y ralea. Olvídese de esa gente, y elévese para desentrañar el origen de una palabra que viene adquiriendo distintos significados en un recurr...

1967 CALENDARIO NACIONAL Tragedia

Así quedó el auto Un suceso que marcó la historia del automovilismo argentino con el incendio que consumió un prototipo Ford y segó dos vidas El 25 de agosto de 1967 murieron Oscar Cabalén y Guillermo Luis Arnaez, “Pachacho. Fue en el circuito de la Siderurgia Argentina en San Nicolás, Buenos Aires, en una tragedia que enlutó al automovilismo argentino. Cabalén, destacado piloto del Turismo Carretera, y “Páchacho”, mecánico y ocasional acompañante, estaban probabando un Sport Prototipo Ford, diseñado por Horacio Steven y construido por Pedro Campos. El vehículo, a más de 205 kilómetros por hora, se despistó, volcó y se incendió, atrapando a ambos ocupantes en un siniestro devastador. La jornada comenzó con la llegada de Cabalén a San Nicolás a las 9 y media de la mañana, alojándose en el Hotel Colonial. Acompañado por Horacio Steven, jefe del equipo, y Horacio Pedernera, su copiloto habitual, se preparaban para el sexto Gran Premio de Turismo Carretera General Manuel Savio, programado ...