Ir al contenido principal

Entradas

Mostrando las entradas etiquetadas como Constitución

1857 AGENDA PROVINCIAL Constitución

Manuel Taboada El 25 de mayo de 1857 se jura la primera Constitución de Santiago del Estero, en el atrio de la Catedral, frente a la Plaza Libertad El 25 de mayo de 1857 se juró la primera Constitución de Santiago del Estero. Fue en el atrio de la Catedral, frente a la Plaza Libertad y el acto marcó un hito en la organización política de la provincia, consolidando sus instituciones tras la Constitución Nacional de 1853. La ceremonia reunió a autoridades, ciudadanos y representantes de los poderes del Estado. La Constitución fue sancionada en julio de 1856, bajo el gobierno de Manuel Taboada. Una Convención Constituyente, presidida por Juan Francisco Borges, redactó el texto. Los constituyentes, electos en mayo de 1856, trabajaron para crear un marco legal que reflejara las necesidades de la provincia y se alineara con el federalismo argentino. El texto estableció tres poderes: Ejecutivo, Legislativo y Judicial. El Ejecutivo recayó en un gobernador, elegido indirectamente por dos años, ...

HISTORIA El tío Raúl, San Miguel y la Constitución

Roque Raúl Aragón Una ínfima contribución al nombre con que los tucumanos nombran a su capital y el descreimiento del sistema partidocrático Mi tío Roque Raúl Aragón, era político, pero muy pocas veces intervino en las cuestiones de los partidos. Fue un pensador y escritor que, justamente, sostenía que el sistema partidocrático era una mentira redonda, creía que la democracia era uno de los grandes males de la Argentina y estaba adscripto (una manera de decir), al nacionalismo criollo, católico y tradicional, corriente de pensamiento que influyó a algunos grandes hombres, sobre todo a principios y hasta luego de mediados del siglo pasado. Por si no lo conoce, valga una referencia, el “factor Genta”, fue, al decir de los que saben de teoría y práctica de los conflictos bélicos, lo que llevó a la bravura a los aviadores argentinos durante la Guerra de las Malvinas. Jordán Bruno Genta fue, como lo saben muchos, uno de los intelectuales que también influyó sobre la corriente de pensamiento...

IGLESIA En Sede Vacante

El papel de los Cardenales Qué sucederá enel Vaticano a partir de mañana y hasta que se elija a un sucesor de Francisco, léalo en esta nota De El wanderer La Sede Vacante, es decir, el período en el que la Sede Apostólica se encuentra sin obispo, está regulada por la Constitución Apostólica Universi Dominici Gregis, promulgada por Juan Pablo II, que disciplina en detalle todo lo que debe suceder desde la muerte del Pontífice hasta la elección de su sucesor. Esto es lo que sucederá en los próximos días. 1. Las Congregaciones de Cardenales: Generales y Particulares Con la constatación oficial de la muerte del Pontífice se abre el tiempo de las Congregaciones de Cardenales, que se distinguen en Generales y Particulares. - Las Congregaciones Generales involucran a todo el Colegio Cardenalicio, incluidos los cardenales mayores de 80 años que no tienen derecho a voto en el cónclave. Todos deben participar, salvo impedimentos graves. Sin embargo, los cardenales mayores de 80 años pueden deci...

BUENOS AIRES Piden suspender la ley del aborto

Los niños, protegidos desde antes de nacer La Constitución de la provincia de Buenos Aires protege la vida desde la concepción hasta la muerte natural El senador provincial de Buenos Aires, Joaquín de la Torre, presentó un proyecto de ley que tiene por objeto dejar sin aplicación en el territorio de la provincia de Buenos Aires, la norma nacional sobre aborto, pues está en conflicto con la Constitución Nacional y Provincial. De convertirse en Iey, su aplicación sería obligatoria en todos los hospitales de la provincia: públicos y privados, provinciales, nacionales y municipales. Resalta Torre en los fundamentos de su proyecto, que el art. 12, inciso 1, de la Constitución Provincial establece que: “Todas las personas en la Provincia gozan, entre otros”, del derecho “a la vida, desde la concepción hasta la muerte natural”. Y a continuación afirma que: “El texto es rotundo y absolutamente explícito en el alcance que tiene el derecho a la vida en Buenos Aires, donde cualquier regulación qu...

1822 CALENDARIO NACIONAL Villada

Clemente Villada El 22 de noviembre de 1822 nace Clemente José de Villada y Cabrera, abogado, hacendado y político, convencional en la Constitución Nacional de 1853 El 22 de noviembre de 1822 nació Clemente José de Villada y Cabrera, en Ischilín, provincia de Córdoba. Fue abogado, hacendado y político. También fue uno de los convencionales que sancionaron la Constitución Nacional en 1853 y desempeñó cargos provinciales y nacionales, como diputado nacional, senador, diputado y ministro de gobierno de Córdoba. Provenía de una familia de hacendados y aristócratas cordobeses, como que su padre, Juan José de la Cruz Villada, provenía de una antigua familia salteña que se radicó en la provincia de Córdoba a principios del siglo XVII. Su madre, Manuela de Cabrera y Cáceres de Baigorri, era descendiente del fundador de Córdoba, Jerónimo Luis de Cabrera y nieta del general Juan Clemente de Baigorri, sucesor en el mayorazgo de Sañogasta y encomendero de Nondolma, y bisnieta de Pedro de Baigorri,...

1968 ALMANAQUE MUNDIAL Guinea

Ayuntamiento de Malabo, capital de Guinea El 11 de agosto de 1968 un referéndum popular vota por la independencia de Guinea Ecuatorial que pudo haber sido parte de la Argentina El 11 de agosto de 1968 un referéndum popular votó por la independencia de Guinea Ecuatorial. El movimiento independentista había comenzado a gestarse a fines de 1967. A principios del año siguiente el gobierno español suspendió el control político autonómico y, con la posterior aprobación de la Organización para la Unidad Africana, propuso la celebración de un referéndum nacional para aprobar la nueva constitución. La constitución fue aprobada por abrumadora mayoría el 11 de agosto, seguida por elecciones parlamentarias en septiembre y por la proclamación de la independencia el 12 de octubre de 1968. El primer presidente fue Francisco Macías Nguema (también conocido como Macías Nguema Biyogo Masie). Después de su elección en 1971, asumió amplios poderes e impulsó una constitución que lo nombró presidente vitali...

EFEMÉRIDES SANTIAGUEÑAS Del 16 de diciembre

Prestigiosa institución santiagueña En 1915 se fundó el Santiago Lawn Tennis, quizás el más prestigioso de la ciudad y la provincia El 16 de diciembre de 1915 fue fundado el Santiago Lawn Tennis Club, uno de los más emblemáticos y prestigiosos de la ciudad, con una importante masa de socios, deportes variados y una amplia posibilidad de desarrollo social y familiar en sus instalaciones. A las 7 de la tarde de aquel día de principios del siglo pasado, comenzó la sesión que declaró constituido el club. Luego se redactó el estatuto y se nombró la primera comisión directiva. Su presidente resultó Jorge Pinto, el vice fue Federico Pinto Gallo, secretario Héctor Lombardo, prosecretario Carlos Gauna, Tesorero Alberto de Mitre, protesorero Leónidas Achával y sus vocales fueron María Cordero, Julia Durán, Elma Gallego, Sara Pinto Gallo, Lola Contreras López, Elena González Villar, María Rosa Cordero, Felipa Duran, Alicia Argañaraz, Teresa Berdaguer, Aurelia de Mitre, Cecilia González Villa...

28 DE NOVIEMBRE Día de la provincialización del territorio de Santa Cruz

Cerro Torre, paisaje santacruceño La provincialización de Santa Cruz es recordada por el día que se juró su primera Constitución, en 1958 El 28 de noviembre es el Día de la provincialización del territorio de Santa Cruz, aunque la fecha hace alusión a otro acontecimiento. En efecto, el 24 de mayo del 2007, el Poder Legislativo de esa provincia declaró que se conmemoraría “la jura de la Constitución de Santa Cruz, hecho mediante el cual indudablemente ingresa democráticamente en el aspecto soberano, representativo y federal”, que sucedió en 1958. La provincia de Santa Cruz fue establecida en 1884 con la Ley orgánica de Territorios Nacionales que organizaba administrativamente la Gobernación de la Patagonia, abarcando las actuales provincias de Rio Negro, Neuquén, Chubut, Santa Cruz y Tierra del Fuego. Su poblamiento fue un objetivo del Estado Nacional cuando se vio la necesidad de incorporar esas “tierras vacías” a la explotación ovina, por la inserción del país al mercado internaciona...