Ir al contenido principal

28 DE NOVIEMBRE Día de la provincialización del territorio de Santa Cruz

Cerro Torre, paisaje santacruceño

La provincialización de Santa Cruz es recordada por el día que se juró su primera Constitución, en 1958


El 28 de noviembre es el Día de la provincialización del territorio de Santa Cruz, aunque la fecha hace alusión a otro acontecimiento. En efecto, el 24 de mayo del 2007, el Poder Legislativo de esa provincia declaró que se conmemoraría “la jura de la Constitución de Santa Cruz, hecho mediante el cual indudablemente ingresa democráticamente en el aspecto soberano, representativo y federal”, que sucedió en 1958.
La provincia de Santa Cruz fue establecida en 1884 con la Ley orgánica de Territorios Nacionales que organizaba administrativamente la Gobernación de la Patagonia, abarcando las actuales provincias de Rio Negro, Neuquén, Chubut, Santa Cruz y Tierra del Fuego.
Su poblamiento fue un objetivo del Estado Nacional cuando se vio la necesidad de incorporar esas “tierras vacías” a la explotación ovina, por la inserción del país al mercado internacional.
Fueron dos las leyes que permitieron la ocupación en Santa Cruz entre 1878 y 1920.Una fue la Ley “de Inmigración y Colonización” y la “Ley General de Tierras”. Una de sus consecuencias fue la transferencia a manos privadas mediante la utilización de diferentes mecanismos que permitieron el acceso en propiedad, en arriendo, o a título precario, y la ocupación de hecho.
El poblamiento de Santa Cruz a fines del siglo XIX, se basa en la explotación ganadera, actividad, que se extiende hasta la actualidad.
Durante la gestión del gobernador Juan Manuel Gregores, entre 1932 y 1945, se integró el territorio a través de las comunicaciones.
A mediados de la década del 40 comienza la explotación minera – petróleo, carbón, gas – impulsada y controlada en su mayor parte por YPF. Y a fines de los años 50 comienzan las grandes oleadas migratorias, convirtiendo a Santa Cruz en polo de atracción vinculado a la actividad minera.
Con la diversificación de la economía comenzó la definitiva institucionalización de Santa Cruz. Junto al resto de la Patagonia recibió el status de provincia en noviembre de 1955, por medio de una ley que estableció un nuevo estado, la provincia Patagonia que reunía dentro sus límites la ley Orgánica de Territorios Nacionales, o sea las gobernaciones de Santa Cruz y Tierra del Fuego.
Luego se erigió la gobernación de Tierra del Fuego y la Provincia de Santa Cruz quedó circunscripta a sus límites históricos.
Llamó a elecciones por primera vez en 1957 para elegir los veinticuatro convencionales constituyentes. Concurrieron cuatro partidos políticos, y se aplicó el sistema proporcional D´Hont obteniendo 10 convencionales la Unión Cívica Radical Intransigente, 6 la Unión Cívica Radical del Pueblo, 5 el Partido Conservador Popular, y 3 el Partido Demócrata Cristiano. Hubo muchos votos en blanco, por la proscripción electoral del peronismo. La Constitución Provincial fue sancionada el 28 de noviembre de 1957.
El primer gobernador de Santa Cruz como provincia fue Mario Cástulo Paradelo, electo para el periodo de 1958 a 1962.

Más evocaciones
En Albania es el Día nacional por la celebración de la Independencia de Albania del Imperio otomano, en España España, las Personas sin Hogar, en ciertas partes de Europa del Mediterráneo, en Mauritania de la Independencia y en Panamá es la celebración de la Independencia de Panamá del Imperio español.
Los católicos recuerdan a los santos Andrés Tran Van Trông, Basilio (mártir), Catalina Labouré, Crescenciano, Edelboldo, Esteban el Joven, Eustaquio (obispo), Félix, Florenciano, Honesto de Nimes, Hortelano (obispo), Irenarco, Jacobo de la Marca, Lamano, Mansueto de Uruci, Papiniano de Vita y compañeros, Pedro (monje), Rufo (mártir), Sóstenes, Teodora de Rossano, Urbano (obispo) y los beatos Gracia de Cattaro, Jacobo Thomson, Juan Jesús Adradas Gonzalo y compañeros y Luis Campos Górriz.
©Juan Manuel Aragón

Comentarios

Entradas populares (últimos siete días)

BALCEDO Otro país crecía a su alrededor

Bobadal hoy, visto desde el satélite Brevísima historia de un hombre que forjó un pueblo lejano desde un almacén a trasmano del mundo El hombre se llamaba Balcedo Santillán. Era el dueño del almacén “El luchador”, en el lejanísimo Bobadal, pueblo que estuvo mucho tiempo a trasmano del tren, de las principales rutas y caminos, de los ríos y arroyos, con decir que ni los aviones surcaban su cielo. Nada pasaba por ahí, salvo camiones llevando leña, el ómnibus de la empresa Piedrabuena, carros cañeros, los sulkys en que se manejaban los vecinos y algún viajero que caía por ahí rumbo a otra parte. Alguien dijo alguna vez que los vecinos vivían tras los ancochis, protegiéndose de las inmensas nubes de tierra que dejaban los vehículos de cuatro ruedas. Que honraban su nombre muy bien puesto: “bobadal”, tierra suelta. Balcedo estaba ahí desde mucho antes de que el gobierno loteara el lugar y trazara las calles, algunas de forma arbitraria, pues cruzaban por el medio del patio de algunas casas....

LIBRO Magui Montero partió su alma

Magui Montero al centro, a la izquierda Manuel Rivas, a la derecha, Marcela Elías La presentación de un libro de poesías convocó a un nutrido grupo de amigos y admiradores Por Juan Gómez Fue el miércoles a la caída del sol. Café-Librería “Bellas alas”. Magui Montero presentó su libro “Hasta partir el alma”. De pronto las mesas se cubrieron de flores multicolores (mujeres) que ofrecieron alegría y ruido. Lluvias de ideas entrelazadas entre sí: “Interpela / herida social / mar de la vida / ternura extraviada / intento de reparar / la fuerza de la esperanza / la poesía una forma de escuchar que empieza con la palabra / el papel me reclama que escriba / habla una parte del alma”. La idea de la presentación de su obra literaria, Maqui quiso que tomáramos nota que está en contacto con su alma. Un refrán francés dice que “la gratitud es la memoria del corazón”. Tras sus palabras uno comprende que la vida apura y no tiene tiempo. Quiere encontrar lo extraordinario en lo cotidiano. Escogió es...

ALTO EL FUEGO Cuando el odio es un negocio

El mundo civilizado apoya lo incivil A muchos no les gusta lo que está sucediendo en estos momentos en el Oriente Cercano, Israel y Gaza, vea por qué Por Natalio Steiner desde Raanana, Israel Se logró el acuerdo. El fuego se detuvo. Y de golpe, silencio. Ni marchas, ni carteles, ni lágrimas de alivio. La paz llegó… y a muchos parece que no les gustó. “Habría esperado que las calles de Europa y los campus del mundo estallaran de alegría por el fin de lo que durante meses llamaron ‘genocidio’”, dijo Naftali Bennett, ex ministro israelí. Pero no pasó. Porque su causa nunca fue la vida de los palestinos. Fue el odio a Israel. La oportunidad de sentirse moralmente superiores sin entender nada. Durante meses repitieron lo que les dictaban desde los bunkers ideológicos, sin una idea propia, sin un dato, sin contexto. Ahora que el fuego se apaga, se apaga también su utilidad. Ya no hay cámaras, ni trending topics, ni víctimas que mostrar. Y sin eso, no hay negocio. La paz los deja sin discurso...

María Corina Machado obtiene el Nobel de la Paz

María Corina Machado Una luchadora incansable por la libertad y la justicia en un país bajo la opresión del socialismo En un mundo en que la oscuridad del autoritarismo se extiende como una sombra implacable, la noticia de que María Corina Machado ha sido galardonada con el Premio Nobel de la Paz 2025 ilumina el horizonte con esperanza renovada. Anunciado hace un rato en Oslo por el Comité Noruego del Nobel, el galardón reconoce su incansable labor por promover los derechos democráticos del pueblo venezolano y su lucha por una transición justa y pacífica de la dictadura a la democracia. Nacida en Caracas en 1967, Machado, ingeniera industrial de formación, ha transformado su herencia de liderazgo en un faro de resistencia civil ante la opresión del socialismo. Desde sus inicios en la política, ha encarnado la valentía frente a la opresión. Fundadora del partido Vente Venezuela en 2012, unió fuerzas opositoras en la alianza Soy Venezuela, demostrando que la unidad es el arma más poderos...

VIDALA Retumban ecos perdidos

Rosas en un billete de 20 pesos Lo que alguna vez fue un sueño regresa en silencio, como si el tiempo no hubiera pasado sobre aquellas noches Cuando llegaba la noche, le venía a la memoria una antigua vidala que cantaba despacito para no despertar alucinaciones pasadas. No recuerdo la letra, sólo sé que nombraba a una mujer, pero casi todas las vidalas llaman un amor que desertó. A esa hora ya estaba en marca la revolución que soñábamos. Habíamos designado ministros, teníamos firmados los decretos que anticipaban la aurora que se vendría y planeábamos algunos pequeños gustos que nos daríamos cuando estuviéramos instalados en la cima del poder, como salir a tomar café al mismo bar de siempre o mandar a comprar sánguches de milanesa en el mercado Armonía —porque gobernaríamos desde Santiago— y convidar a todo el mundo durante una deliberación de gabinete. Al llegar la fortuita, incierta hora en que la reunión estaba tan linda que uno no sabía si acostarse para luego levantarse baleado o ...