Ir al contenido principal

28 DE NOVIEMBRE Día de la provincialización del territorio de Santa Cruz

Cerro Torre, paisaje santacruceño

La provincialización de Santa Cruz es recordada por el día que se juró su primera Constitución, en 1958


El 28 de noviembre es el Día de la provincialización del territorio de Santa Cruz, aunque la fecha hace alusión a otro acontecimiento. En efecto, el 24 de mayo del 2007, el Poder Legislativo de esa provincia declaró que se conmemoraría “la jura de la Constitución de Santa Cruz, hecho mediante el cual indudablemente ingresa democráticamente en el aspecto soberano, representativo y federal”, que sucedió en 1958.
La provincia de Santa Cruz fue establecida en 1884 con la Ley orgánica de Territorios Nacionales que organizaba administrativamente la Gobernación de la Patagonia, abarcando las actuales provincias de Rio Negro, Neuquén, Chubut, Santa Cruz y Tierra del Fuego.
Su poblamiento fue un objetivo del Estado Nacional cuando se vio la necesidad de incorporar esas “tierras vacías” a la explotación ovina, por la inserción del país al mercado internacional.
Fueron dos las leyes que permitieron la ocupación en Santa Cruz entre 1878 y 1920.Una fue la Ley “de Inmigración y Colonización” y la “Ley General de Tierras”. Una de sus consecuencias fue la transferencia a manos privadas mediante la utilización de diferentes mecanismos que permitieron el acceso en propiedad, en arriendo, o a título precario, y la ocupación de hecho.
El poblamiento de Santa Cruz a fines del siglo XIX, se basa en la explotación ganadera, actividad, que se extiende hasta la actualidad.
Durante la gestión del gobernador Juan Manuel Gregores, entre 1932 y 1945, se integró el territorio a través de las comunicaciones.
A mediados de la década del 40 comienza la explotación minera – petróleo, carbón, gas – impulsada y controlada en su mayor parte por YPF. Y a fines de los años 50 comienzan las grandes oleadas migratorias, convirtiendo a Santa Cruz en polo de atracción vinculado a la actividad minera.
Con la diversificación de la economía comenzó la definitiva institucionalización de Santa Cruz. Junto al resto de la Patagonia recibió el status de provincia en noviembre de 1955, por medio de una ley que estableció un nuevo estado, la provincia Patagonia que reunía dentro sus límites la ley Orgánica de Territorios Nacionales, o sea las gobernaciones de Santa Cruz y Tierra del Fuego.
Luego se erigió la gobernación de Tierra del Fuego y la Provincia de Santa Cruz quedó circunscripta a sus límites históricos.
Llamó a elecciones por primera vez en 1957 para elegir los veinticuatro convencionales constituyentes. Concurrieron cuatro partidos políticos, y se aplicó el sistema proporcional D´Hont obteniendo 10 convencionales la Unión Cívica Radical Intransigente, 6 la Unión Cívica Radical del Pueblo, 5 el Partido Conservador Popular, y 3 el Partido Demócrata Cristiano. Hubo muchos votos en blanco, por la proscripción electoral del peronismo. La Constitución Provincial fue sancionada el 28 de noviembre de 1957.
El primer gobernador de Santa Cruz como provincia fue Mario Cástulo Paradelo, electo para el periodo de 1958 a 1962.

Más evocaciones
En Albania es el Día nacional por la celebración de la Independencia de Albania del Imperio otomano, en España España, las Personas sin Hogar, en ciertas partes de Europa del Mediterráneo, en Mauritania de la Independencia y en Panamá es la celebración de la Independencia de Panamá del Imperio español.
Los católicos recuerdan a los santos Andrés Tran Van Trông, Basilio (mártir), Catalina Labouré, Crescenciano, Edelboldo, Esteban el Joven, Eustaquio (obispo), Félix, Florenciano, Honesto de Nimes, Hortelano (obispo), Irenarco, Jacobo de la Marca, Lamano, Mansueto de Uruci, Papiniano de Vita y compañeros, Pedro (monje), Rufo (mártir), Sóstenes, Teodora de Rossano, Urbano (obispo) y los beatos Gracia de Cattaro, Jacobo Thomson, Juan Jesús Adradas Gonzalo y compañeros y Luis Campos Górriz.
©Juan Manuel Aragón

Comentarios

Entradas populares (últimos siete días)

¡URGENTE! Se agravó la salud de Musha

Musha y Alfredo Peláez, autor de esta nota Está internado desde hace un tiempo, ya iba a salir de alta, pero su estado desmejoró Por Alfredo Peláez “Fredy” En las últimas ahora se agravó la salud de "Musha" Carabajal, que desde hace tiempo lucha con una penosa enfermedad. Hacía tiempo que estaba internado y estaba próximo al alta, pero lamentablemente hubo un retroceso en su salud. Hace poco había sido separado del conjunto Los Carabajal, precisamente por su salud, lo que provocó indignación entre los seguidores del afamado grupo. Su hermano Kali posteó en las redes: " Hola amigos, los invito a unirnos en oración, para rogar a nuestro señor Jesucristo y a nuestra madre Virgen María por la salud de mi hermano Mario "Musha" Carabajal. Los abrazo con el corazón a todos". Mario Carabajal, apodado “Musha”, nacido en la ciudad de La Banda, Santiago del Estero, es miembro de la legendaria familia con apellido icónico en la música. Durante su carrera compartió con...

RELIGIÓN Por qué la masonería no es una inocente asociación

Masones (imagen de ilustración) A veces se debe recordar conceptos simples que están en la base de una creencia, pues hay gente que deliberada o inadvertidamente los olvida o los ignora Para quien crea que no hay nada malo en la masonería, que muchos próceres fueron sus afiliados, cabe hacer una lista de los presidentes y vice que fueron masones o hermanos tres puntos, como también los llaman. Presidentes, Bernardino Rivadavia, Vicente López y Planes, Justo José de Urquiza, Santiago Derqui, Bartolomé Mitre, Domingo Faustino Sarmiento (presidente de 1868 a1874 que renunció a la masonería antes de asumir, porque era incompatible con el juramento católico que debía formular y que en ese tiempo era obligatorio), Miguel Juárez Celman, Carlos Pellegrini, Manuel Quintana, José Figueroa Alcorta, Roque Sáenz Peña, Victorino de la Plaza, Hipólito Yrigoyen y Agustín Pedro Justo. Vicepresidentes argentinos afiliados a la masonería fueron Salvador María del Carril, Juan Esteban Pedernera, Marcos Pa...

1998 AGENDA PROVINCIAL Tragedia

El Tabycast El 10 de abril de 1998, se desata una tragedia en un departamento del TabyCast cuando un joven llegó a dejar a su hija, baleó a la madre, mató a la niña, se tiró por el balcón y murió El 10 de abril de 1998, se desató una tragedia en un departamento del edificio TabyCast cuando un joven llegó a dejar a su hija, baleó a la madre, mató de dos disparos la niña y se tiró por el balcón, muriendo casi al instante. A las 8 y 10 de la noche, Diego José Zaín, que tenía 24 años, llegó al departamento en que la joven, Ana Lugones Castiglione, de 19 años, vivía con la hija de ambos, Dolores de 4, y su abuela Carmen Garay. Estaban separados, su abuela no estaba en Santiago y una amiga que debía visitarla a esa hora, se había demorado. La niña había nacido el 8 de marzo de 1995 y el padre la llevó de vuelta al departamento del cuarto piso del TabyCast, frente a la plaza Libertad. Cuando Zaín tocó el portero eléctrico, la joven sintió miedo, porque él ya la había amenazado y en ese moment...

RECURRENCIA Tu perro es sólo un perro

Choco sin raza, obvio No es parte de tu familia, nunca lo será, porque la familia es el proyecto de vida que forman un hombre y una mujer para tener hijos y criarlos sanos y buenos Es sólo un perro, es sólo un perro, es sólo un perro. No, jamás será un ser humano, aunque pasen mil años él, su cría y la cría de sus crías, jamás serán gente. Seguirá siendo un perro, un triste perro. Un animal, ¿entiendes? Es animal y por lo tanto irracional, no razona, no piensa como vos, tu marido o tu señora. Y aunque estamos en pleno tiempo de autopercepción sensiblera, compasiva y tierna, no lo voy a reconocer como tu hijo. No es tu hijo. ¿Vos lo ves así?, bien por vos, para mí no lo es. Dile Pedrito o María Eugenia, para mí es lo mismo, es decir un perro, un pichicho, un choco, un firulais, como lo llaman los mejicanos. Y no, no me gusta tu perro, no es agradable, ¿no ves que tiene cara de perro?, ¿cómo quieres que me guste? Tampoco voy a tener la cortesía de decirte que es lindo. Porque, disculpame...

PELIGRO Los musulmanes invaden en cualquier momento

Cena de ruptura del ayuno islámico en un templo católico de Bruselas La moda del islam también llegará a Santiago y se irá imponiendo de a poco, como lo hizo en Europa para tapar a las mujeres de la cabeza a los pies Llegará la moda del islam también a Santiago, más temprano que tarde, pongalé la firma y apueste lo que quiera, porque así será. En cualquier momento se verán por la Avellaneda, la Libertad, la Tucumán, mujeres tapadas de la cabeza a los pies, cubiertas completamente, porque así lo manda el Profeta. No será de golpe, primero serán esos pañuelos que dejan solamente el rostro al descubierto y los vestidos hasta el suelo. Luego, de a poquito, seguirán cubriendo todo el cuerpo, hasta dejar solamente una rejilla en los ojos. Se los dejará hacer, total, qué mal puede provocar una mujer con todo el cuerpo cubierto. Además, aquí hay libertad para que cada uno se vista como quiera, ¿no? Aquí se ha hecho un culto de la libertad que tiene cada uno de profesar la religión que más le g...