Ir al contenido principal

28 DE NOVIEMBRE Día de la provincialización del territorio de Santa Cruz

Cerro Torre, paisaje santacruceño

La provincialización de Santa Cruz es recordada por el día que se juró su primera Constitución, en 1958


El 28 de noviembre es el Día de la provincialización del territorio de Santa Cruz, aunque la fecha hace alusión a otro acontecimiento. En efecto, el 24 de mayo del 2007, el Poder Legislativo de esa provincia declaró que se conmemoraría “la jura de la Constitución de Santa Cruz, hecho mediante el cual indudablemente ingresa democráticamente en el aspecto soberano, representativo y federal”, que sucedió en 1958.
La provincia de Santa Cruz fue establecida en 1884 con la Ley orgánica de Territorios Nacionales que organizaba administrativamente la Gobernación de la Patagonia, abarcando las actuales provincias de Rio Negro, Neuquén, Chubut, Santa Cruz y Tierra del Fuego.
Su poblamiento fue un objetivo del Estado Nacional cuando se vio la necesidad de incorporar esas “tierras vacías” a la explotación ovina, por la inserción del país al mercado internacional.
Fueron dos las leyes que permitieron la ocupación en Santa Cruz entre 1878 y 1920.Una fue la Ley “de Inmigración y Colonización” y la “Ley General de Tierras”. Una de sus consecuencias fue la transferencia a manos privadas mediante la utilización de diferentes mecanismos que permitieron el acceso en propiedad, en arriendo, o a título precario, y la ocupación de hecho.
El poblamiento de Santa Cruz a fines del siglo XIX, se basa en la explotación ganadera, actividad, que se extiende hasta la actualidad.
Durante la gestión del gobernador Juan Manuel Gregores, entre 1932 y 1945, se integró el territorio a través de las comunicaciones.
A mediados de la década del 40 comienza la explotación minera – petróleo, carbón, gas – impulsada y controlada en su mayor parte por YPF. Y a fines de los años 50 comienzan las grandes oleadas migratorias, convirtiendo a Santa Cruz en polo de atracción vinculado a la actividad minera.
Con la diversificación de la economía comenzó la definitiva institucionalización de Santa Cruz. Junto al resto de la Patagonia recibió el status de provincia en noviembre de 1955, por medio de una ley que estableció un nuevo estado, la provincia Patagonia que reunía dentro sus límites la ley Orgánica de Territorios Nacionales, o sea las gobernaciones de Santa Cruz y Tierra del Fuego.
Luego se erigió la gobernación de Tierra del Fuego y la Provincia de Santa Cruz quedó circunscripta a sus límites históricos.
Llamó a elecciones por primera vez en 1957 para elegir los veinticuatro convencionales constituyentes. Concurrieron cuatro partidos políticos, y se aplicó el sistema proporcional D´Hont obteniendo 10 convencionales la Unión Cívica Radical Intransigente, 6 la Unión Cívica Radical del Pueblo, 5 el Partido Conservador Popular, y 3 el Partido Demócrata Cristiano. Hubo muchos votos en blanco, por la proscripción electoral del peronismo. La Constitución Provincial fue sancionada el 28 de noviembre de 1957.
El primer gobernador de Santa Cruz como provincia fue Mario Cástulo Paradelo, electo para el periodo de 1958 a 1962.

Más evocaciones
En Albania es el Día nacional por la celebración de la Independencia de Albania del Imperio otomano, en España España, las Personas sin Hogar, en ciertas partes de Europa del Mediterráneo, en Mauritania de la Independencia y en Panamá es la celebración de la Independencia de Panamá del Imperio español.
Los católicos recuerdan a los santos Andrés Tran Van Trông, Basilio (mártir), Catalina Labouré, Crescenciano, Edelboldo, Esteban el Joven, Eustaquio (obispo), Félix, Florenciano, Honesto de Nimes, Hortelano (obispo), Irenarco, Jacobo de la Marca, Lamano, Mansueto de Uruci, Papiniano de Vita y compañeros, Pedro (monje), Rufo (mártir), Sóstenes, Teodora de Rossano, Urbano (obispo) y los beatos Gracia de Cattaro, Jacobo Thomson, Juan Jesús Adradas Gonzalo y compañeros y Luis Campos Górriz.
©Juan Manuel Aragón

Comentarios

Entradas populares (últimos siete días)

GENTILICIOS Cómo se les dice a los nacidos en Santiago

Santiago del Estero A continuación, una curiosidad, el nombre de todos los hermanos de América, cuyo origen es el mismo de los santiagueños (y una yapa africana más otra norteamericana al final) A Hebe Luz Para recordar que el mes que viene se celebrará la fiesta de Santiago Apóstol, va una lista de los gentilicios de todos los pueblos y ciudades de América que llevan su nombre. Esta lista solo menta las poblaciones con gentilicio documentado o establecido después de buscar en fuentes de internet, como Wikipedia y sitios gubernamentales. Argentina Los de *Santiago de Tucumán son tucumanos, los de Santiago del Estero son santiagueños. Bolivia Los de Santiago de Chiquitos son chiquitanos, los de Santiago de Huari son huareños, los de Santiago de Huata son huatenses, los de Santiago de Machaca son machaqueños, los de Santiago de Cotagaita son cotagaitenses, los de Santiago de Andamarca son andamarqueños, los de Santiago de Callapa son callapeños, los de Santiago de Huayllamarca son huayll...

MEMORIA La Banda no existe

La estación, imaginada por Jorge Llugdar Esa pretendida ciudad es solamente una creación colectiva de la imaginación de los santiagueños, sostenida en el tiempo y siempre activa La Banda no existe, es una creación imaginaria colectiva de los santiagueños que, en un esfuerzo inaudito de un espejismo colectivo, idearon un pueblo paralelo, con calles de nombres parecidos, casas, gente y hasta un ferrocarril propio. Algunas veces alguien que trabaja en un quiosco en Santiago, un médico, un gobernador, el empleado de un laboratorio de análisis, se proclama bandeño. Pero es sólo un chiste sobreentendido, eso lo saben todos. A muchos santiagueños les sucede que al cruzar el puente Carretero con un pariente o alguien de otra provincia, les dice: “Oye, ¿no era que había una ciudad aquí?”. Y hay que explicar de nuevo el asunto del establecimiento colectivo de una ciudad al otro lado del río, con una historia particular, leyendas, personalidades y hasta personajes populares. Algunos sostienen que...

MADRUGADA Rito en la penumbra

Madrugador Un mate que susurra en la noche, tejiendo soledades y verdades en el silencio de las horas que no duermen No es el mate de las ocho, compañero de tostadas crujientes, ni el que pasa de mano en mano entre risas y migas de bizcochitos. El de la madrugada es de otra estirpe, susurro en la quietud, secreto que no se comparte. No obedece al reloj ni a la costumbre; surge como un destello, es un faro para el que navega en la noche. Cuando la casa duerme y la ciudad apenas respira, alguien se levanta, enciende el fuego y escucha el murmullo de la pava, un canto antiguo que conoce de memoria. Este mate no se apura. No se ofrece, no espera compañía. Medita, que abraza al insomne, al que lee hasta que las palabras le queman los ojos, al que hurga en fotos viejas o garabatea ideas que se resisten a ser atrapadas. Lo ceba quien llora en silencio, quien ríe en su interior o quien simplemente mira la noche, buscando algo que no nombra. Es una ceremonia sin reglas escritas, pero con su pro...

SUBVENCIONADA Activista simula masturbarse en un templo (con vídeo)

Simulando actos indebidos trepada al altar Ane Miren Hernández Unda burla la fe católica, simula actos obscenos en el altar y desata indignación con su provocación Este fin de semana, la activista vasca Ane Miren Hernández Unda, conocida como Ane Lindane, desató una fuerte controversia al protagonizar un acto de profanación en la iglesia católica de Saint-Laurent d’Arbérats, en la región de Soule, Francia. El incidente ocurrió durante el festival Euskal Herria Zuzenean, respaldado por instituciones locales que utilizó el templo, no desacralizado, como escenario para actividades que han generado indignación entre la comunidad cristiana. Hernández Unda, nacida en Barakaldo en 1988, es una figura habitual en medios como la radiotelevisión pública vasca ETB y en Canal Red, el proyecto mediático liderado por el dirigente político Pablo Iglesias. En un vídeo que la mujer difundió en intenert, se la observa subiendo al altar de la iglesia, profiriendo gritos blasfemos y simulando actos obscen...

PALABRAS El parentesco de Santiago con los hebreos

Paisaje santiagueño, visto por Jorge Llugdar Etimología desarrollada de “judío” y de “Santiago”, dos vocablos que vienen juntos casi desde el principio de los tiempos Ahora que se está hablando de Santiago, porque viene otro cumpleaños de la ciudad, sería bueno ver la etimología de Y'hudah, que significa “celebrado” o “festejado” en hebreo y tiene una rica trayectoria histórica, lingüística y cultural que conecta al pueblo judío con la tradición bíblica y llega hasta la identidad de Santiago del Estero, a través de la relación entre los nombres Jacob y Santiago. En el libro del Génesis, Y'hudah, el cuarto hijo de Jacob y Lea, recibe su nombre de la raíz hebrea yadah, que implica “alabar” o “dar gracias”. Según el Génesis (29:35), Lea exclamó: “Esta vez alabaré al Señor”, otorgando al niño un nombre que refleja gratitud y celebración. De este origen personal, Y'hudah se transformó en el nombre de una de las doce tribus de Israel, cuyos descendientes desempeñaron un papel cen...