Ir al contenido principal

28 DE NOVIEMBRE Día de la provincialización del territorio de Santa Cruz

Cerro Torre, paisaje santacruceño

La provincialización de Santa Cruz es recordada por el día que se juró su primera Constitución, en 1958


El 28 de noviembre es el Día de la provincialización del territorio de Santa Cruz, aunque la fecha hace alusión a otro acontecimiento. En efecto, el 24 de mayo del 2007, el Poder Legislativo de esa provincia declaró que se conmemoraría “la jura de la Constitución de Santa Cruz, hecho mediante el cual indudablemente ingresa democráticamente en el aspecto soberano, representativo y federal”, que sucedió en 1958.
La provincia de Santa Cruz fue establecida en 1884 con la Ley orgánica de Territorios Nacionales que organizaba administrativamente la Gobernación de la Patagonia, abarcando las actuales provincias de Rio Negro, Neuquén, Chubut, Santa Cruz y Tierra del Fuego.
Su poblamiento fue un objetivo del Estado Nacional cuando se vio la necesidad de incorporar esas “tierras vacías” a la explotación ovina, por la inserción del país al mercado internacional.
Fueron dos las leyes que permitieron la ocupación en Santa Cruz entre 1878 y 1920.Una fue la Ley “de Inmigración y Colonización” y la “Ley General de Tierras”. Una de sus consecuencias fue la transferencia a manos privadas mediante la utilización de diferentes mecanismos que permitieron el acceso en propiedad, en arriendo, o a título precario, y la ocupación de hecho.
El poblamiento de Santa Cruz a fines del siglo XIX, se basa en la explotación ganadera, actividad, que se extiende hasta la actualidad.
Durante la gestión del gobernador Juan Manuel Gregores, entre 1932 y 1945, se integró el territorio a través de las comunicaciones.
A mediados de la década del 40 comienza la explotación minera – petróleo, carbón, gas – impulsada y controlada en su mayor parte por YPF. Y a fines de los años 50 comienzan las grandes oleadas migratorias, convirtiendo a Santa Cruz en polo de atracción vinculado a la actividad minera.
Con la diversificación de la economía comenzó la definitiva institucionalización de Santa Cruz. Junto al resto de la Patagonia recibió el status de provincia en noviembre de 1955, por medio de una ley que estableció un nuevo estado, la provincia Patagonia que reunía dentro sus límites la ley Orgánica de Territorios Nacionales, o sea las gobernaciones de Santa Cruz y Tierra del Fuego.
Luego se erigió la gobernación de Tierra del Fuego y la Provincia de Santa Cruz quedó circunscripta a sus límites históricos.
Llamó a elecciones por primera vez en 1957 para elegir los veinticuatro convencionales constituyentes. Concurrieron cuatro partidos políticos, y se aplicó el sistema proporcional D´Hont obteniendo 10 convencionales la Unión Cívica Radical Intransigente, 6 la Unión Cívica Radical del Pueblo, 5 el Partido Conservador Popular, y 3 el Partido Demócrata Cristiano. Hubo muchos votos en blanco, por la proscripción electoral del peronismo. La Constitución Provincial fue sancionada el 28 de noviembre de 1957.
El primer gobernador de Santa Cruz como provincia fue Mario Cástulo Paradelo, electo para el periodo de 1958 a 1962.

Más evocaciones
En Albania es el Día nacional por la celebración de la Independencia de Albania del Imperio otomano, en España España, las Personas sin Hogar, en ciertas partes de Europa del Mediterráneo, en Mauritania de la Independencia y en Panamá es la celebración de la Independencia de Panamá del Imperio español.
Los católicos recuerdan a los santos Andrés Tran Van Trông, Basilio (mártir), Catalina Labouré, Crescenciano, Edelboldo, Esteban el Joven, Eustaquio (obispo), Félix, Florenciano, Honesto de Nimes, Hortelano (obispo), Irenarco, Jacobo de la Marca, Lamano, Mansueto de Uruci, Papiniano de Vita y compañeros, Pedro (monje), Rufo (mártir), Sóstenes, Teodora de Rossano, Urbano (obispo) y los beatos Gracia de Cattaro, Jacobo Thomson, Juan Jesús Adradas Gonzalo y compañeros y Luis Campos Górriz.
©Juan Manuel Aragón

Comentarios

Entradas populares de este blog

AÑORALGIAS Santiago querido

La Secco Somera lista (a completar), de lo que hay todavía en la ciudad mágica habitada por los santiagueños, sus sueños y saudades Algunas cosas que antes sabía haber en Santiago y no hay más, se perdieron para siempre, consignadas en este sitio para que al menos quede su recuerdo. Esta lista la publiqué hace algunos años en Feibu y los amigos la completaron. 1 Helados “Kay”, más ricos no hay. 2 El auto Unión, (con motor de dos tiempos, como la Zanella). 3 Las heladeras Vol-Suar. 4 Las prohibidas del Renzi (¡Coca!, cuánto amor). 5 La bilz de Secco (la de ahora no es lo mismo, qué va a ser). 6 El Santa Ana, El Águila, empresa Robert, el Manso llegando desde el fondo del saladillo. 7 Cheto´s bar. 8 El peinado batido de las mujeres. 9 El jopo (ha vuelto, pero como mariconada). 10 La nueva ola y los nuevaoleros. 11 El Tuco Bono. 12 El departamento Matará. 13 Panchito Ovejero vendiendo billetes de lotería. 14 La Porota Alonso. 15 La Gorda de Anelli. 16 Tala Pozo. 17 Mi tata. 18 Panadería L

LEYENDA El remís con chofer sin cabeza

Imagen de Facebook de David Bukret Un misterioso auto circula por las calles de Santiago y La Banda: un caso que está dando que hablar en todos lados Un hombre detiene su motocicleta en el parque Aguirre, lleva una mujer atrás, son las 3 de la mañana. Se apean debajo de un eucalipto, justo cuando empiezan a besarse aparece un auto, un remís que los encandila y se queda parado, como esperando algo. Ella pega un grito: “¡Mi marido!”, suben de nuevo a la moto y se van. Antes de irse, el hombre observa que en el remís no hay nadie, parece vacío, pero ya ha acelerado, a toda velocidad y no se va a detener. Ha pasado varias veces, según cuentan los parroquianos en el café con nombre y apellido, en una historia que va pasando de mesa en mesa, repitiéndose todos los días con más detalles. Las mentas hablan de un remís que aparece de manera impensada, no solamente cuando detecta traiciones amorosas, sino que asustó a varios muchachos que andaban trabajando de noche en casas que no eran las suya

EVOCACIÓN El triste final de la Dama de Hierro

Mercedes Marina Aragonés El recuerdo para quien el autor de esta nota llama Dama de Hierro, algunas anécdotas y la apreciación sobre una personalidad controvertida Por Alfredo Peláez No fue el final que posiblemente soñó en sus años de poder y esplendor. Cuando el nombre Nina paralizaba hasta el más taimao. Se fue en silencio, casi en puntas de pie, como vivió sus últimos años. Muy pocos lloraron a Marina Mercedes Aragonés de Juárez, la dama que supo ser de hierro, en tiempos idos. Seguramente coqueteó en esos años con un funeral al estilo Evita, con su féretro en el salón principal de la Casa de Gobierno, o en el Teatro 25 de Mayo, y largas colas de santiagueños para darle el último adiós. Pero solo fueron sueños de diva. Nada de eso ocurrió. Los diarios santiagueños apenas se hicieron eco de su fallecimiento. Al fin y al cabo, más importante eran los 470 años del pago que ella intento domesticar a rienda corta y chicote. Quedarán miles de anécdotas que la tuvieron como protagonista.