Ir al contenido principal

Entradas

Mostrando las entradas etiquetadas como Conocimiento

REGLAMENTO Belgrano y las escuelas del norte

Manuel Belgrano Qué decía el reglamento que dictó el creador de la bandera para las escuelas que fundó y que sí funcionaron En mayo de 1813, Manuel Belgrano dicta el reglamento para las cuatro escuelas de Tarija, Jujuy, Tucumán y Santiago del Estero que había resuelto dotar con 40 mil pesos. Es decir, no donó el dinero para la construcción de los edificios, porque en ese entonces no se construían, funcionaban en la casa del propio maestro, en el salón de un templo, bajo un árbol. Había diez mil pesos para cada una y Belgrano es minucioso a la hora de señalar cómo se deben gastar. Del rédito anual de quinientos pesos, indica que “se le paguen cuatrocientos pesos de sueldo al Maestro, y los ciento restantes se destinen para papel, plumas, tinta, libros, y catecismos para los Niños de Padres pobres que no tengan como costearlo. Si hubiere algún ahorro se empleará el sobrante, en premios, con que se estimule el adelanto de los jóvenes”. Nada de ladrillos, hierro, cemento, cal, arena, arqui...

IDEAS ¿Anarco capitalismo?, pero, ¡haga el favor!

Boletín Oficial La primera ficción del sistema republicano de gobierno es que las leyes se reputan conocidas por todos los ciudadanos El sistema republicano de gobierno tiene ficciones, aunque usted no lo crea, don. La primera y más grande de todas es que las leyes se suponen conocidas por todos al día siguiente de su publicación. Usted preguntará: “¿Aunque yo no sepa leer ni escribir?” y le responderán que sí, aunque no sepa leer, no se haya enterado, nadie le haya avisado o justo ese día andaba distraído. Imagínese, si no alguien podría decir que no sabía que una calle era contramano, que debía pagar el monotributo para gozar sus beneficios o que para vender su casa tienen que estar todos los impuestos y servicios pagados. Entre miles de normas y reglamentos, claro. Oiga, ¿y cómo esperan los legisladores que la gente se entere de la promulgación de las leyes? Ahí está el problema: salen en el Boletín Oficial, y es a partir de su publicación en ese lugar que gozan de la certeza de su ...

BREVIARIO Elogio de la escritura

"Persistencia de los lapachos" JM Aragón “Los pocos sonidos que permiten las cuerdas vocales de los hombres idearon las letras” El conocimiento, la memoria, la evocación, la comprensión del mundo es lo que nos separa de las bestias. El hombre es el único animal que se hace preguntas sobre el papel que cumplió, cumple o debe cumplir en la vida y el único también que ensaya respuestas, no importa lo disparatadas que sean, siempre habrá una palabra sobre el destino, a flor de labios y en cualquier lugar en que se halle. Es también un animal inteligente, que supo levantarse desde un mundo sin ruedas hasta los trasatlánticos que hoy dan vueltas por el mundo, desde cavernas acechadas por las fieras, hasta altísimos rascacielos con paredes de vidrio, desde la escudilla de barro cocido hasta la media docena de máquinas y artefactos que hoy pueblan una cocina en cualquier lugar del mundo civilizado o incivil. Incluso en las guerras el hombre se ha superado de una manera asombrosa, ya ...

DÍA DE La lógica

Un problema para enfrentar con lógica Con el fin de mostrar la importancia de este pensamiento, se proclamó la fecha en el 2020 El 14 de enero es el Día Mundial de la Lógica. Fue proclamada en el 2020 por la Unesco y el Consejo Internacional de Filosofía y Ciencias Humanas, para mostrar la importancia de este pensamiento en la vida práctica de la gente. Kurt Gödel fue un matemático y filósofo austríaco que, con su teorema de la incompletitud, transformó el estudio de la lógica en el siglo XX. Falleció el 14 de enero de 1978 y por eso se eligió esta fecha para recordar su pensamiento. Pero, además, Alfred Tarski, matemático y lógico polaco, que formuló teorías que completaron las de Gödel, nació el 14 de enero de 1901, lo que explica por partida doble el por qué de la elección de la fecha. El término "lógica", nos llega del latín "logicus" y este a su vez proviene del griego "logikós". Significa razonamiento, argumento, discusión, razón. Es la porción de la...