Ir al contenido principal

BREVIARIO Elogio de la escritura

"Persistencia de los lapachos" JM Aragón

“Los pocos sonidos que permiten las cuerdas vocales de los hombres idearon las letras”


El conocimiento, la memoria, la evocación, la comprensión del mundo es lo que nos separa de las bestias. El hombre es el único animal que se hace preguntas sobre el papel que cumplió, cumple o debe cumplir en la vida y el único también que ensaya respuestas, no importa lo disparatadas que sean, siempre habrá una palabra sobre el destino, a flor de labios y en cualquier lugar en que se halle.
Es también un animal inteligente, que supo levantarse desde un mundo sin ruedas hasta los trasatlánticos que hoy dan vueltas por el mundo, desde cavernas acechadas por las fieras, hasta altísimos rascacielos con paredes de vidrio, desde la escudilla de barro cocido hasta la media docena de máquinas y artefactos que hoy pueblan una cocina en cualquier lugar del mundo civilizado o incivil.
Incluso en las guerras el hombre se ha superado de una manera asombrosa, ya no gana el que más soldados tiene o el que defiende la idea más justa con las espadas más afiladas, el que pelea por la patria más amada, sino el que posee las armas más poderosas. Se mata a mucha distancia de las víctimas, sin saber del dolor, el sufrimiento, las mutilaciones provocadas, la destrucción de las casas, las fábricas, las iglesias, las plazas, las escuelas, las calles, los ómnibus, los árboles, los campos, sus cultivos, aquello que sustentaba a la gente del territorio enemigo.
A medida que avanza el sistema de vida civilizado, por entre sus intersticios se cuela también la idea de que, en ese avance técnico, mejor dicho, por su causa o en sus mismas raíces, en su esencia, podría residir su misma destrucción. Es decir, podría ser demolido por aquello que fue creado para hacer más fácil y placentera la vida de los hombres, desde los botones de la camisa hasta las computadoras que fabrican moneda virtual.
Derrapar es la opción a la vuelta de cualquiera de las muchas encrucijadas que se plantean en todo momento. La hembra del hombre es la única que mata a sus crías y tiene un procedimiento legal para hacerlo, pero no lo hace por instinto como otros animales, sino para defender su derecho al placer sin consecuencias.
En los últimos años se ha cerrado el ciclo adánico. Si el padre de todos los padres, Adán, se mataba, con ese acto condenaba a la humanidad a la inexistencia posterior. Luego de muchos avances y siglos de inventos, del bronce al hierro, del remo al vapor, del vapor al motor a explosión, del motor a explosión a la propulsión nuclear, volvió al principio de los tiempos. Si un solo poderoso se equivoca, se confunde, se levanta de mal humor, está mal asesorado o se le da la gana, hace un chasquido de dedos y ordena convertir la Tierra en pedacitos más pequeños que el puño de un niño y chau.
Como hace millones de años, todos los días los hombres nacen, se divierten, trabajan, ríen, lloran, sufren, gozan casi por las mismas causas que sus padres, sus abuelos, sus bisabuelos y así hasta el tiempo en que apenas sabían tres gruñidos y un garrote en la mano era el símbolo y la cifra del poder.
De entre todos los inventos que logró la humanidad quizás el más portentoso, el más asombroso y extraordinario de todos es aquel que permite conocer el pensamiento de otros, solamente pasando los ojos por rayas verticales, horizontales o con curvas más o menos cerradas o abiertas. Nada hubiera sido posible sin la escritura, sin la lectura. Siglos de evolución tardaron los ladrillos con inscripciones cuneiformes en transformarse en las letras sin las cuales usted no podría hacer nada en el mundo. Desde saber la hora, por qué calle camina, cuánto falta para llegar, hasta comprender el porqué de la levedad del peso de la luz, todo se logra por medio de letras, puestas una al lado de otras en filas parejas que desentrañan lo que camina por la tierra, nada en el mar, vuela en el aire o alumbra desde el alto cielo.
La lectura y la escritura fueron la vía que posibilitó todo suceso sobre el ancho mundo. Los pocos sonidos que permiten las cuerdas vocales de los hombres idearon las letras que, puestas en ladrillos, tablas, papiros, quipus o papel, llevaron y trajeron la información de un mar a otro. De tal manera que decir civilización y nombrar la escritura, es casi la misma representación. La machacona repetición de palabras puestas en cierto orden, permite retenerlas en la mente, dando así lugar a los oficios y profesiones que se construyen a través de la memoria.
El oficio de escribir y el arte de leer, se fueron haciendo cada vez más complejos, ya no se cuentan solamente las ovejas, las cabras, los odres de vino, para mostrar la bondad de las estaciones, sino también se expresan sentimientos simples y complejos, siempre con distintas palabras, se calculan cantidades matemáticas casi infinitas de tan pequeñas y tal vez eternas, de tan inmensas. La historia de la humanidad ha sido narrada una y otra vez, una y otra vez, una y otra vez en un ejercicio de constancia que es como una segunda piel de quienes gustan de saber lo que sucedió.
En el camino se ideó la escritura de la mentira como un arte por todos sabido. El sobreentendido falsificado de la novela, el cuento, el verso, a pesar de ser ilusorios, en ocasiones han creado verdades, han tumbado regímenes, han hecho morir gente por su causa y han dado nacimiento a nuevos conceptos de bien y de belleza.
En la palabra escrita siempre hay un hálito de libertad que pugna por volverse acción y ser lo que no es, y en ella vive la esperanza de quienes se saben oprimidos, vejados, mortificados por una realidad que suponen que no les corresponde. En definitiva, la escritura nos alejó de una forma radical de nuestra naturaleza animal, nos acercó a Dios, nos hizo comprender que nunca sabremos de qué está hecho el corazón mismo de su inmortal presencia.
Este escrito, estas letras puestas una detrás de la otra, si has llegado a esta parte del texto, son la prueba de que lo que alguien piensa en un momento, lo que nace de su pobre inteligencia, como en este caso, se traslada cientos o miles de kilómetros hasta que se pone frente a tus ojos para que lo descifres. Y luego estés de acuerdo, o no. Y propongas asuntos superiores en otro texto o distintas ideas, o sientes tu postura contraria o plasmes un pensamiento complementario.
El mundo crece cada vez que una pluma se entinta para redactar una idea. En cierta manera, los escritores también colaboran con la obra creadora de Dios, al dar vida a mundos distintos, que se abren al pensamiento cada vez que alguien emprende la tarea de llenar un papel con rastros de hormigas rengas. El trabajo obliga a continuar empujando el universo de las palabras, para que rueden hasta su inabarcable límite. A pesar de su enormidad, el escritor no se rinde.
Y sigue.
©Juan Manuel Aragón
Besares y Mármol, La Banda, 16 de noviembre del 2022

Comentarios

  1. Hoy estás filósofo. Muy buenas tus disquisiciones. Saludo afectuoso.

    ResponderEliminar
  2. Excelente. Para aplaudirte de pie.

    ResponderEliminar
  3. Indudablemente que con tu inspirada narrativa haces honor a la maravilla que es el hombre y su capacidad de expresarse. Y desde aquí lejos, hasta donde llegan tus ideas, te saludo y agradezco por ello.
    La humanidad está cada vez mejor, peseba lo que parezca por lo que se publica. Ese problema tienendos facetas. Por un lado los medios informativos tradicionales están muriendo y para interesar al usuario recurren al sensacionalismo para reportar exclusivamente los eventos de ocurrencia extrema. Esto genera la falsa sensación de un mundo cada vez más caótico.
    Por otro lado, las redes sociales han convertido a cada ciudadano en un improvisado periodista de lo absurdo, que sólo copia y redistribuye aquello que recibe, también con intención sensacionalista.
    Lo cierto (y comprobable recurriendo a buena fuente), es que ennel mundo hay cada vez menos guerra, menos hambre, menos muertes por eventos naturales, menos muertes por enfermedades, menos analfabetismo, menos pobreza, mayor expectativa de vida...y podría seguir con muchos otros ejemplos.
    Es lamentable que hoy se considere que matar a bebés en gestación sea un signo de liberación femenina. En eso la humanidad ha vuelto a las épocas del barbarismo tribal y de otras expresiones culturales extremas del pasado que mataban a sus niños defectuosos. Y lo digo con el sentimiento de habér sido personalmente un diagnóstico de aborto por riesgo, que mi madre decidió no aceptar.
    Supongo que las mentes como la tuya deberán seguir intentando educar desde los valores de nuestra sociedad basada en principios judeo-cristianos, para ver si también en eso podemos mejorar.

    ResponderEliminar

Publicar un comentario

Entradas populares (últimos siete días)

CRUCERO Grecia, entre fobias y silencios

El autor de la nota durante el crucero Un santiagueño, actualmente viviendo en Israel, cuenta lo que le sucedió en un crucero que hace con su familia en las islas griegas Por Matías Mondschein No hay nada nuevo bajo el sol, decía el rey Shlomo Z"L, pero al verlo en vivo y directo me llamó la atención y nos puso en alerta. Nuestras vacaciones se fueron tornando en algo "que sabíamos" que podría pasar, porque se vienen escuchando y viendo noticias desde Grecia, con antisemitismo y diferentes marchas propalestinas. Dormir siesta, salva vidas El jueves 28 de agosto en lugar de Mikonos, el crucero se dirigió a Heraklion. Se anunció que se podría bajar a las 2 de la tarde, como tenía "cansancio" decidí hacer un "siesta reparadora": que me salvó la vida. Así es, la siesta salvpi nuestra vida, como santiagueño, intento seguir la "tradición". Así que tuve unos 30 a 40 minutos de descanso, luego de las 14.15 horas empezamos a bajar para intentar ir a ...

ISRAEL Lo que no se doblega, tampoco desaparece

Benjamín Netanyahu, primer ministro israelí Un pueblo esclavizado, humillado, perseguido, exiliado, sin embargo conserva su memoria, no se quiebra y sigue de pie Publicado por Comunidades Plus Por Daniel Grinspon Mi pueblo tiene más de 4.000 años de historia. Miles de años de fe, cultura y costumbres que se transmitieron de generación en generación. Y durante todo ese tiempo, siempre hubo quienes quisieron borrarnos, perseguirnos, castigarnos solo por ser quienes somos. Nos esclavizaron en Egipto, nos exiliaron de Babilonia, nos destruyeron templos en Jerusalén, nos expulsaron de España en 1492, nos persiguieron en Europa del Este y nos atacaron durante el Holocausto. Nos culparon de cosas absurdas, nos inventaron conspiraciones, nos señalaron sin razón alguna. Y aun así, seguimos aquí. Lo que nos hace distintos no es un capricho ni un gesto de orgullo. Es nuestra historia, nuestra memoria, nuestra cultura de milenios. Esa raíz no se quiebra. Vivir dispersos por el mundo no nos hace ap...

RELATO El canto perdido de la jefa de las ranas

Ilustración nomás A veces se cruzan historias de gallos rengos, mulas sanmartinianas y una filosofía de entrecasa que entra sin permiso —De todo lo que había en el pago, lo que más extraño es el canto de las ranas del verano después de la lluvia— dice Macario, acomodando su vaso sobre la mesa. Los otros lo miran, ya saben que viene una historia. Sea cierto o no, Macario siempre tiene un cuento para largar. —¿El canto de las ranas? —pregunta uno, incrédulo. —Sí, las ranas. Mirá, te voy a contar… Empieza con aquella vez, de chico, que con los hermanos y algún primo de visita decidieron pillar a la que llevaba la batuta. Los amigos, en ese bar de mala muerte debajo de la tribuna de Central Córdoba, se acomodan en las sillas y lo dejan hablar. Es que Macario ya antes les había largado cada cosa. De chicos hacían competencias a ver quién boleaba más gallinas, con boleadoras de marlo atadas con hilo sisal… El abuelo se enojó como nunca, porque le arruinaron, dejándolo rengo, un gallo de pele...

EVANGELIO Un pelo de comués

San Juan amonesta a Herodes Una narración espeluznante recordó la Iglesia Católica ayer, fue el día de la Degollación, por si no fue a misa, esta es la narración de los hechos Una historia espantosa cuenta San Marcos en el Nuevo Testamento y está casi al principio nomás, en la parte de Herodes y el Bautista, en el capítulo 6, en los versículos que van del 17 al 29. Me acordé ayer, 29 de agosto, que fue el día de la degollación del pobre Juan, que andaba predicando en el desierto y bautizó a Nuestro Señor en el río Jordán. Usted también la sabe de memoria, doña, pero justo es repasarla sólo para ver si en alguna oportunidad no se ha comportado como la mujer aquella, aunque no tan perra, digamos. Resulta que Herodes había mandado a meter preso a Juan, el que luego fue conocido como el Bautista. Mire lo que son las cosas, el Reinaldo se había casado con la cuñada, la esposa de su propio hermano, Felipe y el otro solamente le recordó que no le era lícito tener a esa mujer. Al casarse, pasó...

1915 AGENDA PROVINCIAL Bianchi

Las abejas y la miel, preocupación de Bianchi El 4 de septiembre de 1915 nace Eduardo Mario Bianchi, farmacéutico, bioquímico, docente y escritor El 4 de septiembre de 1915 nació Eduardo Mario Bianchi en Santiago del Estero. Fue farmacéutico, bioquímico, docente y escritor. Creció en una familia de clase media y mostró interés temprano por las ciencias. Estudió Farmacia y Bioquímica, forjando una carrera que combinó investigación, docencia y escritura. Trabajó en la Universidad Nacional de Santiago del Estero, especializándose en plantas medicinales y apicultura. Publicó trabajos sobre fitoterapia y participó en conferencias internacionales. Fue un conferencista reconocido y colaboró en el desarrollo del Centro de Investigaciones Apícolas. Su labor incluyó cursos de posgrado y charlas en el Colegio Farmacéutico local. Cuando murió, un laboratorio llevaba su nombre. Recibió una educación que fomentó su curiosidad científica. Desde joven mostró inclinación por la química y la biología, l...