Ir al contenido principal

BREVIARIO Elogio de la escritura

"Persistencia de los lapachos" JM Aragón

“Los pocos sonidos que permiten las cuerdas vocales de los hombres idearon las letras”


El conocimiento, la memoria, la evocación, la comprensión del mundo es lo que nos separa de las bestias. El hombre es el único animal que se hace preguntas sobre el papel que cumplió, cumple o debe cumplir en la vida y el único también que ensaya respuestas, no importa lo disparatadas que sean, siempre habrá una palabra sobre el destino, a flor de labios y en cualquier lugar en que se halle.
Es también un animal inteligente, que supo levantarse desde un mundo sin ruedas hasta los trasatlánticos que hoy dan vueltas por el mundo, desde cavernas acechadas por las fieras, hasta altísimos rascacielos con paredes de vidrio, desde la escudilla de barro cocido hasta la media docena de máquinas y artefactos que hoy pueblan una cocina en cualquier lugar del mundo civilizado o incivil.
Incluso en las guerras el hombre se ha superado de una manera asombrosa, ya no gana el que más soldados tiene o el que defiende la idea más justa con las espadas más afiladas, el que pelea por la patria más amada, sino el que posee las armas más poderosas. Se mata a mucha distancia de las víctimas, sin saber del dolor, el sufrimiento, las mutilaciones provocadas, la destrucción de las casas, las fábricas, las iglesias, las plazas, las escuelas, las calles, los ómnibus, los árboles, los campos, sus cultivos, aquello que sustentaba a la gente del territorio enemigo.
A medida que avanza el sistema de vida civilizado, por entre sus intersticios se cuela también la idea de que, en ese avance técnico, mejor dicho, por su causa o en sus mismas raíces, en su esencia, podría residir su misma destrucción. Es decir, podría ser demolido por aquello que fue creado para hacer más fácil y placentera la vida de los hombres, desde los botones de la camisa hasta las computadoras que fabrican moneda virtual.
Derrapar es la opción a la vuelta de cualquiera de las muchas encrucijadas que se plantean en todo momento. La hembra del hombre es la única que mata a sus crías y tiene un procedimiento legal para hacerlo, pero no lo hace por instinto como otros animales, sino para defender su derecho al placer sin consecuencias.
En los últimos años se ha cerrado el ciclo adánico. Si el padre de todos los padres, Adán, se mataba, con ese acto condenaba a la humanidad a la inexistencia posterior. Luego de muchos avances y siglos de inventos, del bronce al hierro, del remo al vapor, del vapor al motor a explosión, del motor a explosión a la propulsión nuclear, volvió al principio de los tiempos. Si un solo poderoso se equivoca, se confunde, se levanta de mal humor, está mal asesorado o se le da la gana, hace un chasquido de dedos y ordena convertir la Tierra en pedacitos más pequeños que el puño de un niño y chau.
Como hace millones de años, todos los días los hombres nacen, se divierten, trabajan, ríen, lloran, sufren, gozan casi por las mismas causas que sus padres, sus abuelos, sus bisabuelos y así hasta el tiempo en que apenas sabían tres gruñidos y un garrote en la mano era el símbolo y la cifra del poder.
De entre todos los inventos que logró la humanidad quizás el más portentoso, el más asombroso y extraordinario de todos es aquel que permite conocer el pensamiento de otros, solamente pasando los ojos por rayas verticales, horizontales o con curvas más o menos cerradas o abiertas. Nada hubiera sido posible sin la escritura, sin la lectura. Siglos de evolución tardaron los ladrillos con inscripciones cuneiformes en transformarse en las letras sin las cuales usted no podría hacer nada en el mundo. Desde saber la hora, por qué calle camina, cuánto falta para llegar, hasta comprender el porqué de la levedad del peso de la luz, todo se logra por medio de letras, puestas una al lado de otras en filas parejas que desentrañan lo que camina por la tierra, nada en el mar, vuela en el aire o alumbra desde el alto cielo.
La lectura y la escritura fueron la vía que posibilitó todo suceso sobre el ancho mundo. Los pocos sonidos que permiten las cuerdas vocales de los hombres idearon las letras que, puestas en ladrillos, tablas, papiros, quipus o papel, llevaron y trajeron la información de un mar a otro. De tal manera que decir civilización y nombrar la escritura, es casi la misma representación. La machacona repetición de palabras puestas en cierto orden, permite retenerlas en la mente, dando así lugar a los oficios y profesiones que se construyen a través de la memoria.
El oficio de escribir y el arte de leer, se fueron haciendo cada vez más complejos, ya no se cuentan solamente las ovejas, las cabras, los odres de vino, para mostrar la bondad de las estaciones, sino también se expresan sentimientos simples y complejos, siempre con distintas palabras, se calculan cantidades matemáticas casi infinitas de tan pequeñas y tal vez eternas, de tan inmensas. La historia de la humanidad ha sido narrada una y otra vez, una y otra vez, una y otra vez en un ejercicio de constancia que es como una segunda piel de quienes gustan de saber lo que sucedió.
En el camino se ideó la escritura de la mentira como un arte por todos sabido. El sobreentendido falsificado de la novela, el cuento, el verso, a pesar de ser ilusorios, en ocasiones han creado verdades, han tumbado regímenes, han hecho morir gente por su causa y han dado nacimiento a nuevos conceptos de bien y de belleza.
En la palabra escrita siempre hay un hálito de libertad que pugna por volverse acción y ser lo que no es, y en ella vive la esperanza de quienes se saben oprimidos, vejados, mortificados por una realidad que suponen que no les corresponde. En definitiva, la escritura nos alejó de una forma radical de nuestra naturaleza animal, nos acercó a Dios, nos hizo comprender que nunca sabremos de qué está hecho el corazón mismo de su inmortal presencia.
Este escrito, estas letras puestas una detrás de la otra, si has llegado a esta parte del texto, son la prueba de que lo que alguien piensa en un momento, lo que nace de su pobre inteligencia, como en este caso, se traslada cientos o miles de kilómetros hasta que se pone frente a tus ojos para que lo descifres. Y luego estés de acuerdo, o no. Y propongas asuntos superiores en otro texto o distintas ideas, o sientes tu postura contraria o plasmes un pensamiento complementario.
El mundo crece cada vez que una pluma se entinta para redactar una idea. En cierta manera, los escritores también colaboran con la obra creadora de Dios, al dar vida a mundos distintos, que se abren al pensamiento cada vez que alguien emprende la tarea de llenar un papel con rastros de hormigas rengas. El trabajo obliga a continuar empujando el universo de las palabras, para que rueden hasta su inabarcable límite. A pesar de su enormidad, el escritor no se rinde.
Y sigue.
©Juan Manuel Aragón
Besares y Mármol, La Banda, 16 de noviembre del 2022

Comentarios

  1. Hoy estás filósofo. Muy buenas tus disquisiciones. Saludo afectuoso.

    ResponderEliminar
  2. Excelente. Para aplaudirte de pie.

    ResponderEliminar
  3. Indudablemente que con tu inspirada narrativa haces honor a la maravilla que es el hombre y su capacidad de expresarse. Y desde aquí lejos, hasta donde llegan tus ideas, te saludo y agradezco por ello.
    La humanidad está cada vez mejor, peseba lo que parezca por lo que se publica. Ese problema tienendos facetas. Por un lado los medios informativos tradicionales están muriendo y para interesar al usuario recurren al sensacionalismo para reportar exclusivamente los eventos de ocurrencia extrema. Esto genera la falsa sensación de un mundo cada vez más caótico.
    Por otro lado, las redes sociales han convertido a cada ciudadano en un improvisado periodista de lo absurdo, que sólo copia y redistribuye aquello que recibe, también con intención sensacionalista.
    Lo cierto (y comprobable recurriendo a buena fuente), es que ennel mundo hay cada vez menos guerra, menos hambre, menos muertes por eventos naturales, menos muertes por enfermedades, menos analfabetismo, menos pobreza, mayor expectativa de vida...y podría seguir con muchos otros ejemplos.
    Es lamentable que hoy se considere que matar a bebés en gestación sea un signo de liberación femenina. En eso la humanidad ha vuelto a las épocas del barbarismo tribal y de otras expresiones culturales extremas del pasado que mataban a sus niños defectuosos. Y lo digo con el sentimiento de habér sido personalmente un diagnóstico de aborto por riesgo, que mi madre decidió no aceptar.
    Supongo que las mentes como la tuya deberán seguir intentando educar desde los valores de nuestra sociedad basada en principios judeo-cristianos, para ver si también en eso podemos mejorar.

    ResponderEliminar

Publicar un comentario

Entradas populares (últimos siete días)

STEINER El periodista que narró la guerra con precisión y sin concesiones

Natalio Steiner Una voz mostró la crudeza del conflicto desde el primer día, en medio de un escenario confuso, polarizado y sangriento Pocos días después del 7 de octubre de 2023, cuando los terroristas de Hamás perpetraron una incursión feroz y despiadada en territorio israelí, una voz periodística en español —la del argentino israelí Natalio Steiner— comenzó a mostrar con crudeza sin precedentes lo que se avecinaba en la región. Lo hizo con la precisión de quien entiende que la información, en medio de una guerra, puede ser decisiva. El mundo hispanohablante conoció hora a hora lo que ocurría en Israel a través de su grupo de difusión de WhatsApp. Su trabajo no conoció pausas ni descansos. Antes de las seis de la mañana, los teléfonos de sus seguidores ya tenían al menos una noticia suya. Tal vez porque en Medio Oriente el día comienza varias horas antes, tal vez porque la urgencia de informar no admite demoras. Algunas veces incluso envió sus informaciones en sábado, si la gravedad ...

PERLITAS Cómo parecer más léido (un poquito nomás)

Perón y su esposa Potota Novias, hijos, amores, nombres, lugares, cambios y muchos otros datos para pasar por culto en un sarao importante Así como en otras publicaciones se entregan claves para parecer más joven, más lindo, más exitoso, aquí van algunas perlitas para darse dique de culto. San Martín era José Francisco de San Martín y Matorras. El nombre de Belgrano era Manuel José Joaquín del Corazón de Jesús. Y fue padre de Pedro Rosas y Belgrano y de Manuela Mónica Belgrano, ambos nacidos fuera del matrimonio. No se casó nunca. Rivadavia, el de la avenida, era Francisco Bernardino Rivadavia y Rodríguez de Rivadavia. ¿Yrigoyen, pregunta?: Juan Hipólito del Corazón de Jesús y el de su tío, Alem, no era Leandro Nicéforo como repiten quienes se dan de eruditos radicales sino Leandro Antonio. Juan Bautista Alberdi dijo “gobernar es poblar” y se quedó soltero. Es el prócer máximo de los abogados y le regalaron el título en la Universidad de Córdoba, en la que no cursó ni una materia. Corn...

MILITANCIA Voten al abecedario

Los que no tranzan La consigna escrita con rebeldía gramatical expone que, antes de levantar banderas, convendría aprender a escribirlas sin tropezar El diccionario de la Real Academia Española de Letras define “transar”: dice que es transigir, ceder, llegar a una transacción o acuerdo. Por las dudas, dice cuáles son sus sinónimos: ceder, transigir, cejar, claudicar, conceder, acceder, consentir, condescender, permitir, tolerar.  También dice qué significa “tranzar”, es cortar, tronchar o también entretejer tres o más ramales cruzándolos alternativamente para formar un solo cuerpo alargado. Un panfleto que pasó el Movimiento Socialista de los Trabajadores por debajo de la puerta de casa, es confuso o tiene mala ortografía.  Si se piensa bien de quienes lo lanzaron: “Vota a quienes defienden tus derechos y no ´tranzan´”, lo que quisieron decir es que ellos no van tejer entre los derechos, cortándolos para formar una cosa alargada… o algo así, medio confuso, ¿no? Ahora, si se pi...

DESCARTE La fragilidad es una condena

Eutanasia En el Canadá, la eutanasia se lleva miles de vidas al año en nombre de la compasión y la autonomía, pero esconde una peligrosa lógica En el Canadá de hoy, morir por eutanasia no es una excepción: es una práctica en expansión. Desde que se legalizó, se ha cobrado más de 90.000 vidas. Solo en el 2024, el 5 por ciento de las muertes en el país fueron por esta vía. Las cifras crecen de año en año, y con ellas también crece un modo de pensar que se disfraza de compasión, pero que responde a una lógica inquietante: la cultura del descarte. Esa cultura considera “desechables” a los sectores más débiles: los ancianos, los enfermos crónicos, los que no se valen por sí mismos. En la legislación canadiense, se incorporó la “fragilidad” como uno de los criterios para acceder a la eutanasia. No se trata de una enfermedad terminal ni de un dolor insoportable, sino de una condición relacionada con la edad o con la salud deteriorada. Es decir, con el solo hecho de ser vulnerables. Según cifr...

LEYENDA Aliento de la noche (con vídeo)

Ahí tá Reaparece en el monte, guarda silencio y se vuelve sombra rumor y espanto sin que nadie sepa de dónde viene Todavía hoy, en noches sin luna, salgo a asustar a los paisanos. Aunque ya no tengo tanta prensa como supe tener cuando el universo era joven y recién nacían las estrellas, y muchos opinaban que quizás fuera un espanto que venía del barrio de los muertos. Apenas me sienten pasar, llaman a la policía, que llega en un santiamén a ver qué pasa. Hay ocasiones en que, en vez de disparar para cualquier parte —como antes— los changos pelan el telefonito para filmarme como si fuera una actriz, un cantante, un político de la televisión. No saben que mi fama se forjó en cientos de fogones amanecidos, en versos recitados a la orilla de la cocina, a la hora en que tallaban los grillos y entonaba el cacuy su lastimero canto. En esos tiempos, un silbido en la oscuridad bastaba para que un pueblo entero se persignara. Un viento de modernidad inicua barrió millones de siglos y tradiciones...