Ir al contenido principal

Entradas

Mostrando las entradas etiquetadas como chacarera

SANTIAGO Chamiza, olvido del viento norte

Reflejo nocturno en una represa de Huyamampa, de Jorge Llugdar "A pesar de mi nombre, no tengo la gran categoría de la leña hecha y derecha, de algarrobo, quebracho blanco o quemante churqui” Yo soy la leña chamiza, la que arde en los hornos en que cocinan el pan los santiagueños, alabada por los vates folklóricos, que me nombran casi con respeto, como Horacio Banegas, que dice en una chacarera: “Cómo no cantarte, si sos mi alegría, fuego con chamizas que entibias el alma mía". Al leerla, muchos recordarán su música, parecida a una tarantela, como casi todas las chacareras, al menos como se cantan en la actualidad. Las madres me llaman leñita cuando mingan a los hijos que vayan al bosque cercano a buscar unas ramitas con las que encender el fuego, quizás para hacer una tortilla a la parrilla o para prender las brasas con las que harán el mate cocido. A pesar de mi nombre, no tengo la gran categoría de la leña hecha y derecha, de algarrobo, quebracho blanco o quemante churqui...

GEOGRAFÍA El bosque que trajo la vaca

Mapa de Martín de Moussy Los españoles no llegaron a Santiago macheteando algarrobales inmensos o al menos no dejaron constancia de esa hazaña No hay ni hubo “bosques milenarios” en toda la provincia de Santiago del Estero. Nunca. Si usted cree que son útiles para redactar encendidos versos de amor por el pago porque caben justito en una chacarera bien festivalera en un chamamé merengue, en una zamba cual rumboso bolero, hágalo, es dueño, uno es nadie para atajarlo. Pero no los hubo. No han quedado crónicas del tiempo de los españoles, que dijeran que llegaron a Santiago macheteando bosques de inmensos algarrobales y tuscas, hachando quebrachales, lastimados por las espinas, hartos de darle y darle a los bosques. Una leve referencia, aunque más no sea hubieran dejado, y no escribieron nada, ¿sabe por qué?, porque no lo vivieron. El “monte espeso, monte virgen, tan lejano y olvidado”, llegó a cubrir gran parte de la provincia recién a fines del siglo XIX, principios del XX. En algunos l...

INFORME Qué es la Chacarera del Monte (con vídeo)

Festival de la Chacarera del Monte A continuación, un breve informe, extraído de diversos sitios de internet, que hablan de un género musical casi desconocido en estos pagos El nacimiento de la Chacarera del Monte está intrínsecamente ligado a los procesos migratorios que tuvieron lugar en la región del Chaco a fines del siglo XIX y principios del XX. Criollos provenientes de Santiago del Estero y Salta, con sus bombos y violines, se encontraron con correntinos que trajeron consigo el acordeón de dos hileras, conocido como "verdulera", además de las guitarras. Esta mezcla de tradiciones musicales dio origen a una fusión que, aunque cercana en espíritu a la chacarera santiagueña, se distingue claramente por su ritmo y estructura. Según el cantautor y principal difusor del género, Coco Gómez (ya fallecido), esta confluencia cultural tuvo lugar en un contexto de desplazamientos internos por las márgenes del río Bermejo. Criollos santiagueños y salteños buscaban nuevos campos par...

2001 AGENDA PROVINCIAL Arnedo (con vídeo)

Mario Arnedo Gallo El 22 de noviembre del 2001 muere Mario Arnedo Gallo, destacado cantante y compositor, reconocido por su gran aporte a la música folklórica El 22 de noviembre del 2001 murió Mario Arnedo Gallo. Nacido en Santiago del Estero, el 15 de mayo de 1915, fue un destacado cantante y compositor, reconocido por su gran aporte a la música folklórica, en especial a la chacarera. A lo largo de su vida, dejó un legado musical que aún perdura en el imaginario colectivo, siendo recordado principalmente por su emblemática obra “La flor azul”, pero también por un vasto repertorio de zambas y chacareras que marcaron a varias generaciones de intérpretes y Amantes del folclore argentino. Nació en el seno de una familia muy vinculada a la cultura y la política. Su madre, Herminia Gallo Levalle, y su padre, Rodolfo Arnedo, que fue diputado nacional por la Unión Cívica Radical, influyeron en su temprana inclinación hacia la música. Desde pequeño, vivió rodeado de sonidos tradicionales. En s...

TRABAJOS Changuito lustrador (con chacarera)

Quecho Argañaraz, lustrín bandeño Qué otras derivaciones vienen en la palabra con que se ganan la vida algunos en la plaza Libertad, de Santiago Son poco más de media docena de trabajadores, los que hoy pueden decir “yo también lustré zapatos en la plazá de Santiagó”. Como dice la chacarera de Marcelo Ferreyra y Leopoldo Dante Tevez, a quien, para abreviar, muchos llaman simplemente Leo Dan. Los más viejos tienen un puesto fijo frente a o que supo ser Dolly Fashion Center, una casa modas que nos hizo buscar en los diccionarios Inglés – Español, qué quería decir ese “fashion”, porque “center” siempre lo habíamos sabido, eran los sánguches que vendían en Bonauto y Dolly se llamaba la dueña. Alguna vez los homenajearon en la tele: ellos, digo, los lustrines, repicaban sus cepillos mientras les ponían una música de chacareras que bajaba del Grand Hotel y paseaba por la plaza Libertad. Capaz que alguien lo vio. Lustrín o lustrador, son palabras que se dicen lustrabotas en Tucumán y lustro e...

SALAMANCA No todo está perdido

Los Manseros en la Salamanca A continuación, a modo de desinteresada colaboración, un par de ideas para que los organizadores del festival más grande de los bandeños lo sigan haciendo Un consejo para los organizadores del Festival de la Salamanca, que este año no se hará porque la Municipalidad de La Banda, su organizadora, se adhirió al decreto de emergencia económica de la Provincia y por “la difícil situación económica del país”, según señaló en un comunicado. De todas maneras, podrían buscar nuevos valores en los barrios de la ciudad, quienes, por un cachet infinitamente más moderado que el que cobran los grandes artistas nacionales, es casi seguro que aceptarán treparse al escenario “Jacinto Piedra” y cantar toda la noche, si les piden. Podría llamarse el “Salamanquita” y ofrecerse en algún reducto más pequeño, como el estadio Vicente Rosales del club Olímpico, en el Tiro Federal o de última, en cualquier otra parte. Tanto que cacarearon sus actuales autoridades y las anteriores c...

TUCUMÁN Provincia que nos envidia

Postal de los ñañitas Todo lo que me molesta de los tucumanos y nunca antes me animé a decir. 1 Que vivan tan cerca. Pasas Las Termas y empiezan. ¿No podrían comenzar un poco más zllá, después de Catamarca, aunque sea? 2 Da mucha rabia que nos enviden a) la manera de hablar, b) la chacarera, c) la guaracha, d) el estadio Madre de Ciudades y e), la estatua del 10ego, en bronce, obvio, o se creen que la íbamos a hacer de mármol pedorro como la que tienen en la plaza Independencia. 3 Oiga, en serio le pregunto, ¿por qué hablan tan fierito? Ya no dicen Ramón, arriba, ropero sino Wamón, auiba, uopero. A veces les decimos ahá, ¿ah?, ¿sí?, mire usté, qué barbaridá, pero por cortesía nomás, porque no se les entiende un soto. 4 Son mala leche casi todos… bueno, no casi todos, pero muchos sí… muchísimos. Como los termeños, pero con el cuchillo más afilado. 5 Viven en Tucumán y parece que les gusta, ¡es increíble, en serio! 6 Creen que todos nosotros juntamos mistol y vivimos en ranchos a l...

CUENTO Chacarera del albañil buscando la porlan

A modo de ilustración "En un campo vecino al pueblo, le avisaron que el tal Ceferino Díaz, había andado por allí, pero lo habían enganchado para ir a la recolección de la uva" El primero que sintió la chacarera del albañil buscando la porlan, fue el amigo Carlos Virgilio Zurita, allá por el 93, en el barrio Ejército Argentino. Esa noche había ido a festejar porque se recibía un alumno, al que ayudó a preparar su tesis de sociología. La chacarera del albañil buscando la porlan, es como el tango "La vida me engañó", que muchos creen que es un título inventado, hasta que después se dan cuenta de que no solamente existe, sino que hasta puede ser cierto que la vida les juegue una mala pasada. En medio de la reunión, un músico desconocido para Zurita, tomó una guitarra y luego de media hora de cambiarle las cuerdas porque era zurdo, tocó esa única y magistral pieza del folklore santiagueño actual. Pero unos vinos en cajita, un tanto raspantes, que había estado saboreando,...

MÚSICA *Prepotencia de la chacarera

Paisanos bailando “También enferman los lugares comunes en medio de la actuación, como que el cantor se queja porque tiene la garganta seca” De todo lo que Santiago viene ofreciendo en los últimos tiempos, lo peor es la prepotencia del folklore. Más precisamente de la chacarera. Obviamente no tengo nada contra la música en sí, confieso que hasta antes de que llegara la moda de su superioridad había algunas que me gustaban mucho. Y hasta llegué a saber íntegra la letra de cuatro o cinco, mire lo que le digo. Pero de un tiempo a esta parte, en todo cumpleaños, fiesta, conmemoración, celebración, espectáculo, festejo, reunión, feria, certamen, verbena, romería, retreta, luminaria, función, velada, convite, banquete, gaudeamus, solemnidad, gala, recreo, vacación, holganza, descanso, diversión, juerga, agasajo sarao o recepción, hay que aguantar a uno o más músicos tocando y cantando chacareras. No está del todo mal, al fin de cuentas es una música local y ya se sabe que la caridad empieza ...

EFEMÉRIDES SANTIAGUEÑAS Del 7 de noviembre

Conovcatoria al festival del 2018 En el 2017 hubo una convocatoria a artistas de Nueva Esperanza para participar en el certamen Pre Chacarera El 7 de noviembre del 2017 se convocó a artistas del departamento Pellegrini para el Pre Chacarera del 2018. La inscripción era gratuita y los interesados se podía inscribir a de Facebook o bien el mismo día. La presentación sería el sábado 18 de noviembre de ese mismo año en la plaza San Martín de Nueva Esperanza. El festival nacional de la Chacarera es un encuentro con la música que llaman folklore, el 1 y 2 de enero de cada año. Allí se vive un ambiente de música, danza, artesanías, comidas típicas, costumbres y tradiciones. La propuesta nació en la década del 70, organizada por Agustín Carabajal, autor de una de las letras más conocidas de “La Telesita” y fundador, del conjunto Los Carabajal. Continúa con la fiesta su hijo Jorge Luis Carabajal, con una impronta renovada, pero conservando la esencia del ritmo de la música santiagueña. Suele h...

EFEMÉRIDES SANTIAGUEÑAS Del 24 de septiembre

El cantor en su elemento En el 2018 murió Alfredo Ábalos, músico, percusionista, bailarín, recopilador, cantor, compositor El 24 de septiembre del 2018 falleció Alfredo Martín Ábalos. Fue cantante, compositor, intérprete, percusionista y bailarín, afincado en el barrio 8 de Abril, de Santiago del Estero. Había nacido el 21 de abril de 1938, San Fernando, provincia de Buenos Aires, allí pasó gran parte de su infancia.​ Era el menor de ocho hermanos, hijos de Enrique Braulio Ábalos y María Abregoso. De muy chico se vinculó con la música e integró el primer conjunto a los 16 años. Después se vino a vivir a Santiago y con su esposa Mafalda Nilda Santillán Suárez, “Muni”, tuvo tres hijos, también músicos reconocidos en Santiago del Estero.​ Se lo conoció por su voz y una técnica de canto muy particular, considerada única, además de sus cualidades como percusionista, en particular con el bombo. Se lo tenía por uno de los mejores bombistas de la música popular argentina y uno de los mejores ...

LEYENDAS Mitos, cuentos, creencias y conspiraciones

A Menem le faltaba una oreja Algunas supersticiones son más falsas que atún boliviano, otras son muy conocidas: vale creerse una o dos, más no La Tierra es plana y redonda tipo long play, ¿viste? Al sida lo crearon en una oficina del FBI, en Estados Unidos, después se arrepintieron, pero buéh. El coronavirus es la respuesta de los chinos al sida. Los Beatles nunca existieron. Las manos de Perón fueron robadas por la P-Due, de Licio Gelli para abrir una caja fuerte de un banco suizo con las huellas digitales, el nombre del banco te lo debo, pero todo es verdad, estaba en un libro. Carlos Gardel era argentino. Hay una oficina del gobierno de los Estados Unidos que se encarga de no dejar que nuestro país crezca. Tafí del Valle es más lindo que Suiza (el tontaje tucumano lo repite hasta el cansancio y algunos que no son zonzos también). Si están en peligro, los avestruces no se escapan, sino que esconden la cabeza bajo la tierra. La tumba de Tutankamón tenía una maldición para el primero q...

RECORDACIONES Día del gaucho

Portada del  libro Se conmemora la fecha de 1872 en que se publicó la primera parte de El gaucho Martín Fierro El 6 de diciembre se celebra en la Argentina el día nacional del gaucho, en recuerdo de la publicación de la primera parte de El gaucho Martín Fierro , en 1872, (la ida), de José Hernández. Quizás alguno crea que se trata de otra efeméride para disfrazarse de botas, bombachas, sombrero aludo, rastra con monedas y pañuelo al cuello. La gente que se viste de esa manera puede ser caucha o no, pero ser gaucho no depende de unas telas o unos cueros más o menos elegantes. Ser gaucho es algo más que eso, mucho más que entonar una chacarera o gritar “¡huija, rendija!”, una vez al año. En la Argentina hay muchos gauchos todavía, la mayoría j amás aprendió a montar a caballo, enlazar un potro o, aunque más no sea, matar y pelar una gallina. Los gauchos actuales ni siquiera viven en una casucha pobre en el campo criando una tracalada de hijos, tomando agua de arroyo y alimentándos...