Ir al contenido principal

TUCUMÁN Provincia que nos envidia

Postal de los ñañitas

Todo lo que me molesta de los tucumanos y nunca antes me animé a decir.

1 Que vivan tan cerca. Pasas Las Termas y empiezan. ¿No podrían comenzar un poco más zllá, después de Catamarca, aunque sea?
2 Da mucha rabia que nos enviden a) la manera de hablar, b) la chacarera, c) la guaracha, d) el estadio Madre de Ciudades y e), la estatua del 10ego, en bronce, obvio, o se creen que la íbamos a hacer de mármol pedorro como la que tienen en la plaza Independencia.
3 Oiga, en serio le pregunto, ¿por qué hablan tan fierito? Ya no dicen Ramón, arriba, ropero sino Wamón, auiba, uopero. A veces les decimos ahá, ¿ah?, ¿sí?, mire usté, qué barbaridá, pero por cortesía nomás, porque no se les entiende un soto.
4 Son mala leche casi todos… bueno, no casi todos, pero muchos sí… muchísimos. Como los termeños, pero con el cuchillo más afilado.
5 Viven en Tucumán y parece que les gusta, ¡es increíble, en serio!
6 Creen que todos nosotros juntamos mistol y vivimos en ranchos a la orilla del brasero cacheteando sapos. Ellos andan todo el día macheteando caña y acarreando achilata y no les decimos nada.
7 Lo único bueno que tenían era la chancaca y la dejaron de hacer. Es como si dejáramos de fabricar moroncitos, chau, ese día dejamos de ser santiagueños.
8 Da odio (odeo), el hecho de que no tengan ni el Dulce ni el Salado. Hay una cloaca, el Salí, pero se empeñan en llamarlo río.
9 Enferma que cuando quieren pescar en serio se vienen al dique de Las Termas, a Los Quiroga, a Figueroa. Ni para mojarras sirven sus ríos.
10 También nos envidian el Centro Cultural del Bicentenario, la Costanera nueva, el Fórum, Las Termas y los rosquetes loretanos.
11 Es muy molesto que al panchúker le digan panchuke (y te lo den sin el palito), al chipaco lo llaman boio, a la fibra felpa y al borrador goma.
12 Me enferma que no tengan un mercado como el Armonía ni un cantor netamente popular como Coó ni prestamistas (ushamicos con cara de contrabandista de electrodomésticos del Paraguay, cuando el tío aeronáutico nos dejaba pasarlos en balsa), como los nuestros de la calle Tucumán.
13 No saben hacer chupín de bagre. Es más, estoy seguro de que si alguno lee esta nota no va a saber qué es chupín ni qué es bagre ni para qué sirve.
14 Nos envidian también porque desde 1810 en Santiago comemos aca. Y la queremos y nos gusta.
15 Aquí hacen 45 grados a la sombra, pero es seco, ¿ha visto?. Allá hacen 35 grados y se quieren morir, los mata la humedad a los ñañitas.
16 No supieron, no saben ni saberán lo que eran los carnavales de Sarmiento, los del Olímpico, los de Pushi Llanos en el Bobadal o el recreo El Chamamé, de Romacho, en Añatuya. Tampoco tienen idea de lo que era Dorrego Psicodélico, la Vaca sin Cola.
17 Otra cosa que molesta es que no tienen la cultura de los gallos que hay aquí. Ni reñideros como el Gran Chaparral.
18 Si bien ya dije que me molesta su forma de hablar, peores son los salteños, que empiezan hoy una frase y la completan pasado mañana. O traspasado. También son imbancables los salteños cuando se ponen en güemesianos, golpean los guardamontesy hablan de sus tradiciones y todos sabemos que es un macaneo.
19 Es muy molesto que al sangüi de milanesa le pongan lechuga cortada finita (va entera, a lo macho), y a las empanadas, pasas de uva, ¿dónde se ha visto, che?
19 (bis) A la empanada le dan un mordisco y después le agregan limón (dicen que es porque producen muchos limones, bueno, suerte que no fabrican tuercas o bolillas de rulemanes entonces).
20 Nos envidian el “del” Estero. Tienen unos alfajores “del” Tucumán, aguas “del” Tucumán, Banco “del” Tucumán, fundación “del” Tucumán, Torres “del” Tucumán. ¿Creerán que así se van a parecer a Santiago? No, papito, nosotros somos únicos e irrepetibles.
21 También nos quieren imitar el Moto Llipí de Las Termas con unas pedorras picadas de zanelitas, pobre gente. Ah, ¿tampoco tienen una pileta olímpica, de 50 metros de largo, techada, con tribunas y todo?, ¿y dónde nadan?, ¿en el río Loro?
22 Otra cosa inaguantable que tiene esa provincia que está llena de tucumanos. No sé, aquí tenemos sirios y libaneses en la Absalón, alemanes en las colonias menonitas, italianos en el Zanjón, Carabajales en Los Lagos, orgullosos choyanos, morochaje en el Ocho de Abril, bandeños con un principado aparte, franceses en el local de la Alianza. En fin, matizamos la raza, o sea. Ellos no, son todos parejitos, tucumanos y basta.
©Juan Manuel Aragón

Comentarios

  1. Les envidiamos todo Juancho no te enojes.

    ResponderEliminar
  2. Si no querís veni, no vengas. Y si te querís ir ite nomás.

    ResponderEliminar
  3. Cristian Ramón Verduc12 de febrero de 2023, 9:13

    Como santiagueño, lamento que casi todo es cierto, pero igual me ha hecho reír, no de los tucumanos, sino de nosotros mismos. Muy bien, Juan Manuel.

    ResponderEliminar
  4. Jajajaja !!!! También me encantó!!!

    ResponderEliminar

Publicar un comentario

Entradas populares (últimos siete días)

1972. Negrita

María Lastenia Lascano de Atterbury Esta nota fue publicada el 17 de agosto de 1992 en el diario “El Liberal”, la imagen fue proporcionada por Carlos Atterbury a quien se agradece por su amabilidad Por Juan Manuel Aragón padre del autor de este blog Vivimos una época de liberación de la mujer. La mujer se cree tan libre que ni siquiera debe actuar como a la mujer le corresponde, sino que tiene la libertad de adoptar las conductas de los varones. Cuanto más varonil la mujer más liberada estará de su condición propia. ¿Qué es lo propio de la mujer? Apelando a una autoridad podemos oírlo a San Pedro: "vosotras, mujeres, estad sujetas a vuestros maridos, para que también los que no creen a la palabra sean ganados sin palabra por la conducta de sus esposas, considerando vuestra conducta casta y respetuosa". La fe y la virtud parecen no ser suficientes, y el apóstol agrega: "añadid a vuestra fe virtud, a la virtud, conocimiento; al conocimiento, dominio propio; al dominio prop...

AVÍOS Sin falsos cacareos

La entrada de Hernán Cortés en México, de Augusto Ferrer-Dalmau Traída por los españoles, adoptada por los indios, olvidada por el idioma; una historia de hambre saciado sin templos ni abalorios Ignorada por casi todos, junto con los curas, me encargué de que los indios no se comieran los unos a los otros como estaban acostumbrados. Usted dirá que practicaban la antropofagia porque tenían religiones macabras que los obligaban a ello, aunque también puede ser porque les faltaban proteínas y vine a suplir esa falta. Después me convertí en algo común y corriente: en todas las casas siempre había varias, en algunas llegó a haber cientos. Soy fácil de mantener, a cualquier clima me acostumbro. Vivo en los Andes y en el llano, en el pantano, en el secadal, en el bosque y en el chaco, en el campo y la ciudad, siempre al lado del hombre, nunca lejos de él. Los españoles me trajeron a América en sus barcos y luego me llevaron por dondequiera que anduvieran, avío de sus correrías, despertador de...

CUARTIROLO El sabor que se esfumó

El recordado cuartirolo De las pizzas gruesas y contundentes de antes a las finitas de hoy, historia de un cambio que no tiene vuelta De viejo uno se viene a enterar de que en la Argentina no se fabrica más el queso cuartirolo de la infancia, el que traía maicena en la cáscara, con ese gustito tan rico que sabía tener. Resulta que es oriundo de la Lombardía, Italia, y tiene denominación de origen protegida desde 1996, que es más o menos el tiempo en que dejó de aparecer en los almacenes de este bendito país. Se lo produce desde el siglo X, cuando se elaboraba al final del verano con leche de vacas alimentadas con "erba quartirola", el pasto fresco que crecía luego del tercer o cuarto corte de heno, antes del invierno, en los valles prealpinos de Lombardía. Esta hierba, rica y aromática, confería a la leche un sabor distintivo que lo cubría, y de ahí su nombre. Aquí ha pasado a llamarse cremoso, para no embromar a los productores lombardos, en el entendimiento de que las amas ...

1905 AGENDA PROVINCIAL Rava

Horacio Germinal Rava El 15 de agosto de 1905 nace Horacio Germinal Rava, abogado, poeta, escritor, socialista, apasionado por la cultura El 15 de agosto de 1905 nació Horacio Germinal Rava en Santiago del Estero. Fue un abogado y escritor, cuya vida transcurrió en su ciudad natal hasta su muerte el 16 de junio de 1994. Su existencia estuvo marcada por una profunda dedicación tanto a su profesión jurídica como a su pasión por las letras y la cultura. Desde joven, mostró un interés notable por combinar su formación académica con un compromiso social que lo llevó a desempeñar papeles diversos, dejando una huella significativa en la sociedad santiagueña. Ejerció como abogado, pero su labor no se limitó al ámbito legal. También desarrolló una intensa actividad cultural y social que lo convirtió en una figura influyente en el norte argentino. Fue profesor de la Universidad Nacional de Tucumán y la Universidad Católica de Santiago del Estero, en las que transmitió su conocimiento y valores a...

2005 AGENDA PROVINCIAL Padre

Portada de un disco de Carlos Carabajal El 13 de agosto de 2005 se presenta el film "Padre de la Chacarera", en el barrio Los Lagos de La Banda, dirigido por Melina y Luciana Terribili El 13 de agosto de 2005 se presentó el documental "Padre de la Chacarera", en el barrio Los Lagos de La Banda. El film, dirigido por Melina y Luciana Terribili, está centrado en la vida y obra del compositor Carlos Carabajal. Filmado en La Banda, el mediometraje del año 2000 explora la trayectoria del músico, su familia y su aporte a la chacarera. El acontecimiento fue durante las tradicionales fiestas del barrio, vinculadas a la familia Carabajal. Se realizó la presentación en el patio de la casa de María Luisa Paz de Carabajal, madre de Carlos y figura central de la dinastía folklórica. Asistieron vecinos, músicos y familiares, entre ellos Peteco, Graciela y Demi Carabajal, hijos del compositor. La proyección fue al aire libre, con una pantalla instalada en el patio, bajo un algarro...