Ir al contenido principal

TUCUMÁN Provincia que nos envidia

Postal de los ñañitas

Todo lo que me molesta de los tucumanos y nunca antes me animé a decir.

1 Que vivan tan cerca. Pasas Las Termas y empiezan. ¿No podrían comenzar un poco más zllá, después de Catamarca, aunque sea?
2 Da mucha rabia que nos enviden a) la manera de hablar, b) la chacarera, c) la guaracha, d) el estadio Madre de Ciudades y e), la estatua del 10ego, en bronce, obvio, o se creen que la íbamos a hacer de mármol pedorro como la que tienen en la plaza Independencia.
3 Oiga, en serio le pregunto, ¿por qué hablan tan fierito? Ya no dicen Ramón, arriba, ropero sino Wamón, auiba, uopero. A veces les decimos ahá, ¿ah?, ¿sí?, mire usté, qué barbaridá, pero por cortesía nomás, porque no se les entiende un soto.
4 Son mala leche casi todos… bueno, no casi todos, pero muchos sí… muchísimos. Como los termeños, pero con el cuchillo más afilado.
5 Viven en Tucumán y parece que les gusta, ¡es increíble, en serio!
6 Creen que todos nosotros juntamos mistol y vivimos en ranchos a la orilla del brasero cacheteando sapos. Ellos andan todo el día macheteando caña y acarreando achilata y no les decimos nada.
7 Lo único bueno que tenían era la chancaca y la dejaron de hacer. Es como si dejáramos de fabricar moroncitos, chau, ese día dejamos de ser santiagueños.
8 Da odio (odeo), el hecho de que no tengan ni el Dulce ni el Salado. Hay una cloaca, el Salí, pero se empeñan en llamarlo río.
9 Enferma que cuando quieren pescar en serio se vienen al dique de Las Termas, a Los Quiroga, a Figueroa. Ni para mojarras sirven sus ríos.
10 También nos envidian el Centro Cultural del Bicentenario, la Costanera nueva, el Fórum, Las Termas y los rosquetes loretanos.
11 Es muy molesto que al panchúker le digan panchuke (y te lo den sin el palito), al chipaco lo llaman boio, a la fibra felpa y al borrador goma.
12 Me enferma que no tengan un mercado como el Armonía ni un cantor netamente popular como Coó ni prestamistas (ushamicos con cara de contrabandista de electrodomésticos del Paraguay, cuando el tío aeronáutico nos dejaba pasarlos en balsa), como los nuestros de la calle Tucumán.
13 No saben hacer chupín de bagre. Es más, estoy seguro de que si alguno lee esta nota no va a saber qué es chupín ni qué es bagre ni para qué sirve.
14 Nos envidian también porque desde 1810 en Santiago comemos aca. Y la queremos y nos gusta.
15 Aquí hacen 45 grados a la sombra, pero es seco, ¿ha visto?. Allá hacen 35 grados y se quieren morir, los mata la humedad a los ñañitas.
16 No supieron, no saben ni saberán lo que eran los carnavales de Sarmiento, los del Olímpico, los de Pushi Llanos en el Bobadal o el recreo El Chamamé, de Romacho, en Añatuya. Tampoco tienen idea de lo que era Dorrego Psicodélico, la Vaca sin Cola.
17 Otra cosa que molesta es que no tienen la cultura de los gallos que hay aquí. Ni reñideros como el Gran Chaparral.
18 Si bien ya dije que me molesta su forma de hablar, peores son los salteños, que empiezan hoy una frase y la completan pasado mañana. O traspasado. También son imbancables los salteños cuando se ponen en güemesianos, golpean los guardamontesy hablan de sus tradiciones y todos sabemos que es un macaneo.
19 Es muy molesto que al sangüi de milanesa le pongan lechuga cortada finita (va entera, a lo macho), y a las empanadas, pasas de uva, ¿dónde se ha visto, che?
19 (bis) A la empanada le dan un mordisco y después le agregan limón (dicen que es porque producen muchos limones, bueno, suerte que no fabrican tuercas o bolillas de rulemanes entonces).
20 Nos envidian el “del” Estero. Tienen unos alfajores “del” Tucumán, aguas “del” Tucumán, Banco “del” Tucumán, fundación “del” Tucumán, Torres “del” Tucumán. ¿Creerán que así se van a parecer a Santiago? No, papito, nosotros somos únicos e irrepetibles.
21 También nos quieren imitar el Moto Llipí de Las Termas con unas pedorras picadas de zanelitas, pobre gente. Ah, ¿tampoco tienen una pileta olímpica, de 50 metros de largo, techada, con tribunas y todo?, ¿y dónde nadan?, ¿en el río Loro?
22 Otra cosa inaguantable que tiene esa provincia que está llena de tucumanos. No sé, aquí tenemos sirios y libaneses en la Absalón, alemanes en las colonias menonitas, italianos en el Zanjón, Carabajales en Los Lagos, orgullosos choyanos, morochaje en el Ocho de Abril, bandeños con un principado aparte, franceses en el local de la Alianza. En fin, matizamos la raza, o sea. Ellos no, son todos parejitos, tucumanos y basta.
©Juan Manuel Aragón

Comentarios

  1. Les envidiamos todo Juancho no te enojes.

    ResponderEliminar
  2. Si no querís veni, no vengas. Y si te querís ir ite nomás.

    ResponderEliminar
  3. Cristian Ramón Verduc12 de febrero de 2023, 9:13

    Como santiagueño, lamento que casi todo es cierto, pero igual me ha hecho reír, no de los tucumanos, sino de nosotros mismos. Muy bien, Juan Manuel.

    ResponderEliminar
  4. Jajajaja !!!! También me encantó!!!

    ResponderEliminar

Publicar un comentario

Entradas populares (últimos siete días)

BALCEDO Otro país crecía a su alrededor

Bobadal hoy, visto desde el satélite Brevísima historia de un hombre que forjó un pueblo lejano desde un almacén a trasmano del mundo El hombre se llamaba Balcedo Santillán. Era el dueño del almacén “El luchador”, en el lejanísimo Bobadal, pueblo que estuvo mucho tiempo a trasmano del tren, de las principales rutas y caminos, de los ríos y arroyos, con decir que ni los aviones surcaban su cielo. Nada pasaba por ahí, salvo camiones llevando leña, el ómnibus de la empresa Piedrabuena, carros cañeros, los sulkys en que se manejaban los vecinos y algún viajero que caía por ahí rumbo a otra parte. Alguien dijo alguna vez que los vecinos vivían tras los ancochis, protegiéndose de las inmensas nubes de tierra que dejaban los vehículos de cuatro ruedas. Que honraban su nombre muy bien puesto: “bobadal”, tierra suelta. Balcedo estaba ahí desde mucho antes de que el gobierno loteara el lugar y trazara las calles, algunas de forma arbitraria, pues cruzaban por el medio del patio de algunas casas....

LIBRO Magui Montero partió su alma

Magui Montero al centro, a la izquierda Manuel Rivas, a la derecha, Marcela Elías La presentación de un libro de poesías convocó a un nutrido grupo de amigos y admiradores Por Juan Gómez Fue el miércoles a la caída del sol. Café-Librería “Bellas alas”. Magui Montero presentó su libro “Hasta partir el alma”. De pronto las mesas se cubrieron de flores multicolores (mujeres) que ofrecieron alegría y ruido. Lluvias de ideas entrelazadas entre sí: “Interpela / herida social / mar de la vida / ternura extraviada / intento de reparar / la fuerza de la esperanza / la poesía una forma de escuchar que empieza con la palabra / el papel me reclama que escriba / habla una parte del alma”. La idea de la presentación de su obra literaria, Maqui quiso que tomáramos nota que está en contacto con su alma. Un refrán francés dice que “la gratitud es la memoria del corazón”. Tras sus palabras uno comprende que la vida apura y no tiene tiempo. Quiere encontrar lo extraordinario en lo cotidiano. Escogió es...

ALTO EL FUEGO Cuando el odio es un negocio

El mundo civilizado apoya lo incivil A muchos no les gusta lo que está sucediendo en estos momentos en el Oriente Cercano, Israel y Gaza, vea por qué Por Natalio Steiner desde Raanana, Israel Se logró el acuerdo. El fuego se detuvo. Y de golpe, silencio. Ni marchas, ni carteles, ni lágrimas de alivio. La paz llegó… y a muchos parece que no les gustó. “Habría esperado que las calles de Europa y los campus del mundo estallaran de alegría por el fin de lo que durante meses llamaron ‘genocidio’”, dijo Naftali Bennett, ex ministro israelí. Pero no pasó. Porque su causa nunca fue la vida de los palestinos. Fue el odio a Israel. La oportunidad de sentirse moralmente superiores sin entender nada. Durante meses repitieron lo que les dictaban desde los bunkers ideológicos, sin una idea propia, sin un dato, sin contexto. Ahora que el fuego se apaga, se apaga también su utilidad. Ya no hay cámaras, ni trending topics, ni víctimas que mostrar. Y sin eso, no hay negocio. La paz los deja sin discurso...

María Corina Machado obtiene el Nobel de la Paz

María Corina Machado Una luchadora incansable por la libertad y la justicia en un país bajo la opresión del socialismo En un mundo en que la oscuridad del autoritarismo se extiende como una sombra implacable, la noticia de que María Corina Machado ha sido galardonada con el Premio Nobel de la Paz 2025 ilumina el horizonte con esperanza renovada. Anunciado hace un rato en Oslo por el Comité Noruego del Nobel, el galardón reconoce su incansable labor por promover los derechos democráticos del pueblo venezolano y su lucha por una transición justa y pacífica de la dictadura a la democracia. Nacida en Caracas en 1967, Machado, ingeniera industrial de formación, ha transformado su herencia de liderazgo en un faro de resistencia civil ante la opresión del socialismo. Desde sus inicios en la política, ha encarnado la valentía frente a la opresión. Fundadora del partido Vente Venezuela en 2012, unió fuerzas opositoras en la alianza Soy Venezuela, demostrando que la unidad es el arma más poderos...

VIDALA Retumban ecos perdidos

Rosas en un billete de 20 pesos Lo que alguna vez fue un sueño regresa en silencio, como si el tiempo no hubiera pasado sobre aquellas noches Cuando llegaba la noche, le venía a la memoria una antigua vidala que cantaba despacito para no despertar alucinaciones pasadas. No recuerdo la letra, sólo sé que nombraba a una mujer, pero casi todas las vidalas llaman un amor que desertó. A esa hora ya estaba en marca la revolución que soñábamos. Habíamos designado ministros, teníamos firmados los decretos que anticipaban la aurora que se vendría y planeábamos algunos pequeños gustos que nos daríamos cuando estuviéramos instalados en la cima del poder, como salir a tomar café al mismo bar de siempre o mandar a comprar sánguches de milanesa en el mercado Armonía —porque gobernaríamos desde Santiago— y convidar a todo el mundo durante una deliberación de gabinete. Al llegar la fortuita, incierta hora en que la reunión estaba tan linda que uno no sabía si acostarse para luego levantarse baleado o ...