Ir al contenido principal

Entradas

Mostrando las entradas etiquetadas como Letras

VERGÜENZA Los Rangers de Texas confunden la X con la T

La gorra de los Rangers de Texas Sacan del mercado su gorra a la que habían cambiado una letra, con lo que convirtió en una sugerente palabra en español En un intento fallido por innovar en su “merchandising”, los Rangers de Texas terminaron protagonizando uno de los errores de diseño más comentados de la Liga mayor de béisbol. Su nueva gorra, pensada para resaltar la identidad tejana del equipo, terminó convirtiéndose en el centro de una polémica debido a una desafortunada coincidencia lingüística que desató carcajadas en la comunidad hispana. El modelo en cuestión sigue una línea de diseño utilizada en varias gorras de la liga: poner la inicial del equipo en grande y detrás el nombre del lugar de origen del equipo. Sin embargo, en el caso de los Rangers, la gran “T” de Texas quedó casualmente posicionada sobre la “X” de la palabra “Texas”, formando involuntariamente la palabra “TETAS” en la parte frontal de la gorra. Un detalle que pasó desapercibido para algunos, pero que los aficio...

RECUERDO El mismo nudo en el estómago

Alumno santiagueño “A veces el mundo actual es un cúmulo de misterios tan grande, que es posible que los chicos no entren a las primeras letras por abajo” La m con la a ma, la m con la e me, la m con la i mi. Mamá me ama, mi mamá me ama. Ama Mimí a mi mamá. Qué bárbaro. No hay otoño que no te haga recordar esos tiempos de la escuela, con el frío que comienza a insinuarse, el guardapolvo blanco durito, almidonado, los zapatos negros chalita y el glorioso libro “Los teritos”, de segundo grado, flamante en esa época del año. Levantarse tempranito, una taza de matecocido con las lagañas todavía pegadas, agarrar los útiles que se habían preparado la noche anterior y salir disparando hacia la escuela antes de que tocasen el timbre de entrada. Todas las veces se te hacía el mismo nudo en el estómago, la misma angustia cuando comenzaban las clases: qué tal será la señorita, ¿será de las buenas o de las malas?, ¿será muy difícil matemáticas este año?, tengo que llegar primero para que no me de...

1945 AGENDA PROVINCIAL Hebe Luz

Hebe Luz Ávila El 15 de noviembre de 1945 nace Hebe Luz Ávila, destacada docente, doctora en letras, investigadora y escritora El 15 de noviembre de 1945 nació Hebe Luz Ávila, en Santiago del Estero. Es una destacada docente, doctora en letras, investigadora y escritora. Hija de Elvio Aroldo Ávila, perseguido militante peronista y autor del compendio “Cómo habla el santiagueño”, y de Hebe Luz Regazzoni, su vida ha estado marcada por su dedicación a la enseñanza, la investigación lingüística y la defensa de la identidad cultural de su provincia. Se formó como profesora Nacional de Castellano, Literatura y Latín, obtuvo su licenciatura en Letras en la Universidad Nacional de Santiago del Estero y compuso su doctorado en Letras, con orientación en Lingüística, en la Universidad Nacional de Tucumán. A lo largo de su carrera, ejerció la docencia en diversos niveles, incluyendo el medio, terciario y universitario, y llegó a ser directora de Nivel Terciario, desempeñando un papel clave en la ...

ALFABETO Cómo entrar por arriba

Imagine que lo debe aprender de memoria A los chicos se primer grado les piden que primero memoricen el alfabeto y después aprendan a escribir, entre otras aberraciones Imagine que un día le piden que memorice 27 palabras sueltas que para usted no significan nada. Todos le dicen que es importante saberlas y, de hecho, casi todo el resto de la gente las ha memorizado, porque combinando cada una se formarán los vocablos que están escritos por todos lados, en los carteles de las calles, en el paquete de arroz, en el teléfono, en la televisión, en las puertas de algunas casas.  Como usted es niño todavía, su padre o su madre lo ayudan en una tarea que incluso para ellos sería muy dificultosa. Luego, cuando sepa repetir esas palabras, le dirán que cada una tiene una letra y se la irán mostrando: “A, B, C, D” hasta llegar a la “Z”. Finalmente le enseñarán que uniendo cada letra de eso, que por comodidad se llama abecedario, se forman las palabras del idioma de todos los días. Trascartón ...

MEME Las ideas no pelean desde las letritas

La base del pensamiento Tienen razón los que sostienen que las ideas no pelean en los libros y las ideas van cuesta abajo en la rodada El problema, desde el punto de vista de cada uno, es que todos tienen razón: los aliancistas, los lomos negros, los criollos, los radicales, los soviéticos, los occidentales, los pro eje, los aliadófilos, los liberales, los socialistas, los nacionalistas, los bonapartistas, los gorilas, los modernistas, los saavedristas, los tradicionalistas, los rosistas, los constitucionales, los revolucionarios, los conservadores, los anarquistas, los realistas, los republicanos, los demócratas, los monárquicos, los comunistas, los sedepapavacantistas, los antipatria, los cureros, los carlistas, los antiperonistas, los sanmartinianos, los borbónicos, los facho nipo nazi falanjo peronistas. Todos tienen su sitio bajo el sol, sin excepción son admitidos y están encerrados entre las cuatro paredes de signos en que se guardan las ideas políticas y por comodidad algunos l...

1944 CALENDARIO NACIONAL Dolina

Alejandro Dolina El 20 de mayo de 1944 nace Alejandro Dolina, en Morse, multifacético escritor, músico, conductor de radio y televisión, y actor El 20 de mayo de 1944 nació Alejandro Ricardo Dolina, en Morse, provincia de Buenos Aires. Es un multifacético escritor, músico, conductor de radio y televisión, y actor. Ha incursionado en diversas áreas del conocimiento, desde el derecho hasta la música, las letras y la historia. Sin embargo, es más reconocido tanto dentro como fuera del país por su vasta obra literaria y por ser el conductor emblemático del clásico programa radial "La venganza será terrible". Su infancia transcurrió en Caseros, provincia de Buenos Aires, donde su madre, Delfa Virginia Colombo era maestra, mientras su padre, conocido como "El Bebe" Dolina, trabajaba como contador en Plavinil Argentina, empresa de materiales plásticos. Desde joven, Alejandro mostró interés por la música y la literatura, y aunque realizó estudios en diversas áreas, su verda...

1844 ALMANAQUE MUNDIAL France

Anatole France El 16 de abril de 1844 nace Anatole France en París, escritor y crítico irónico, escéptico y urbano, considerado en su época el hombre francés ideal de letras El 16 de abril de 1844 nació Anatole France en París, Francia. Fue un escritor y crítico irónico, escéptico y urbano, considerado en su época el hombre francés ideal de letras. Fue elegido miembro de la Academia Francesa en 1896 y recibió el Premio Nobel de Literatura en 1921. Murió el 12 de octubre de 1924 en Saint-Cyr-sur-Loire. Hijo de un librero, pasó la mayor parte de su vida rodeado de libros. En el colegio recibió las bases de una sólida cultura humanista y decidió dedicar su vida a la literatura. Sus primeros poemas fueron influidos por el resurgimiento parnasiano de la tradición clásica y, aunque poco originales, revelaron a un estilista sensible que ya se mostraba cínico respecto de las instituciones humanas. Este escepticismo ideológico apareció en sus primeros cuentos: Le Crime de Sylvestre Bonnard, de ...

LISTA Contrarios conocidos

Leo Dan y Palito Ortega Ahí van algunos de los que integran la lista de enemigos más populares o, al menos los más acreditados A continuación, algunos de los contrarios más conocidos del mundo, de la Argentina y del pago chico. Es claro que hay muchos más, pero la lista no fue hecha con carácter exhaustivo sino solamente como ejemplo de que hay muchos. Tirios y troyanos, godos y criollos, santiagueños y tucumanos, Ferrari y Mac Laren, Sarmiento y Central Argentino, platónicos y aristotélicos, peronistas y radicales, el Zorro y el Sargento García, amor y odio, Central Córdoba y Mitre, importado y nacional, Roma y Cartago, civilización y barbarie, tradicionalistas y novus ordo. Matemática y lengua, modernos y tradicionalistas, Homero y Flanders, Atahualpa y Falú, halcones y palomas, zamba y chacarera, ángeles y demonios, Sansón y Dalila, amargo o dulce, Quimsa y Olímpico, Cielo & Infierno, Buenos Aires y las provincias, pashuco y trotón, diestra y siniestra, blanco y negro y color, l...

PRIMERAS LETRAS Razones del analfabetismo

Habilidad peligrosa El pobre tipo que sabe firmar, conoce que está sólo un peldaño por encima del analfabeto redondo y quizás ese discernimiento lo envanece Varios actos arteros practican los maestros en la Argentina desde hace más de 30 años. Sabido es que, de la enseñanza de las primeras letras dependerá el resto de la instrucción de los párvulos y jóvenes. La manera en que aprendan a trazar sus primeros palotes influirá de manera casi concluyente en la compleja representación que significa el estudio para aprehender un asunto cualquiera. Es más que sabido, que quienes gobiernan el país desde 1983 a la fecha, están empeñados en una lucha frontal contra la alfabetización de la gente, al tiempo que procuran disfrazar sus intenciones con números que favorezcan lo contrario, es decir, pretenden que, sin éxito en la educación, las estadísticas digan otra cosa. Por eso hoy se intenta que los chicos, desde el jardín de infantes sepan firmar. Hay como una desesperación de las maestras jardin...

ORTOGRAFÍA Abuso de la mayúscula (ni más ni menos)

Para qué sirven unas y otras Hay quienes suponen que el cero a la izquierda tiene un valor simbólico contra la falsificación No se entiende la relación entre una palabra que le sobran o le faltan letras y el honor de una persona. Tampoco me doy cuenta de por qué violar una regla de la gramática puede hacer a alguien más o menos honorable, probo, honesto o virtuoso. Tampoco se sabe quiénes son los más y los menos ni los etcéteras a quienes no tengo el gusto de conocer. Y los Ceros a la Izquierda son nada más nada. ¿No entiende? Bueno, va una explicación. En Facebook suelen escribir: “Don Fulanito de Tal es un señor con todas las letras”. Y sí, me dije, es completamente lógico. Si no fuera con todas las letras, quizás habría sido un “sñor”, un “eñor” o quizás solamente un “sñ”. Para redactar hay que hacerlo correctamente, uno entiende que por ahí alguien se confunde o se saltea una regla ortográfica. Pero las palabras deben ser siempre puestas con todas las letras. Del principio al fin. ...

29 DE JULIO Día de la Cultura Nacional

El tucumano en una conocida foto Se recuerda el fallecimiento de Ricardo Rojas en esta fecha de 1957 El 29 de julio es el día de la Cultura Nacional. Se recuerda la fecha de la muerte de Ricardo Rojas, en 1957. Fue periodista, poeta y ensayista santiagueño, nacido accidentalmente en Tucumán, pues sus padres estaban exiliados de la provincia debido a rencillas políticas de la época. Nació el 16 de setiembre de 1882. Sus primeros estudios los hizo en Santiago del Estero, pues su padre, Absalón, fue dos veces gobernador. Cuando tenía diez años, poco después de la muerte de su padre, la familia se fue a Buenos Aires y comenzó a estudiar abogacía, pero abandonó para dedicarse a las letras. No egresó de ninguna facultad, pero la mayoría de las universidades de América le otorgaron el reconocimiento de doctor "honoris causa". Entre 1917 y 1922 escribió su monumental obra “Historia de la Literatura Argentina", cuatro mil páginas concentradas en nueve tomos, publicados en 1949. U...

TARAS Crean un idiome impronunciable, ideal para cretinxs

Guiso de mondongo El progresismo reclama el cambio de palabras, pues se ofende sus sentimientos políticamente correctos (perdón, correctxs) Teníamos un idioma maravilloso, cada letra con su sonido preciso, determinado y sus muchas excepciones, cada una justificada debidamente. Durante siglos la gente lo había venido formando de forma tranquila, algunos cambios demoraron siglos en consolidarse. Viejas discusiones sobre el uso de la “i” o de la “y”, de la “h” (¿si es muda para qué existe?), se fueron zanjando, en algunos casos a favor del sentido común, en otros por respeto a la fonética, la etimología, la gramática, la semántica, en fin. Hay letras que cuando están solas, son casi impronunciables, como la “c”, la “k” o suenan ridículas como la gutural “j” o la risible “l”. Entre todas hay una, la equis que directamente es imposible decirla, sin compañía de una vocal al menos. Como “éxito”, “extra” o “México”. Suena como “cs”, casi un ruido hecho con la boca. Es claro que el idioma escr...

LENGUAJE Cómo habla el santiagueño

Santiago y el río desde la nueva costanera En homenaje a Elvio Aroldo Ávila, que ayudó a que los santiagueños no tuviéramos miedo de expresarnos como Dios manda Los santiagueños hablamos, a veces, un español overito, lo mezclamos con expresiones quichuas. Las letras de la música que por convención se llaman folklore, han popularizado varias palabras o frases cuyo significado solamente nosotros conocemos cabalmente. A continuación, cómo decimos aquí lo que en otras partes es correcto de distinta forma. Se olvidaron muchas, por supuesto: si quiere, en los comentarios, agregue aquellas que se obviaron o escriba cómo se dice lo mismo en su pago. Puede ser una manera inteligente de conocernos mejor. ¿Cómo se dice en santiagueño “qué linda es la calesita aquella?”, achalay de churita. ¿Cómo se dice “cayó decúbito dorsal”? ha cáido antarca. ¿Cómo se dice “disculpa, amigo, no cuento con dinero en efectivo?”, mana coshqueta. ¿Cómo se dice “velay a aquel le han cortado el cabello?”, lo han pela...

PERSONALIDADES Pablo Raúl Trullenque

El poeta Fue uno de los más grandes poetas y letristas que ha dado Santiago del Estero Por * José Félix Luna   Pablo Raúl Trullenque fue un poeta, escritor, letrista y coplero nacido e n Santiago del Estero el 13 de enero de 1934 y fallecido el 5 de setiembre del 2000. Huérfano de padre desde los cuatro meses, fue lustrabotas, vendedor de diarios y, años más tarde, ayudante de sastre, oficio que le permitió ganarse la vida con decoro. Proveniente de una familia de músicos, desde temprana edad se dedicó a animar fiestas estudiantiles y recitar glosas escritas por él. En 1957 se mudó a Buenos Aires donde se relacionó con el cantor Roberto Rimoldi Fraga , para quien compuso una serie de encendidas piezas de desbordante fervor nacionalista, como “Argentino hasta la muerte” o la obra integral “Los Federales”. En su vasta producción se distinguen claramente dos vertientes, una caracterizada por la etapa en que colaboró como glosista de Rimoldi Fraga y la otra, de mayor vuelo poético y...