Ir al contenido principal

TARAS Crean un idiome impronunciable, ideal para cretinxs

Guiso de mondongo

El progresismo reclama el cambio de palabras, pues se ofende sus sentimientos políticamente correctos (perdón, correctxs)


Teníamos un idioma maravilloso, cada letra con su sonido preciso, determinado y sus muchas excepciones, cada una justificada debidamente. Durante siglos la gente lo había venido formando de forma tranquila, algunos cambios demoraron siglos en consolidarse. Viejas discusiones sobre el uso de la “i” o de la “y”, de la “h” (¿si es muda para qué existe?), se fueron zanjando, en algunos casos a favor del sentido común, en otros por respeto a la fonética, la etimología, la gramática, la semántica, en fin.
Hay letras que cuando están solas, son casi impronunciables, como la “c”, la “k” o suenan ridículas como la gutural “j” o la risible “l”. Entre todas hay una, la equis que directamente es imposible decirla, sin compañía de una vocal al menos. Como “éxito”, “extra” o “México”. Suena como “cs”, casi un ruido hecho con la boca.
Es claro que el idioma escrito cumple la función de que alguien lea lo que se puso en un papel o se envió por la computadora. Salvo que sean apuntes, en cuyo caso están permitidas todas las abreviaturas y los “palabros” que a uno se le ocurran. Pero si se redacta algo con la intención de que perdure, siempre se debe pensar en que otro lo leerá.
La escritura es un medio de comunicación que nos viene de unos 5000 años antes de Nuestro Señor Jesucristo. Empezó en forma de comunicación comercial y luego se fue perfeccionando de tal manera que cuando alguien quiso escribir la historia del asedio, la toma y el incendio de Troya y las andanzas posteriores de Odiseo, por primera vez halló un medio para hacerlo. Y parió el idioma puesto en otra forma que no fueron palabras dichas en el aire de un fogón, en un campamento, en el almuerzo familiar.
Llama la atención entonces, que luego de todo el pulimiento que tuvo el idioma español, lleguemos a un punto en que haya que inventar un sonido nuevo para la “x”. Por un capricho pseudo político de unos cuantos que se creen iluminados por la cultura de la cancelación, debemos esforzarnos en aprender su lectura cuando dicen “todxs”. ¿Se debe pronunciar “todcsos”, “todcsas” o cómo diablos hay que hacerlo para que no ofender sus castos oídos?
Veníamos avanzando medio a los tumbos, por cada Gabriel García Márquez, Mario Vargas Llosa, Jorge Luis Borges, había cientos o miles de pobres o mediocres escritores —entre los que honrosamente me cuento, con los paupérrimos, digo— que tiraban para atrás la literatura mundial. Algunos de los malos escritores tenían por ahí algún acierto que los hacía trascender las fronteras de su ciudad, su comarca. Pero el carro era llevado no solamente por la gente común, sino también por los que fundaban en cada libro casi un nuevo idioma con la genialidad de su pluma, daban vuelta reglas asignadas o imponían nuevos modismos que, con el tiempo se volvían coloquiales, comunes, corrientes.
Contra ellos y quizás por una rebeldía provinciana, algunos se están dando a la tarea de hacer pedazos la belleza del idioma español, ideando nuevas formas de escritura que hasta son difíciles de tipear para un mecanógrafo experimentado. No solamente el “todxs”, sino también el “todos, todas, todes, todis y todus” han empobrecido la comprensión de cientos de miles de lectores que no saben si pensar que quien las escribe es un orate o un cretino, en el sentido médico psiquiátrico de ambos términos.
Es gente que tiene los tiquismiquis de las viejas tías de antaño, a quienes algunas palabras les herían los sentimientos: evitaban la palabra “teta” para referirse a la teta de las madres y decían “pecho”, no querían articular “fornicar” y preferían “hacen sus cositas”, el término “hembra” como femenino de “hombre”, lastimaba sus castos oídos. Y uno pensaba: “Todos los grandes premios Carlos Pellegrini que tiene corridos esta mujer, y mirá con lo que se viene a molestar”.
El progresismo actual, que reivindica uno por uno los más de 100 mil asesinatos cometidos por la izquierda en todo el mundo durante el siglo pasado y lo que va de este, se ofende si alguien dice “todos los hombres del mundo”, porque según ellos, supuestamente la expresión no incluye a las mujeres. Pretenden tirar abajo toda la literatura mundial a fuerza de obligar al uso de un nuevo idioma que reclama cada vez más adeptos para sus términos, salidos del manual del resentido crónico.
Por ahora solamente piden adhesiones, más adelante será una obligación surgida de la ley y al final mandarán a la cárcel a quienes hablen o escriban como el pueblo llano. Habrá que traducir a todos los grandes escritores, desde José Hernández hasta Leopoldo Lugones (ya no será “la casita del hornero” sino la casita del hornero, la hornera, le hornere y le horner@”) pasando por Rubén Darío y la Sonatinx (“lx Princesx está triste, qué tendrá lx Princesx”), y el resto, repleto de los lugares comunes del machismo y la falta de empatía con las luchas femeninas actuales.
¿Saben qué?, si no les gusta cómo habla la gente que no tiene sus pobres prejuicios de clase social universitaria, superior, bañada éticamente en los nuevos parámetros de la corrección política y el odio a la tradición, vayan a freír mondongo. Perdón, mxndxngx (a ver, pronúncielo).
©Juan Manuel Aragón

Comentarios

  1. Muy buen artículo Juan!

    ResponderEliminar
  2. Excelente artículo Juan Manuel. Creo que dos o tres chiflados, no tienen motivos para arruinar el idioma. A mi entender, es un problema de autodiscriminación de parte de "elles". Un abrazo.

    ResponderEliminar
  3. Será que antes se ninguneaba?será que los lugares públicos estaban destinados solo para algunas personas?saber que hubo mujeres que tuvieron que figurar como hombres para editar...hace pensar.A lo que se nombra se le da lugar.
    .

    ResponderEliminar
  4. Muy bueno, Juan Manuel. Se te escaparon tres ceros. Entre los más de 20 millones de muertos de Stalin y Lenin, los más de 60 millones de muertos de Mao, los casi 10 millones de Pol Pot en Cambodia, los de África y los de Castro, la izquierda mató más de 100 millones, no cien mil.
    A la distorsión del idioma se la combate rechazándola y poniendo en evidencia a los ignorantes que la impulsan, quienes sólo persiguen el propósito de mostrar un falso virtuosismo, a falta de méritos propios para destacarse en alguna actividad relevante y/o útil a la sociedad.

    ResponderEliminar

Publicar un comentario

Entradas populares (últimos siete días)

CRUCERO Grecia, entre fobias y silencios

El autor de la nota durante el crucero Un santiagueño, actualmente viviendo en Israel, cuenta lo que le sucedió en un crucero que hace con su familia en las islas griegas Por Matías Mondschein No hay nada nuevo bajo el sol, decía el rey Shlomo Z"L, pero al verlo en vivo y directo me llamó la atención y nos puso en alerta. Nuestras vacaciones se fueron tornando en algo "que sabíamos" que podría pasar, porque se vienen escuchando y viendo noticias desde Grecia, con antisemitismo y diferentes marchas propalestinas. Dormir siesta, salva vidas El jueves 28 de agosto en lugar de Mikonos, el crucero se dirigió a Heraklion. Se anunció que se podría bajar a las 2 de la tarde, como tenía "cansancio" decidí hacer un "siesta reparadora": que me salvó la vida. Así es, la siesta salvpi nuestra vida, como santiagueño, intento seguir la "tradición". Así que tuve unos 30 a 40 minutos de descanso, luego de las 14.15 horas empezamos a bajar para intentar ir a ...

1915 AGENDA PROVINCIAL Bianchi

Las abejas y la miel, preocupación de Bianchi El 4 de septiembre de 1915 nace Eduardo Mario Bianchi, farmacéutico, bioquímico, docente y escritor El 4 de septiembre de 1915 nació Eduardo Mario Bianchi en Santiago del Estero. Fue farmacéutico, bioquímico, docente y escritor. Creció en una familia de clase media y mostró interés temprano por las ciencias. Estudió Farmacia y Bioquímica, forjando una carrera que combinó investigación, docencia y escritura. Trabajó en la Universidad Nacional de Santiago del Estero, especializándose en plantas medicinales y apicultura. Publicó trabajos sobre fitoterapia y participó en conferencias internacionales. Fue un conferencista reconocido y colaboró en el desarrollo del Centro de Investigaciones Apícolas. Su labor incluyó cursos de posgrado y charlas en el Colegio Farmacéutico local. Cuando murió, un laboratorio llevaba su nombre. Recibió una educación que fomentó su curiosidad científica. Desde joven mostró inclinación por la química y la biología, l...

RELATO El canto perdido de la jefa de las ranas

Ilustración nomás A veces se cruzan historias de gallos rengos, mulas sanmartinianas y una filosofía de entrecasa que entra sin permiso —De todo lo que había en el pago, lo que más extraño es el canto de las ranas del verano después de la lluvia— dice Macario, acomodando su vaso sobre la mesa. Los otros lo miran, ya saben que viene una historia. Sea cierto o no, Macario siempre tiene un cuento para largar. —¿El canto de las ranas? —pregunta uno, incrédulo. —Sí, las ranas. Mirá, te voy a contar… Empieza con aquella vez, de chico, que con los hermanos y algún primo de visita decidieron pillar a la que llevaba la batuta. Los amigos, en ese bar de mala muerte debajo de la tribuna de Central Córdoba, se acomodan en las sillas y lo dejan hablar. Es que Macario ya antes les había largado cada cosa. De chicos hacían competencias a ver quién boleaba más gallinas, con boleadoras de marlo atadas con hilo sisal… El abuelo se enojó como nunca, porque le arruinaron, dejándolo rengo, un gallo de pele...

POLÉMICA Silencio forzado en la catedral

El rezo del Santo Rosario Los fieles que rezaban el Rosario en Valence fueron increpados y expulsados, desatando un debate sobre la libertad de culto En la catedral de Valence, sureste de Francia, se ha desatado una fuerte controversia tras la prohibición de rezar el Rosario en la capilla del Santísimo Sacramento y la posterior expulsión de algunos fieles. En tres jornadas consecutivas, del 22 al 28 de agosto, un grupo de laicos que buscaba reunirse para rezar enfrentó la oposición del guardián del templo y luego del propio párroco, que puso un cartel prohibitivo. Se generaron tensiones verbales, acusaciones de abuso de autoridad y denuncias de discriminación en un espacio consagrado para la oración, justamente. El primer episodio fue el 22 de agosto. A media tarde, varios fieles comenzaron a rezar el Rosario en la capilla del Santísimo. Según testigos, el guardián laico de la catedral interrumpió de forma brusca el momento de oración y exigió silencio inmediato. Cuando uno de los pres...

PARADOJA Los animales protegidos y no los hombres

Los niños, menos que animales Una norma otorga resguardo a fetos de mamíferos, aves y reptiles, pero excluye de esa defensa a los seres humanos El Reino Unido tiene una legislación que otorga un nivel de protección a los animales vertebrados en estado prenatal que expresamente no reconoce a los seres humanos. La Animal (Scientific Procedures) Act de 1986, vigente hasta la actualidad, establece que cualquier mamífero, ave o reptil que haya alcanzado los dos tercios de su gestación debe considerarse un “animal protegido” y, por lo tanto, no puede ser sometido a prácticas científicas o experimentales que impliquen sufrimiento o tratos inhumanos. Ese texto legal, sin embargo, aclara de manera explícita que esta categoría no incluye a la especie humana. La definición legal convierte a embriones y fetos animales en sujetos de protección estatal desde una etapa muy temprana del desarrollo. Se reconoce que, a partir de ese momento, el sistema nervioso de los vertebrados ya permite experimentar...