Ir al contenido principal

TARAS Crean un idiome impronunciable, ideal para cretinxs

Guiso de mondongo

El progresismo reclama el cambio de palabras, pues se ofende sus sentimientos políticamente correctos (perdón, correctxs)


Teníamos un idioma maravilloso, cada letra con su sonido preciso, determinado y sus muchas excepciones, cada una justificada debidamente. Durante siglos la gente lo había venido formando de forma tranquila, algunos cambios demoraron siglos en consolidarse. Viejas discusiones sobre el uso de la “i” o de la “y”, de la “h” (¿si es muda para qué existe?), se fueron zanjando, en algunos casos a favor del sentido común, en otros por respeto a la fonética, la etimología, la gramática, la semántica, en fin.
Hay letras que cuando están solas, son casi impronunciables, como la “c”, la “k” o suenan ridículas como la gutural “j” o la risible “l”. Entre todas hay una, la equis que directamente es imposible decirla, sin compañía de una vocal al menos. Como “éxito”, “extra” o “México”. Suena como “cs”, casi un ruido hecho con la boca.
Es claro que el idioma escrito cumple la función de que alguien lea lo que se puso en un papel o se envió por la computadora. Salvo que sean apuntes, en cuyo caso están permitidas todas las abreviaturas y los “palabros” que a uno se le ocurran. Pero si se redacta algo con la intención de que perdure, siempre se debe pensar en que otro lo leerá.
La escritura es un medio de comunicación que nos viene de unos 5000 años antes de Nuestro Señor Jesucristo. Empezó en forma de comunicación comercial y luego se fue perfeccionando de tal manera que cuando alguien quiso escribir la historia del asedio, la toma y el incendio de Troya y las andanzas posteriores de Odiseo, por primera vez halló un medio para hacerlo. Y parió el idioma puesto en otra forma que no fueron palabras dichas en el aire de un fogón, en un campamento, en el almuerzo familiar.
Llama la atención entonces, que luego de todo el pulimiento que tuvo el idioma español, lleguemos a un punto en que haya que inventar un sonido nuevo para la “x”. Por un capricho pseudo político de unos cuantos que se creen iluminados por la cultura de la cancelación, debemos esforzarnos en aprender su lectura cuando dicen “todxs”. ¿Se debe pronunciar “todcsos”, “todcsas” o cómo diablos hay que hacerlo para que no ofender sus castos oídos?
Veníamos avanzando medio a los tumbos, por cada Gabriel García Márquez, Mario Vargas Llosa, Jorge Luis Borges, había cientos o miles de pobres o mediocres escritores —entre los que honrosamente me cuento, con los paupérrimos, digo— que tiraban para atrás la literatura mundial. Algunos de los malos escritores tenían por ahí algún acierto que los hacía trascender las fronteras de su ciudad, su comarca. Pero el carro era llevado no solamente por la gente común, sino también por los que fundaban en cada libro casi un nuevo idioma con la genialidad de su pluma, daban vuelta reglas asignadas o imponían nuevos modismos que, con el tiempo se volvían coloquiales, comunes, corrientes.
Contra ellos y quizás por una rebeldía provinciana, algunos se están dando a la tarea de hacer pedazos la belleza del idioma español, ideando nuevas formas de escritura que hasta son difíciles de tipear para un mecanógrafo experimentado. No solamente el “todxs”, sino también el “todos, todas, todes, todis y todus” han empobrecido la comprensión de cientos de miles de lectores que no saben si pensar que quien las escribe es un orate o un cretino, en el sentido médico psiquiátrico de ambos términos.
Es gente que tiene los tiquismiquis de las viejas tías de antaño, a quienes algunas palabras les herían los sentimientos: evitaban la palabra “teta” para referirse a la teta de las madres y decían “pecho”, no querían articular “fornicar” y preferían “hacen sus cositas”, el término “hembra” como femenino de “hombre”, lastimaba sus castos oídos. Y uno pensaba: “Todos los grandes premios Carlos Pellegrini que tiene corridos esta mujer, y mirá con lo que se viene a molestar”.
El progresismo actual, que reivindica uno por uno los más de 100 mil asesinatos cometidos por la izquierda en todo el mundo durante el siglo pasado y lo que va de este, se ofende si alguien dice “todos los hombres del mundo”, porque según ellos, supuestamente la expresión no incluye a las mujeres. Pretenden tirar abajo toda la literatura mundial a fuerza de obligar al uso de un nuevo idioma que reclama cada vez más adeptos para sus términos, salidos del manual del resentido crónico.
Por ahora solamente piden adhesiones, más adelante será una obligación surgida de la ley y al final mandarán a la cárcel a quienes hablen o escriban como el pueblo llano. Habrá que traducir a todos los grandes escritores, desde José Hernández hasta Leopoldo Lugones (ya no será “la casita del hornero” sino la casita del hornero, la hornera, le hornere y le horner@”) pasando por Rubén Darío y la Sonatinx (“lx Princesx está triste, qué tendrá lx Princesx”), y el resto, repleto de los lugares comunes del machismo y la falta de empatía con las luchas femeninas actuales.
¿Saben qué?, si no les gusta cómo habla la gente que no tiene sus pobres prejuicios de clase social universitaria, superior, bañada éticamente en los nuevos parámetros de la corrección política y el odio a la tradición, vayan a freír mondongo. Perdón, mxndxngx (a ver, pronúncielo).
©Juan Manuel Aragón

Comentarios

  1. Muy buen artículo Juan!

    ResponderEliminar
  2. Excelente artículo Juan Manuel. Creo que dos o tres chiflados, no tienen motivos para arruinar el idioma. A mi entender, es un problema de autodiscriminación de parte de "elles". Un abrazo.

    ResponderEliminar
  3. Será que antes se ninguneaba?será que los lugares públicos estaban destinados solo para algunas personas?saber que hubo mujeres que tuvieron que figurar como hombres para editar...hace pensar.A lo que se nombra se le da lugar.
    .

    ResponderEliminar
  4. Muy bueno, Juan Manuel. Se te escaparon tres ceros. Entre los más de 20 millones de muertos de Stalin y Lenin, los más de 60 millones de muertos de Mao, los casi 10 millones de Pol Pot en Cambodia, los de África y los de Castro, la izquierda mató más de 100 millones, no cien mil.
    A la distorsión del idioma se la combate rechazándola y poniendo en evidencia a los ignorantes que la impulsan, quienes sólo persiguen el propósito de mostrar un falso virtuosismo, a falta de méritos propios para destacarse en alguna actividad relevante y/o útil a la sociedad.

    ResponderEliminar

Publicar un comentario

Entradas populares (últimos siete días)

1958 AGENDA PROVINCIAL Cantos

Roberto Cantos El 28 de abril de 1958 nace Roberto Cantos, guitarrista, cantante, compositor y médico El 28 de abril de 1958 nació Roberto Jesús Cantos López en Santiago del Estero. Guitarrista, cantante, compositor y médico. Su familia estaba impregnada de una tradición folklórica y musical que moldearía su identidad de artista. Es conocido mundialmente como la mitad del dúo Coplanacu, conjunto que fundó junto a Julio Paz en 1985 y que se ha convertido en un referente del folklore argentino, especialmente del norte del país. Criado en una familia en que la música era parte del paisaje cotidiano, heredó de su padre, guitarrista aficionado, una pasión temprana por los sonidos tradicionales. Santiago le brindó un entorno rico en chacareras, zambas y coplas, géneros que marcarían su carrera. Sin embargo, su vida no estuvo inicialmente destinada a la música como profesión. Se trasladó a Córdoba para estudiar Medicina en la Universidad Nacional de Córdoba, donde se graduó como médico en 19...

MÉDICOS El plus es plata en negro o ilegal (economía informal)

Ilustración Autoridades del Colegio de Médicos de la provincia, han dicho que se trata de un “arancel diferencial”, reconociendo un delito Cuando se habla de economía informal muchos imaginan verduleros, vendedores ambulantes, empleadas domésticas, practicantes “a prueba” en tiendas y otros negocios, zapateros y aprendices. Y es difícil calcular cuánta plata mueven, aunque los economistas tienen sus métodos. Dicen que, en la Argentina, el más común es el modelo del rastro del dinero. Se basa en la idea de que la economía informal utiliza principalmente efectivo, ya que las transacciones no registradas evitan medios electrónicos trazables. Se analiza la demanda de billetes en relación con el producto bruto interno. Un exceso de circulación de efectivo puede indicar actividad informal. En Santiago al menos, quienes viven en la economía informal, son en su mayoría profesionales, más concretamente los médicos o, al menos son los que más dinero recaudan en negro. De tal manera que, es casi ...

CÓNCLAVE Qué posibilidades reales tiene Bokalic de ser electo Papa

Vicente Bokalic Aquí se analiza, en qué se basan quienes dicen que el Arzobispo de Santiago podría ser el próximo Pontífice, un cálculo basado en la realidad Al ser uno de los Cardenales electores, el arzobispo de Santiago, Vicente Bokalic Iglic tiene posibilidades de resultar Papa. Más allá de la política vaticana, los negociados por debajo de la mesa que se sospecha que podría haber, los dimes y diretes que rodearán la reunión en que se decidirá el próximo Pontífice de la Iglesia Católica, todos tienen las mismas chances de ser electos. Si fuera una competencia deportiva, una maratón, antes de largar al menos, usted tendría las mismas posibilidades que cualquiera. Después, claro, en la calle se ven las zapatillas. Pero, vamos a ver cómo viene la mano. El cónclave tendrá 135 cardenales electores elegibles, de un total de 252 del Colegio Cardenalicio. Son los que no han cumplido 80 años al momento de la vacancia de la Santa Sede (nacidos el 21 de abril de 1945 o después), conforme a la...

UNO La trampa en la nota

Un Papa imaginario Ante un escrito calculando las posibilidades de un obispo de ser electo Papa, hubo lectores indignados que escribieron a su autor Hay días en que uno se levanta con ganas de hacer trampa. Ante la pregunta de un vecino, que quiere saber quién piensa que será el próximo Papa, responde que no sabe, no está ni cerca de conocer el nombre de media docena de cardenales, así que responde con sinceridad que no tiene la más remota idea. Recuerda que hace relativamente poco, el Papa convirtió a Santiago en Diócesis Primada de la Argentina y a su arzobispo lo hizo Cardenal. Piensa que sería difícil que lo nombren papa a monseñor Vicente Bokalic Iglic, sobre todo porque sería una verdadera casualidad que dos Papas sean del mismo remoto lugar del mundo. Pero también piensa uno, que alguna posibilidad matemática tiene, como que está entre los 133 que hasta ahora al menos, se sabe que asistirán al Cónclave. Y redacta una nota manifestando, justamente, ese detalle: es decir que, por ...

INVENTOS El fuego, la rueda y el culpable de los males argentinos

El hombre y el fuego El hombre vivió más años y se desarrolló gracias a no comer alimentos crudos y llevar grandes pesos con poco esfuerzo, pero… El primer gran invento del hombre fue cuando halló la manera de encender el fuego. Uf, con eso nomás se aseguró vivir varios años más. Porque pasó de comer los alimentos crudos a los cocidos. La carne de mamut, con ser dura, no debe ser tanto si está asada, frita o hervida. Con el fuego, quizás el hombre pasó a vivir hasta los 30 años. Imaginesé, uno quedaba del todamente desdentado si comía solamente cosas duras, quizás chuparía la carne cruda hasta tragar dos bocaditos por día y, de todas maneras, moriría en el intento. Con el fuego también empezó a forjar metales, lo que le permitió hacer lanzas y cuchillos de fierro y hasta tener su propio sembradito. Como dicen las amas de casa modernas cuando ponderan la olla a presión o la heladera, la vida se le facilitó muchísimo. Hasta empezaría a vivir en casas, en vez de resguardarse bajo ramas o ...