Ir al contenido principal

1958 AGENDA PROVINCIAL Cantos

Roberto Cantos

El 28 de abril de 1958 nace Roberto Cantos, guitarrista, cantante, compositor y médico

El 28 de abril de 1958 nació Roberto Jesús Cantos López en Santiago del Estero. Guitarrista, cantante, compositor y médico. Su familia estaba impregnada de una tradición folklórica y musical que moldearía su identidad de artista. Es conocido mundialmente como la mitad del dúo Coplanacu, conjunto que fundó junto a Julio Paz en 1985 y que se ha convertido en un referente del folklore argentino, especialmente del norte del país.
Criado en una familia en que la música era parte del paisaje cotidiano, heredó de su padre, guitarrista aficionado, una pasión temprana por los sonidos tradicionales. Santiago le brindó un entorno rico en chacareras, zambas y coplas, géneros que marcarían su carrera. Sin embargo, su vida no estuvo inicialmente destinada a la música como profesión.
Se trasladó a Córdoba para estudiar Medicina en la Universidad Nacional de Córdoba, donde se graduó como médico en 1985, el mismo año en que su destino artístico daría un giro definitivo. Aunque ejerció brevemente su profesión atendiendo pacientes, la música, que él describe como algo que "estuvo desde niño en su interior", lo llamó con una fuerza irresistible.
El 5 de mayo de 1985, en la peña El Carrillón de Rody Trabalón en Córdoba, Roberto Cantos y Julio Paz subieron juntos al escenario por primera vez. Este encuentro casual, surgido de guitarreadas y reuniones informales entre amigos, dio origen al dúo Coplanacu. El nombre "Coplanacu" fusiona "copla" (del español, refiriéndose a las estrofas populares) con "nacu" (del quichua, que implica encuentro o reciprocidad), reflejando su misión de conectar con el pueblo a través del canto. Con su voz de barítono y su guitarra, complementó el bombo y la voz de Paz, creando una química inmediata que perdura hasta hoy.
En sus inicios, el dúo se nutrió del ambiente de las peñas cordobesas, un espacio de resistencia cultural durante los primeros años de la democracia argentina tras la dictadura militar. Con un repertorio inicial de apenas ocho canciones, su autenticidad y compromiso con la música tradicional santiagueña conquistaron rápidamente al público, especialmente a la comunidad de estudiantes y santiagueños radicados en Córdoba.
El conjunto lanzó su primer álbum, Dúo Coplanacu – 1991, marcando el inicio de una discografía prolífica que incluye títulos como Retiro al Norte (1995), Paisaje (1997), Guitarrero (2002), Corazón sin Tiempo (2005), Taquetuyoj (2008), El Camino (2010, doble CD+DVD por sus 25 años), Mayu Maman (2015) y Los Copla (2019). Estos trabajos combinan composiciones propias de Cantos —como “Peregrinos”, “Pa’ repartir lo vivido” o “Mayu Maman”—, con rescates de canciones tradicionales y obras de autores contemporáneos, siempre bajo un estilo que respeta la esencia del folklore mientras incorpora matices personales.
Cantos, como guitarrista y compositor, aporta al dúo una sensibilidad lírica y melódica que refleja su conexión con el paisaje y la historia de Santiago del Estero. Su enfoque no es historicista, sino vivencial: canta desde la memoria de lo escuchado en su infancia —en la radio, en los patios —y desde su propia experiencia como santiagueño. Esta autenticidad les valió el Premio Consagración en el Festival Nacional de Folklore de Cosquín en 2000, además de nominaciones a los Premios Gardel en los años 2000, 2001 y 2002.
A lo largo de sus casi 40 años de carrera, el dúo ha evolucionado sin perder su raíz. En los últimos años, incorporaron una banda con violín, bajo, bandoneón y percusión para enriquecer su sonido en vivo, aunque Cantos y Paz mantienen la guitarra y el bombo como núcleo de su identidad. Su histórica peña en Cosquín, que durante 13 años fue un espacio clave para artistas emergentes y consagrados, consolidó su papel como gestores culturales, mientras sus presentaciones en festivales como Jesús María y giras por Argentina y el extranjero han ampliado su alcance.
Aunque nació en Santiago del Estero, Roberto Cantos eligió Río Ceballos, en Córdoba, como su hogar. Este cambio de residencia no diluyó su "santiagueñidad", que él y Paz definen como la esencia de su arte.
Cantos se define como un artista rebelde, alejado de las visiones conservadoras o acartonadas del folklore. En entrevistas, ha destacado la importancia de la peña como un espacio colectivo y participativo, donde la música no es un "show frío", sino un encuentro entre cantores y pueblo. Su compromiso trasciende lo musical: en el 2024, durante la segunda luna del Festival de Cosquín, hizo un descargo en defensa de la cultura frente a las políticas de ajuste del gobierno argentino, citando a Peteco Carabajal y subrayando que "despreciar la cultura es andar sin rumbo y sin camino".
Su trayectoria es un testimonio de coherencia artística. La crítica y sus pares lo admiran por su calidad interpretativa y su capacidad de transmitir identidad sin caer en clichés. Como él mismo expresó en 2017: "Uno ocupa un rol histórico como cantor, traduciendo lo que pasa en este tiempo". Su música, impregnada de la memoria santiagueña y abierta a nuevas generaciones, asegura que su legado perdure como un "árbol generoso" en el folklore argentino.
Juan Manuel Aragón
Ramírez de Velasco®

Comentarios

  1. Nada de jabon y menos el buen vestir en sus presentaciones¡¡¡¡¡hipertricosis lanuginosa(La hipertricosis lanuginosa es una afección rara donde se desarrolla crecimiento de vello tipo lanugo (fino, largo y sin pigmento) en la piel. Este vello suele aparecer de forma rápida en la cara, especialmente en áreas como orejas, nariz y frente, y puede extenderse al resto del cuerpo.)

    ResponderEliminar
  2. Estos creen que la "Cultura"es la izquierda y que ellos representan el sentir vernaculo y la escencia de la santiageñidad , la honda raigambre de los sentimientos ancestrales del terruño y la "sabia"del quebrachal y los bobadales......................................
    ACLARO QUE NO TODOS LOS FLOKLORISTAS SON ASI,HAY UN 5% DE FOLKLORISTAS QUE NO SON ASI,PERO YA NO ESTAN ENTRE NOSOTROS

    ResponderEliminar
  3. "ARTISTAS EMPLEADOS PUBLICOS"
    LOS CANTANTES FOLKLORICOS Y OTROS GENEROS MUSICALES SON "EMPLEADOS PUBLICOS DE ALTA GAMMA",DEBERIAN TENER EL CORAJE DE "RENUNCIAR" Y VER ASI COMO LES VA SI ELLOS MISMOS ORGANIZARAN SUS MULTIPLES "FESTIVALES"A TRAVEZ DE EMPRESARIOS "NO POLITICOS".
    CREO QUE POR EL, COSTO,(Y EL VALOR DE LAS ENTRADAS) "SI LO ORAGANIZARAN",NO ACUDIRIA NADIE A SUS PRESENTACIONES ARTISTICAS(SALVO QUE SEAN GRATIS,"COMO UN APORTE " A LA ESCENCIA Y REIVINDICACION DEL ACERVO Y CUTURA VERNACULA DE NUESTRO SENTIR NACIONAL Y PATRIOTICO EN DEFENSA DE LA ARGENTINIDAD Y LA VALORIZACION DE NUESTRAS TRADICIONES"

    ResponderEliminar
  4. "LOS NEGOCIANTES DE LA TRADICION POPULAR,SON LOS QUE INVENTAN TRADICIONES QUE NO EXISTEN"

    ResponderEliminar
  5. Su vistieran como gauchos ,vaya y pase,pero estos se visten como cartoneros ¡¡¡¡

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. y al parecer de desodorante !!!!MAIMANTA ¡¡¡

      Eliminar
    2. Si,achalay colonia Dora ¡¡¡¡

      Eliminar

Publicar un comentario

Entradas populares (últimos siete días)

CRUCERO Grecia, entre fobias y silencios

El autor de la nota durante el crucero Un santiagueño, actualmente viviendo en Israel, cuenta lo que le sucedió en un crucero que hace con su familia en las islas griegas Por Matías Mondschein No hay nada nuevo bajo el sol, decía el rey Shlomo Z"L, pero al verlo en vivo y directo me llamó la atención y nos puso en alerta. Nuestras vacaciones se fueron tornando en algo "que sabíamos" que podría pasar, porque se vienen escuchando y viendo noticias desde Grecia, con antisemitismo y diferentes marchas propalestinas. Dormir siesta, salva vidas El jueves 28 de agosto en lugar de Mikonos, el crucero se dirigió a Heraklion. Se anunció que se podría bajar a las 2 de la tarde, como tenía "cansancio" decidí hacer un "siesta reparadora": que me salvó la vida. Así es, la siesta salvpi nuestra vida, como santiagueño, intento seguir la "tradición". Así que tuve unos 30 a 40 minutos de descanso, luego de las 14.15 horas empezamos a bajar para intentar ir a ...

1915 AGENDA PROVINCIAL Bianchi

Las abejas y la miel, preocupación de Bianchi El 4 de septiembre de 1915 nace Eduardo Mario Bianchi, farmacéutico, bioquímico, docente y escritor El 4 de septiembre de 1915 nació Eduardo Mario Bianchi en Santiago del Estero. Fue farmacéutico, bioquímico, docente y escritor. Creció en una familia de clase media y mostró interés temprano por las ciencias. Estudió Farmacia y Bioquímica, forjando una carrera que combinó investigación, docencia y escritura. Trabajó en la Universidad Nacional de Santiago del Estero, especializándose en plantas medicinales y apicultura. Publicó trabajos sobre fitoterapia y participó en conferencias internacionales. Fue un conferencista reconocido y colaboró en el desarrollo del Centro de Investigaciones Apícolas. Su labor incluyó cursos de posgrado y charlas en el Colegio Farmacéutico local. Cuando murió, un laboratorio llevaba su nombre. Recibió una educación que fomentó su curiosidad científica. Desde joven mostró inclinación por la química y la biología, l...

RELATO El canto perdido de la jefa de las ranas

Ilustración nomás A veces se cruzan historias de gallos rengos, mulas sanmartinianas y una filosofía de entrecasa que entra sin permiso —De todo lo que había en el pago, lo que más extraño es el canto de las ranas del verano después de la lluvia— dice Macario, acomodando su vaso sobre la mesa. Los otros lo miran, ya saben que viene una historia. Sea cierto o no, Macario siempre tiene un cuento para largar. —¿El canto de las ranas? —pregunta uno, incrédulo. —Sí, las ranas. Mirá, te voy a contar… Empieza con aquella vez, de chico, que con los hermanos y algún primo de visita decidieron pillar a la que llevaba la batuta. Los amigos, en ese bar de mala muerte debajo de la tribuna de Central Córdoba, se acomodan en las sillas y lo dejan hablar. Es que Macario ya antes les había largado cada cosa. De chicos hacían competencias a ver quién boleaba más gallinas, con boleadoras de marlo atadas con hilo sisal… El abuelo se enojó como nunca, porque le arruinaron, dejándolo rengo, un gallo de pele...

POLÉMICA Silencio forzado en la catedral

El rezo del Santo Rosario Los fieles que rezaban el Rosario en Valence fueron increpados y expulsados, desatando un debate sobre la libertad de culto En la catedral de Valence, sureste de Francia, se ha desatado una fuerte controversia tras la prohibición de rezar el Rosario en la capilla del Santísimo Sacramento y la posterior expulsión de algunos fieles. En tres jornadas consecutivas, del 22 al 28 de agosto, un grupo de laicos que buscaba reunirse para rezar enfrentó la oposición del guardián del templo y luego del propio párroco, que puso un cartel prohibitivo. Se generaron tensiones verbales, acusaciones de abuso de autoridad y denuncias de discriminación en un espacio consagrado para la oración, justamente. El primer episodio fue el 22 de agosto. A media tarde, varios fieles comenzaron a rezar el Rosario en la capilla del Santísimo. Según testigos, el guardián laico de la catedral interrumpió de forma brusca el momento de oración y exigió silencio inmediato. Cuando uno de los pres...

PARADOJA Los animales protegidos y no los hombres

Los niños, menos que animales Una norma otorga resguardo a fetos de mamíferos, aves y reptiles, pero excluye de esa defensa a los seres humanos El Reino Unido tiene una legislación que otorga un nivel de protección a los animales vertebrados en estado prenatal que expresamente no reconoce a los seres humanos. La Animal (Scientific Procedures) Act de 1986, vigente hasta la actualidad, establece que cualquier mamífero, ave o reptil que haya alcanzado los dos tercios de su gestación debe considerarse un “animal protegido” y, por lo tanto, no puede ser sometido a prácticas científicas o experimentales que impliquen sufrimiento o tratos inhumanos. Ese texto legal, sin embargo, aclara de manera explícita que esta categoría no incluye a la especie humana. La definición legal convierte a embriones y fetos animales en sujetos de protección estatal desde una etapa muy temprana del desarrollo. Se reconoce que, a partir de ese momento, el sistema nervioso de los vertebrados ya permite experimentar...