![]() |
Roberto Cantos |
El 28 de abril de 1958 nace Roberto Cantos, guitarrista, cantante, compositor y médico
El 28 de abril de 1958 nació Roberto Jesús Cantos López en Santiago del Estero. Guitarrista, cantante, compositor y médico. Su familia estaba impregnada de una tradición folklórica y musical que moldearía su identidad de artista. Es conocido mundialmente como la mitad del dúo Coplanacu, conjunto que fundó junto a Julio Paz en 1985 y que se ha convertido en un referente del folklore argentino, especialmente del norte del país.Criado en una familia en que la música era parte del paisaje cotidiano, heredó de su padre, guitarrista aficionado, una pasión temprana por los sonidos tradicionales. Santiago le brindó un entorno rico en chacareras, zambas y coplas, géneros que marcarían su carrera. Sin embargo, su vida no estuvo inicialmente destinada a la música como profesión.Se trasladó a Córdoba para estudiar Medicina en la Universidad Nacional de Córdoba, donde se graduó como médico en 1985, el mismo año en que su destino artístico daría un giro definitivo. Aunque ejerció brevemente su profesión atendiendo pacientes, la música, que él describe como algo que "estuvo desde niño en su interior", lo llamó con una fuerza irresistible.
El 5 de mayo de 1985, en la peña El Carrillón de Rody Trabalón en Córdoba, Roberto Cantos y Julio Paz subieron juntos al escenario por primera vez. Este encuentro casual, surgido de guitarreadas y reuniones informales entre amigos, dio origen al dúo Coplanacu. El nombre "Coplanacu" fusiona "copla" (del español, refiriéndose a las estrofas populares) con "nacu" (del quichua, que implica encuentro o reciprocidad), reflejando su misión de conectar con el pueblo a través del canto. Con su voz de barítono y su guitarra, complementó el bombo y la voz de Paz, creando una química inmediata que perdura hasta hoy.
En sus inicios, el dúo se nutrió del ambiente de las peñas cordobesas, un espacio de resistencia cultural durante los primeros años de la democracia argentina tras la dictadura militar. Con un repertorio inicial de apenas ocho canciones, su autenticidad y compromiso con la música tradicional santiagueña conquistaron rápidamente al público, especialmente a la comunidad de estudiantes y santiagueños radicados en Córdoba.
El conjunto lanzó su primer álbum, Dúo Coplanacu – 1991, marcando el inicio de una discografía prolífica que incluye títulos como Retiro al Norte (1995), Paisaje (1997), Guitarrero (2002), Corazón sin Tiempo (2005), Taquetuyoj (2008), El Camino (2010, doble CD+DVD por sus 25 años), Mayu Maman (2015) y Los Copla (2019). Estos trabajos combinan composiciones propias de Cantos —como “Peregrinos”, “Pa’ repartir lo vivido” o “Mayu Maman”—, con rescates de canciones tradicionales y obras de autores contemporáneos, siempre bajo un estilo que respeta la esencia del folklore mientras incorpora matices personales.
Cantos, como guitarrista y compositor, aporta al dúo una sensibilidad lírica y melódica que refleja su conexión con el paisaje y la historia de Santiago del Estero. Su enfoque no es historicista, sino vivencial: canta desde la memoria de lo escuchado en su infancia —en la radio, en los patios —y desde su propia experiencia como santiagueño. Esta autenticidad les valió el Premio Consagración en el Festival Nacional de Folklore de Cosquín en 2000, además de nominaciones a los Premios Gardel en los años 2000, 2001 y 2002.
A lo largo de sus casi 40 años de carrera, el dúo ha evolucionado sin perder su raíz. En los últimos años, incorporaron una banda con violín, bajo, bandoneón y percusión para enriquecer su sonido en vivo, aunque Cantos y Paz mantienen la guitarra y el bombo como núcleo de su identidad. Su histórica peña en Cosquín, que durante 13 años fue un espacio clave para artistas emergentes y consagrados, consolidó su papel como gestores culturales, mientras sus presentaciones en festivales como Jesús María y giras por Argentina y el extranjero han ampliado su alcance.
Aunque nació en Santiago del Estero, Roberto Cantos eligió Río Ceballos, en Córdoba, como su hogar. Este cambio de residencia no diluyó su "santiagueñidad", que él y Paz definen como la esencia de su arte.
Cantos se define como un artista rebelde, alejado de las visiones conservadoras o acartonadas del folklore. En entrevistas, ha destacado la importancia de la peña como un espacio colectivo y participativo, donde la música no es un "show frío", sino un encuentro entre cantores y pueblo. Su compromiso trasciende lo musical: en el 2024, durante la segunda luna del Festival de Cosquín, hizo un descargo en defensa de la cultura frente a las políticas de ajuste del gobierno argentino, citando a Peteco Carabajal y subrayando que "despreciar la cultura es andar sin rumbo y sin camino".
Su trayectoria es un testimonio de coherencia artística. La crítica y sus pares lo admiran por su calidad interpretativa y su capacidad de transmitir identidad sin caer en clichés. Como él mismo expresó en 2017: "Uno ocupa un rol histórico como cantor, traduciendo lo que pasa en este tiempo". Su música, impregnada de la memoria santiagueña y abierta a nuevas generaciones, asegura que su legado perdure como un "árbol generoso" en el folklore argentino.
Juan Manuel Aragón
Ramírez de Velasco®
Nada de jabon y menos el buen vestir en sus presentaciones¡¡¡¡¡hipertricosis lanuginosa(La hipertricosis lanuginosa es una afección rara donde se desarrolla crecimiento de vello tipo lanugo (fino, largo y sin pigmento) en la piel. Este vello suele aparecer de forma rápida en la cara, especialmente en áreas como orejas, nariz y frente, y puede extenderse al resto del cuerpo.)
ResponderEliminarEstos creen que la "Cultura"es la izquierda y que ellos representan el sentir vernaculo y la escencia de la santiageñidad , la honda raigambre de los sentimientos ancestrales del terruño y la "sabia"del quebrachal y los bobadales......................................
ResponderEliminarACLARO QUE NO TODOS LOS FLOKLORISTAS SON ASI,HAY UN 5% DE FOLKLORISTAS QUE NO SON ASI,PERO YA NO ESTAN ENTRE NOSOTROS
"ARTISTAS EMPLEADOS PUBLICOS"
ResponderEliminarLOS CANTANTES FOLKLORICOS Y OTROS GENEROS MUSICALES SON "EMPLEADOS PUBLICOS DE ALTA GAMMA",DEBERIAN TENER EL CORAJE DE "RENUNCIAR" Y VER ASI COMO LES VA SI ELLOS MISMOS ORGANIZARAN SUS MULTIPLES "FESTIVALES"A TRAVEZ DE EMPRESARIOS "NO POLITICOS".
CREO QUE POR EL, COSTO,(Y EL VALOR DE LAS ENTRADAS) "SI LO ORAGANIZARAN",NO ACUDIRIA NADIE A SUS PRESENTACIONES ARTISTICAS(SALVO QUE SEAN GRATIS,"COMO UN APORTE " A LA ESCENCIA Y REIVINDICACION DEL ACERVO Y CUTURA VERNACULA DE NUESTRO SENTIR NACIONAL Y PATRIOTICO EN DEFENSA DE LA ARGENTINIDAD Y LA VALORIZACION DE NUESTRAS TRADICIONES"
"LOS NEGOCIANTES DE LA TRADICION POPULAR,SON LOS QUE INVENTAN TRADICIONES QUE NO EXISTEN"
ResponderEliminarSu vistieran como gauchos ,vaya y pase,pero estos se visten como cartoneros ¡¡¡¡
ResponderEliminary al parecer de desodorante !!!!MAIMANTA ¡¡¡
EliminarSi,achalay colonia Dora ¡¡¡¡
Eliminar