Ir al contenido principal

Entradas

Mostrando las entradas etiquetadas como Estrellas

CUENTO El 914 a la cabeza

Los astros dicen “A Joselito le vivía rechazando notas, ya sea porque no quedaba bien parado un correligionario o porque quería otro enfoque” Un día descubrimos que lo primero que hacía al abrir el diario, era buscar la sección “Los Astros Dicen”. Una de las chicas le preguntó de qué signo era. “Cáncer”, dijo, del 24 de junio. Nos dimos entonces a la tarea de torcerle el destino, cambiando levemente el horóscopo del día (Si tiene empleados a cargo, trátelos con amabilidad). Al principio era el cambio de lugar de una coma, un punto corrido una palabra más allá, cosas de nada. Después nos animamos un poco más, después otro poco. La señora era de Sagitario (No sea cargosa con quienes la aman), y tenía un hijo de Acuario (Los mayores son fuente de sabiduría, escúchelos), del 27 de enero, así que debimos intervenir también Sagitario y Acuario. Siempre en el escueto estilo de Télam, ya se sabe, una agencia de noticias seria, que mandaba el horóscopo casi como una yapa de la propaganda oficia...

INFANCIA Eran amigos

Los Reyes Magos Cómo es. en la niñez, el proceso de darse cuenta de que una verdad fundamental está al alcance de la mano Nosotros lo veníamos observando desde hacía dos o tres años, esa noche se hacía el tonto, se quedaba hasta tarde y a la mañana siguiente era el primero en levantarse. Después, en el desayuno nos contaba que habían venido del lado del portón grande y hasta nos mostraba los rastros. Con la emoción del momento casi no le prestábamos atención, estábamos en otra cosa, mirando la pelota que nos acababan de dejar en el comedor, en el que había instalado un árbol de Navidad. La infancia, cualquiera lo sabe, es un mundo en el que caben increíbles hazañas realizadas por seres maravillosos. Algunos adultos se regodean haciendo más bellas esas creencias a los ojos de los niños. Y hay almas que se creen en la obligación de bajarlos de ese mundo, traerlos a este plano, hacerles morder el polvo de la realidad, en una palabra. La tarde anterior, después de la merienda se empezaba a...

CONSTELACIONES Los astros mandan

La Cruz del Sur Esta es la sección más festiva de este sitio, la que congrega a las amas de casa modernas, deseosas de saber las últimas novedades Nuestra habitual sección "Los astros mandan", doña, la dedicaremos hoy a hablar de lo que es una constelación, ya que tanto las hemos nombrado, quizás sin saber qué era. Es, para decirlo con palabras de un diccionario, el conjunto de estrellas al que se atribuye cierta imagen y se designa con un nombre. Desde la antigüedad clásica hasta ahora se han conservado las mismas figuras, agregándose las del hemisferio austral que no eran visibles desde el Viejo Mundo. Para evitar indeterminaciones en la separación de una constelación con otras, en 1922 la Unión Astronómica Internacional ha fijado sus límites mediante arcos de meridianos y paralelos celestes, así todo punto de la esfera celeste pertenece a alguna constelación. En general se las designa con su nombre latino para evitar confusiones. Hay constelaciones en que las estrellas dib...

1882 ALMANAQUE MUNDIAL Eddington

Arhur Eddington El 28 de diciembre de 1882 nace Arthur Eddington, astrónomo, físico y matemático que investigó el movimiento, la estructura interna y la evolución de estrellas El 28 de diciembre de 1882 nació Arthur Eddington, en Kendal, Westmorland, Inglaterra. Fue un astrónomo, físico y matemático que hizo su mayor trabajo en astrofísica investigando el movimiento, la estructura interna y la evolución de estrellas. Fue el primer expositor de la teoría de la relatividad en idioma inglés. Murió el 22 de noviembre de 1944 en Cambridge, Cambridgeshire. Era hijo del director de la escuela Stramongate, antigua fundación cuáquera en Kendal, cerca del lago Windermere, al noroeste de Inglaterra. Su padre, hombre talentoso y muy educado, murió de tifoidea en 1884. La viuda llevó a su hija y a su hijo pequeño a Weston-super-Mare en Somerset, donde el joven Eddington creció y recibió sus estudios. Ingresó en Owens College, Manchester, en octubre de 1898, y en Trinity College, Cambridge, en octub...

1546 ALMANAQUE MUNDIAL Tycho

Tycho Brahe El 14 de diciembre de 1546 nace Tycho Brahe, astrónomo cuyo trabajo en la medición y fijación de las posiciones de las estrellas allanó el camino para futuros descubrimientos El 14 de diciembre de 1546 nació Tycho Brahe en Knudstrup, Scania, Dinamarca. Fue un astrónomo cuyo trabajo en el desarrollo de instrumentos astronómicos y en la medición y fijación de las posiciones de las estrellas allanó el camino para futuros descubrimientos. Sus observaciones, las más precisas posibles antes de la invención del telescopio, fueron un estudio exhaustivo del sistema solar y posiciones precisas de más de 777 estrellas fijas. Murió el 24 de octubre de 1601 en Praga. El padre de Tycho fue consejero privado y más tarde gobernador del castillo de Helsingborg, que controla la principal vía fluvial hacia el Mar Báltico. Su tío, rico y sin hijos, secuestró a Tycho a una edad muy temprana y, después de superar el shock inicial de sus padres, lo crió en su castillo en Tostrup, Scania, financia...

CHIQUILLADA A prueba de balas

El Universo desconocido Segundo cuento de la temporada con mi hermano Eufemiano de protagonista, con una interesante teoría de yapa ¿Qué Dios detrás de Dios la trama empieza de polvo y tiempo y sueño y agonía? Jorge Luis Borges Tenía una gran imaginación, en eso me ganaba por varios cuerpos, si yo hacía volar el pensamiento, a Eufemiano las cosas que se le ocurrían siempre andaban más arriba, a veces cerca de las nubes o mucho más allá. Pero, deje que le cuente, así lo comprende mejor. En tercero o cuarto grado, tuvo una maestra que les enseñó la cuestión del sol, las estrellas, la soledad de la tierra, un planeta boyando en los límites de una gran galaxia. Un granito de arena que vuela en un gran viento cósmico. —Somos una cosita así, que planea en medio de la nada, acompañando a una estrella mediana nomás. Sólo para molestarlo, le respondí: —¿Cómo una pelusita? No me contestó, se quedó pensando y pasamos a otra cosa. Cuando uno es chico, el día pasa muy despacio. Pongalé que está jug...

BOSQUE Luna de plástico

La Radiosol Qué sucede cuando un buen día se camina por lo que antes era un ambiente natural y se ha convertido en algo artificial Esa mañana que salí a caminar por una finca cercana, recordé la nochecita en que una fila de sapos se apiñaba contra la pared de la casa buscando algo para comer. Entre galletitas Criollitas con picadillo en lata, mi abuelo se acordó de que, si por un acto de magia se mataba a todos los sapos del mundo, los insectos taparían el sol hasta que el día se hiciera de noche. Mi abuela dijo que también había otros animales que comían insectos. Como los murciélagos, algunos pájaros, las gallinas. También supe que los animales más grandes se comían a los más chicos y a los más débiles y esos débiles se comían a otros más pequeños, esos a su vez a otros más diminutos y así hasta llegar a los microbios, que comían a todos, incluidos los más grandes y vuelta a empezar. Esa vez, sentado en la sillita azul que luego fue pasando a mis hermanos menores, me quise percatar, ...

MECHERO Alto del Indio

Mechero en el campo Cosas que pasan cuando el paisano anda lejos de la casa campeando animales perdidos después de una tormenta Divisamos luces a la orilla de aquel salar inmenso. Nos preguntamos la casa de quién sería, Los Nolasco no era, seguro, Zanjones tampoco, la Legua del Sur, menos. Recién anochecía con estrellas vibrantes, la luz de un mechero se veía desde la distancia, calculamos que habría como kilómetro y medio, dos quizás. Apuramos el paso de los montados, seguros de que al rato tendríamos un fuego, mate y quizás un techo para cobijarnos esa noche. Sin embargo, nos preocupaba no saber de quiénes serían esas casas adivinadas en el horizonte. Andábamos perdidos, es cierto, pero nunca un paisano se extravía tanto como para no reconocer un lugar. “¿Y si estamos más lejos de lo que calculamos?”, pregunté. “Capaz nomás”, respondió el amigo. Potrero Largo no era, lo hubiéramos reconocido por el tanque de agua, la casa de los Melián tampoco, no vivían tan cerca del saladillo. Unos...

OPINIÓN Fin del mundo

A punto de extinción Acaba de aparecer el asteroide nuestro de todos los años y otra vez fallará Otra vez sopa. Un asteroide pasará más o menos cerca de la Tierra el 18 de enero. Ahá, pero, ¿cuánto de cerca? A unos 2 millones de kilómetros, como cinco veces la distancia que hay entre la Tierra y la Luna. ¿Qué tamaño tierne?, dos veces el edificio del Empire State. ¿Podría partirnos en pedazos? No, pero si nos llega a dar, acabaría con toda la vida en la Tierra, sostienen algunos, ni para ameba quedaríamos. Es, más o menos como si nos enteráramos de que un camión con combustible va a pasar a cinco cuadras de donde vivimos. Si se estrella contra el frente de casa, es probable que nos haga pupa. Pero como va lejos y es poco probable que el chofer quiera salir de su ruta, no corremos peligro. ¿Entonces? Pasa, que lo desconocido, lo misterioso, lo que tiene algún secreto o algo inquietante, vende. Y el cielo, la luna, las estrellas, a cada rato están dando informaciones. Como cuando dicen, ...

DÍA DE Cuadrántidas

Meteoros en el cielo Esta madrugada fue posible observar una lluvia de estrellas El 3 de enero hay una lluvia de meteoros, es la fecha máxima de la lluvia de Cuadrántidas. Prometen convertirse en una de las mejores lluvias de estrellas del año, si se dan las condiciones para ello. Sucede que cada enero, la Tierra atraviesa una región de su órbita en la que hay una densa nube de polvo formada por los restos de un asteroide. El paso de a través de ella hace que partículas de hielo, polvo y rocas entren en contacto con la atmósfera terrestre a unos 41 kilómetros por segundo, provocando destellos que atraviesan el cielo nocturno en fracciones de segundo. La actividad máxima de las Cuadrántidas permitirá mirar de 80 a 100 meteoros por hora la madrugada del 3 y la noche del 4 de enero. Si a la intensidad típica de las Cuadrántidas se suma la Luna nueva, el resultado es una de las lluvias de estrellas más espectaculares del año, siempre que estén dadas las condiciones, no haya nubes ni mucho ...

DÍA DE Cuadrántidas

´Lluvia de estrellas´  Esta madrugada fue posible observar una lluvia de estrellas El 3 de enero hay una lluvia de meteoros, es la fecha máxima de la lluvia de Cuadrántidas. Prometen convertirse en una de las mejores lluvias de estrellas del año, si se dan las condiciones para ello. Sucede que cada enero, la Tierra atraviesa una región de su órbita en la que hay una densa nube de polvo formada por los restos de un asteroide. El paso de a través de ella hace que partículas de hielo, polvo y rocas entren en contacto con la atmósfera terrestre a unos 41 kilómetros por segundo, provocando destellos que atraviesan el cielo nocturno en fracciones de segundo. La actividad máxima de las Cuadrántidas permitirá mirar de 80 a 100 meteoros por hora la madrugada del 3 y la noche del 4 de enero. Si a la intensidad típica de las Cuadrántidas se suma la Luna nueva, el resultado es una de las lluvias de estrellas más espectaculares del año, siempre que estén dadas las condiciones, no haya nubes ni ...

CIELO Leyendas y falsos conceptos

Hay leyendas en la astronomía Luego de concluir la escritura de su libro “Ad sidera visu”, un diccionario de astronomía, todavía  inédito, mi padre redactó esta nota, pensando en desmentir ciertos conocimientos y desmitificar otros. Ahí van. Por Juan Manuel Aragón –¿Qué distancia hay de la Tierra al Sol? – Ciento cincuenta millones de kilómetros. –Parece muy poco. Si se habla de astronomía suelen mencionarse miles de millones, cuando no se miden las distancias en años luz, en vez de los prosaicos y familiares kilómetros. – Sí. Pero el Sol es nuestra estrella propia, nuestra estrella familiar. Las distancias a las otras estrellas sí, se miden en años luz, pero para el Sol no hacen falta. La luz para venir desde al Sol a la Tierra no precisa años, sino que apenas tarda un poco más de 8 minutos. … – Se dice que la distancia de la Tierra al Sol es de 150 millones de kilómetros. Siendo así, la Tierra describiría un círculo alrededor del Sol, y bien sabemos que su órbita no es circular s...